Introducción
Hoy en día, existe una gran cantidad de publicaciones sobre gestión, organización, función y rendimiento de las OTT. Aunado a esto, han proliferado diferentes acrónimos para identificar este tipo de oficinas, ejemplos de ello, tenemos a Pedraza y Velázquez (2013), quienes las reconocen como Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento (UVTC); Pérez (2016), las identifica como Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC); Cruz Novoa (2016), las describe como Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL); Pérez y Calderón (2014) las reconocen como Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT); y Alvarado (2018), las describe como Oficinas de Transferencia de Tecnología Universitarias (OTTUS). En este documento se usará el acrónimo OTT puesto que es el que más se usa en el contexto mundial, y además abarca las OTT de los Centros de Investigación (CI).
Estas OTT establecidas en universidades, CIs y otras organizaciones públicas y privadas dedicadas a la investigación, desempeñan un papel importante para llevar los resultados de los investigadores al mercado mediante mecanismos de transferencia, tales como, acuerdos de colaboración, licenciamientos, consultorías, o mediante la creación de empresas spinoffs (Granieri & Basso, 2019).
Por lo que respecta a la creación de las OTT, diferentes estudios muestran que la creación de estas en el mundo, es un proceso que data desde el siglo pasado. A este respecto, Estrada (2009) señala que la primera OTT fue establecida en EE. UU. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1932; no obstante, el impulso masivo para la creación de las OTT Universitarias en ese país se dio a partir de 1980, después del establecimiento de la ley de Bayh-Dole (Estrada, 2009). Así mismo, Arundeep (2016) menciona que dicha ley fue establecida en respuesta a la amenaza económica que tenía EE. UU., principalmente, de Japón, y también debido a los miles de patentes que poseía, en ese entonces, el gobierno americano que no estaban siendo comercializadas. El objetivo de dicha ley fue detonar la economía americana a través de la comercialización de las patentes provenientes de la investigación (Arundeep, 2016). Además, Gotkin (2012) menciona que esta ley otorgó a las universidades de EE. UU. la titularidad de las patentes resultantes de investigaciones financiadas por el gobierno federal a cambio de que las universidades trataran de comercializarlas.
Este evento en EE. UU. motivó a que otros países empezaran a impulsar la creación de OTT en sus universidades. En el contexto latinoamericano, tomando como referencia a Brasil, Chile y México por tener los sistemas de innovación más avanzados en la región (Solleiro & Escalante, 2009); el impacto fue el siguiente.
Por lo que se refiere a Brasil, Dos Santos & Torkomian (2013) mencionan que las universidades y los centros de investigación empezaron a crear sus OTT a partir de 1990, sin embargo, el auge se dio a partir del 2006, incrementadose de la siguiente manera: en el 2006 se tenían 43 OTT; para el 2007 se incrementó a 72 OTT; 2008, 101 OTT; 2009, 156 OTT; 2010, 164 OTT y para el 2011, Brasil ya tenía 176 OTT. Además, esto generó un incremento de las solicitudes y obtención de patentes de los brasileños tanto en Brasil como en el extranjero (Dos Santos & Torkomian, 2013).
De igual modo, en Chile, según con el informe de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) publicado en el 2016, se menciona que en ese país en la década de los 90s, algunas universidades chilenas ya habían empezado a proteger los resultados de sus investigaciones, pero fue hasta el 2012 cuando la creación de las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) se empezarón a formalizar. En dicho informe se señala que en el 2016, Chile ya contaba con 29 OTL establecidas por diferentes universidades, las cuales ya habían impactado la producción de protección de propiedad intelectual en ese país (CORFO, 2016).
En el caso de México, según Rojas (2017), la creación de las OTT surge con la finalidad de incrementar el número de empresas y entes públicos que demandan la generación de ideas y soluciones innovadoras para su comercialización. Y de esta forma, dar cumplimiento al compromiso del gobierno federal mexicano de fortalecer la innovación empresarial, lo cual esta estipulado en el Programa Nacional de Innovación del 2011 (CII, 2011).
En este mismo contexto, Medellín (2015) señala que la Secretaria de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a través del “Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía-CONACyT (FINNOVA)” establecieron el programa para impulsar la creación de OTT en México a partir del 2011.
Es importante hacer mención, que este programa de creación y certificación de OTT ha sido gestionado de forma irregular a desde su creación, ya que dicho programa se mantuvo vigente en el periodo 2011-2014, posteriormente fue suspendido durante el periodo 2015-2016; y finalmente, el gobierno mexicano lo volvió habilitar en el 2017 (SE-CONACyT, 2017; SE-CONACyT, 2018). Esta inconsistencia de la funcionalidad de dicho programa, ha traído como consecuencia una disminución en el número de OTT reconocidas por el CONACyT. En el 2014, el número de OTT reconocidas por el CONACyT era de 117; sin embargo, en el informe de dicho organismo en el 2018, se reportan solamente 75 OTT (OTT-CONACyT, 2018).
En la Tabla 1 se muestra el resultado de la distribución de la certificación por el tipo de organización de las OTT ante el CONACyT, donde se puede apreciar que las OTT universitarias disminuyeron su participación en el 2018. Así mismo, en la Tabla 2 se muestran las 18 universidades que han mantenido la certificación de sus OTT ante el CONACyT en el periodo 2011-2018. Las cuales son pocas comparadas con la cantidad potencial de universidades que podrían tener su OTT en México. Según Mendoza (2018), en México, hasta el 2017 existían un promedio de 3,145 IES.
Tipo de OTT | 2014 | 2018 |
---|---|---|
Centros de investigación | 6 | 1 |
Centros públicos de investigación | 14 | 17 |
Gobierno | 6 | 3 |
Instituciones de Educación Superior Pública | 23 | 18 |
Instituciones de Educación Superior Privadas | 14 | 6 |
Empresas o consultorías privas | 54 | 30 |
Total | 117 | 75 |
Fuente: Elaboración propia con base en resultados FINNOVA (2014), OTT-CONACYT (2018).
1 | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla |
2 | Instituto Politécnico Nacional (Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial) |
3 | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey |
4 | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (REGIONAL CENTRO) |
5 | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. |
6 | Operadora de Bienes y Servicios de la Universidad Politécnica de Pachuca, S.C. |
7 | Promoción de la Cultura y la Educación Superior del Bajío A.C. (Universidad Iberoamericana León) |
8 | Tecnológico Nacional de México-Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico |
9 | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
10 | Universidad Autónoma de Sinaloa |
11 | Universidad Autónoma de Tamaulipas |
12 | Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
13 | Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa |
14 | Universidad de Sonora |
15 | Universidad del Mayab, S.C. |
16 | Universidad Estatal de Sonora |
17 | Universidad Nacional Autónoma de México |
18 | Universidad Nacional de Propiedad Intelectual, A.C. |
Fuente: Elaboración propia con base en resultados FINNOVA (2014), OTT-CONACYT (2018).
*La certificación de cada OTT ante el CONACyT se debe de refrendar cada dos años después de su creación.
A pesar de las vicisitudes que ha presentado esta política pública en México sobre el establecimiento de OTT durante el periodo 2011-2019, ha habido algunas OTT que se han mantenido activas y productivas. Entre ellas, se encuentra la OTT-BUAP, la cual se posicionó en el tercer lugar a nivel nacional en el contexto de generación de propiedad industrial en el 2018 (Heraldo, 2018), razón importante para que dicha OTT sea el objeto de estudio de esta investigación para encontrar las causales de su éxito y tomarlas como referencia para el establecimiento y operación de otras OTT en México.
Por otra parte, en cuanto a la revisión de la literatura de esta investigación, se encontró que este tema relacionado con el desempeño de las OTT mexicanas en el ámbito de gestión de patentes ha sido poco estudiado, por lo cual se justifica esta investigación.
El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento del especialista en transferencia y comercialización de tecnología que se dedica a la gestión de Oficinas de Transferencia de Tecnología Universitarias.
El objetivo específico de esta investigación es encontrar como ha logrado la OTT-BUAP posicionarse dentro de las mejores OTT en México, en el ámbito de gestión de patentes, durante el periodo 2011-2018.
Este trabajo de investigación se considera de corte cualitativo, exploratorio, descriptivo y transversal, el cual consistió en aplicar la metodología del caso de estudio a la OTT-BUAP mediante entrevistas e investigación en documentos; actividades realizadas por el investigador principal de este trabajo durante una estancia en dicha OTT.
Es importante hacer mención que no toda la investigación que se efectúa al interior de las universidades debe ser protegida para su comercialización, sino que también, tal como lo hacen notar Pagano y Rossi (2017), existe investigación en las diferentes áreas de conocimiento que se debe continuar promoviendo y divulgando de manera abierta para seguir construyendo el conocimiento.
Revisión de la literatura
Las OTT tienen razón de ser desde el momento que se les delegó la tarea de participar en el desarrollo económico de su entorno, a través de la transferencia del conocimiento o tecnología hacia otras organizaciones (Alvarado, 2018).
Ahora bien, para facilitar la tarea del establecimiento de las OTT, diferentes equipos de trabajo de organismos nacionales e internacionales han publicado varios documentos y manuales para ser tomados como referencia.
En el 2011, Mandrieux a través de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI) emitió el documento “Guía práctica para la creación y la gestión de Oficinas de Transferencia de Tecnología en universidades y centros de investigación”, con el propósito de ofrecer a las entidades antes mencionadas, un instrumento de referencia para el establecimiento de una OTT (Manderieux, 2011).
De manera similar, en el 2011 un equipo de trabajo de la fundación Implementación, Diseño, Evaluación y Análisis de Políticas Públicas (IDEA) con apoyo del gobierno Británico e Irlanda del Norte, entre otros, desarrollaron el documento “La transferencia de conocimiento. Mejores prácticas internacionales para el diseño de un programa de transferencia de conocimiento en México”, con el objeto de ser utilizado por la SE y el CONACyT en la creación e implementación del Programa Nacional para la Transferencia de Conocimiento (IDEA, 2011).
De igual modo, en el 2012, un equipo de trabajo de la SE y el CONACyT emitieron el documento “Guía para la certificación de una Oficina de Transferencia de Conocimiento (OT)”, con la finalidad de acreditar aquellas OTT mexicanas que cumplieran con los requisitos necesarios para que pudieran funcionar como agentes de Transferencia de Tecnología (TT) (SE-CONACyT, 2012).
Ahora bien, debido a que esta investigación se considera del tipo exploratorio, se tomaron como referencia los tres documentos antes mencionados para formular las seis proposiciones que sirvieron de base para la realización de esta investigación, las cuales se describen en el apartado de metodología en este documento. Además, dichas proposiciones permitieron realizar contrastes de los hallazgos encontrados en la investigación.
Metodología
La metodología aplicada para llevar a cabo esta investigación fue la del estudio de caso, la cual nos sirve para interpretar fenómenos sociales, y que ha sido aplicada, entre otros, por Villegas y Cárdenas (2018) para el estudio de caso de la Universidad EAFIT. Este método del caso de estudio propuesto por Yin (1994), quien lo define como: “un cuestionamiento empírico que investiga un fenómeno contemporáneo a profundidad en un contexto de la vida real, especialmente cuando las fronteras entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes,” nos permitió encontrar características y rasgos importantes de la OTT-BUAP.
El tipo de diseño para el caso de estudio, tomando en cuenta la clasificación de Yin (2009), fue individual y holístico, ya que se analizó exclusivamente la OTT-BUAP en un solo contexto para el periodo 2011-2018.
Información general de la OTT-BUAP en México
La OTT-BUAP fue creada en el año 2011 por la parte directiva de dicha universidad, y reconocida por el CONACyT y la SE en el año 2012.
Actualmente, dicha OTT se desenvuelve en un ambiente universitario que de acuerdo con el primer informe de gobierno del rector de la BUAP, Alfonso Esparza, esta universidad comprende una matrícula promedio de 77,223 estudiantes, atendidos por un promedio de 3,928 profesores, de los cuales 664 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además dicha Universidad cuenta con 214 cuerpos académicos (BUAP, 2018).
En relación con la protección de la propiedad intelectual, se encontró que en el periodo 2011-2019, se han protegido 29 obras ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor vía la OTT_BUAP (OCT-INDAUTOR, 2019). Así mismo, en el contexto de protección industrial, se identificarón 234 solicitudes de patente ingresadas al IMPI vía la OTT-BUAP en el periodo 2011-2018 (OCT-PAT, 2019).
Por otro lado, de acuerdo con cifras dadas a conocer por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dentro de las diez Instituciones de Educación Superior (IES) mexicanas que más solicitudes de patente presentaron durante el periodo 2013-2018 fueron: la Universidad Nacional Autónoma de México con 299, el Instituto Politécnico Nacional con 248 y la BUAP con 169 (IMPI, 2018).
Los servicios que actualmente ofrece la OTT-BUAP a su comunidad universitaria, entre otros, son la gestión de patentes, marcas, diseños industriales, modelos de utilidad, derechos de autor, derechos de obtentor; estudios de vigilancia tecnológica; libertad de operación de patentes, y análisis de viabilidad tecnológica de proyectos.
Método para el estudio de caso
A este respecto, Villegas y Cárdenas (2018) mencionan que los estudios de caso constan de cinco pasos: 1. diseño del estudio de caso, 2. preparación de la recolección de la información, 3. la recolección de la información, 4. el análisis de la información, 5. la realización del informe. Estos cinco pasos fueron considerados para esta investigación.
Primer paso - Diseño del estudio de caso
De acuerdo a la metodología de Yin (2009, p. 27), para los diseños de estudios de caso existen cinco componentes importantes que son: las preguntas de estudio; sus proposiciones, si las hay; sus unidades de análisis; la lógica que enlaza los datos con las proposiciones; y los criterios para interpretar los hallazgos. Estos elementos fueron considerados y desarrollados de la siguiente manera.
Pregunta de estudio
Con el estudio de caso de la OTT-BUAP se pretende dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo ha logrado la OTT-BUAP posicionarse dentro de las mejores OTT en México, en el ámbito de gestión de patentes durante el periodo 2011-2018?
Proposiciones
Derivado de la revisión de literatura de esta investigación, se formularon las siguientes seis proposiciones que motivaron el desarrollo del caso.
P1: La estructura organizacional de una OTT es un factor importante que influye en la funcionalidad de la misma. A este respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoce tres modelos de establecimiento para las OTT: oficinas dedicadas (internas, externas), oficinas administrativas, y oficinas proveedoras externas (públicas o privadas); de los cuales, la OCDE identifica que las OTT del tipo dedicada-interna son las que predominan, al menos, en aquellos países que conforman la OCDE (IDEA, 2011; OECD, 2003).
P2: El personal de la OTT es el factor clave para llevar a cabo los procesos de TT. A este respecto, en el estudio que reporta la OCDE en el 2003, se menciona que en la mayoría de los países de esta organización, las OTT operan con menos de cinco empleados de tiempo completo. Además, aunque en dicho estudio no se señalan cuáles son las competencias específicas que debe poseer el personal para conformar una OTT, se hace énfasis que dichas competencias deben de corresponder al ámbito de TT (OECD, 2003).
P3: La gestión de la Propiedad Intelectual (PI) en una OTT es una de las actividades primordiales para impulsar el proceso de TT en una universidad. A este respecto, en el estudio que reporta la OCDE (2003), se menciona que a partir de la entrada en vigor de la Ley de Bay-Dole en 1980, las universidades de EE. UU. incrementaron considerablemente el número de patentes, estimulando así la creación de empresas (OECD, 2003).
P4: El licenciamiento de tecnologías es otra opción que tiene una OTT para realizar actividades de transferencia de conocimiento generado dentro de las Universidades y CIs. A este respecto, Lockett, Wright y Franklin (2003) señalan que el licenciamiento de tecnología es la modalidad de transferencia de conocimiento que más utilizan las OTT actualmente.
P5: Los servicios de investigación o consultoría proporcionados por los investigadores de las universidades o CIs, a través de las OTT a terceros, es otra forma de transferir el conocimiento. A este respecto, en el estudio que reporta la OCDE (2003) se menciona que la: “consultoría, es ofrecer al sector privado las habilidades y conocimientos de la comunidad académica para resolver problemas.” Asimismo, Perkmann y Walsh (2007) señalan que la consultoría, servicios de investigación y contratos de investigación son servicios pagados por clientes externos a la universidad.
P6: La generación de spinoffs por parte de las universidades o CIs, a través de una OTT, es considerada otra alternativa para realizar TT. A este respecto, en el documento IDEA (2011) se señala que las spinoffs son unidades de negocios creadas por las IES o CI para comercializar una idea innovadora generada por los investigadores de estas entidades.
Unidad de análisis
La unidad de análisis para esta investigación fue la OTT-BUAP, a través de la cual, los investigadores de dicha Universidad han solicitado 234 solicitudes de patente (OCT-PAT, 2019) en el periodo 2011-2018, de las cuales 47 ya han sido otorgadas, y solo una de ellas se ha comercializado a través de un licenciamiento. Esta oficina es coordinada, desde su establecimiento, por un único coordinador, quien trabajó por 12 años en el IMPI en diferentes cargos, dentro de ellos como examinador de patentes.
Segundo paso - Preparación de la recolección de la información
La recolección de la información proviene de fuentes primarias y secundarias; la información primaria se obtuvo de las entrevistas que se sostuvieron con personas de diferentes áreas que conforman la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP. En la Tabla 3 se muestra los datos de las personas que fueron entrevistadas.
Puesto | Tiempo en ese puesto |
---|---|
Coordinador de la OTT | 8 años |
Responsable de la Unidad de Patentamiento de la OTT | 8 años |
Responsable 1 de Evaluación Comercial de la OTT | 9 años |
Responsable 2 de Evaluación Comercial de la OTT | 3 años 8 meses |
Responsable de Evaluación Tecnológica de la OTT | 4 años 6 meses |
Coordinador de
Investigación Aplicada del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología |
11 años |
Director del CICE | 3 años |
Técnico laboratorista de Makerzone | 1 año |
Coordinador de Consultoría y Fábrica de Software | 3 años |
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a la información proveniente de fuentes secundarias, se revisó la página web de la DITCo, específicamente el sitio de la OTT-BUAP. Ahí se encontraron, entre otros, diferentes lineamientos que regulan la operación de la OTT, así como evidencias de su portafolio de patentes disponibles al público para su comercialización, formatos de trabajo y algunos estudios realizados de vigilancia tecnológica. También, se consultaron algunas notas de prensa relacionadas con el desempeño de la OTT-BUAP.
Tercer paso - Recolección de información.
En cuanto a este punto, se realizaron entrevistas abiertas al grupo de personas mencionadas en el punto anterior. Es importante hacer mención que la transcripción de las entrevistas fue de carácter confidencial; por lo tanto, no se pudieron anexar a este documento.
Cuarto paso - Análisis de la información.
En esta sección se presentan los hallazgos encontrados durante las entrevistas realizadas a las personas que ostentan los puestos que se mencionan en la Tabla 3, así como las lecciones aprendidas y algunas recomendaciones que pudieran ser de utilidad para el especialista en TT. Dichos resultados se encuentran resumidos en las Tablas 4, 5, 6 y 7, los cuales corresponden a las proposiciones P1, P2, P3 y P4, respectivamente; mientras que los resultados para las proposiciones P5 y P6 no fueron resumidos en tablas, sino parafraseados, por no resultar relevantes para esta investigación. Es preciso señalar, que las lecciones y recomendaciones manifestadas en este documento no se pueden generalizar, puesto que surgen de un solo caso de estudio.
Tópico | Análisis de las entrevistas |
---|---|
Estructura organizacional de la OTT- BUAP |
A este respecto, se
identificó que a pesar de que los creadores de la OTT-BUAP
conocían los tres tipos de estructura organizacional para el
establecimiento de OTT que la OCDE (2003) reconoce viables para la
TT, la estructura idónea para el establecimiento de la
OTT-BUAP fue del tipo “Dedicada-interna”, por las siguientes
razones:
|
Barreras que han impedido al personal de la OTT-BUAP realizar actividades de TT |
Derivado del análisis
se encontró que las barreras principales podrían ser:
|
Modelo ideal de la estructura organizacional de la OTT- BUAP |
Los entrevistados
concuerdan que tal vez en México, el modelo ideal de la
estructura organizacional de una OTT debiera ser la del tipo
dedicada-externa. Dicho modelo evitaría, entre otras, la
burocracia y toma de decisiones a las cuales están sujetas
las OTT mexicanas del tipo dedicada-interna, principalmente,
al depender del poder del Rector de la Universidad. Sin
embargo, para lograr este tipo de independencia, las OTT
deberían ser capaces de generar sus propios ingresos; nivel
que la OTT-BUAP aún no ha alcanzado. En contraste, en México solo existe una OTT del tipo dedicada-externa, la cual es la Operadora de Bienes y Servicios de la Universidad Politécnica de Pachuca, S.C.; pero, se desconocen hasta la fecha sus casos de éxito. |
Solución del Conflicto laboral del personal que trabaja para la OTT y la Universidad |
A este respecto, se
encontró que los empleados de la OTT-BUAP no presentan dicho
conflicto, debido a que ellos fueron contratados,
exclusivamente, para atender procesos relacionados con la
OTT-BUAP. Sin embargo, si en un futuro se llegara a
necesitar que dicho personal tuviera que desempeñar
actividades docentes en la universidad, el conflicto se
subsanaría con el desarrollo de lineamientos que estipulen
claramente la carga y plan de trabajo del
empleado. |
Observaciones y hallazgos de los autores |
De fuentes secundarias
de información, se identificó que la misión y visión de la
BUAP no está alineada con la de la OTT-BUAP en el contexto
de TT; a este respecto, se encontró que esta situación se
debe a que el concepto y proceso de TT es reciente en
México, el cual surge con la aparición de las OTT en el
2011. En otro contexto, si bien es cierto que existen en el mundo OTT exitosas del tipo dedicada-externa tales como la de la Universidad de Oxford y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Meseri y Maital, 2001), por mencionar algunas; en México, el contexto es diferente para que las OTT del tipo dedicada-interna evolucionen al tipo dedicada-externa. Por último, se confirma P1, debido a que la OTT-BUAP cumple con la recomendación que hace la OCDE, al tener una estructura organizacional del tipo dedicada-interna para su funcionamiento. |
Fuente: Elaboración propia.
Tópico | Análisis de las entrevistas |
---|---|
¿Por qué la OTT-BUAP opera con personal externo a la universidad? | A este respecto, la
mayoría de los entrevistados coinciden que es muy raro, al
menos en México, encontrar en las universidades públicas
individuos con las capacidades para realizar actividades
relacionadas con la TT. Ello es debido, principalmente, a
que las universidades mexicanas no fueron concebidas para la
comercialización de la ciencia y tecnología; razón por la
cual, los perfiles idóneos para la operación de la OTT deben
ser buscados fuera de la universidad. Además, a estas
personas se les debe proporcionar la capacitación apropiada,
porque el proceso de la TT es muy vasto y
complejo. |
¿Cuáles son los perfiles idóneos que deben de tener los empleados de una OTT? | En este contexto, se
encontró que la OTT-BUAP esta conformada por un equipo de
cinco personas, un abogado especializado en propiedad
intelectual, tres tecnólogos en diferentes áreas de
conocimiento, y un experto en TT para la gestión de la OTT
quien trabajo por 12 años en el IMPI ocupando varios
puestos, dentro de ellos, el de examinador de patentes. Es
importante mencionar, que se encontró que las cinco
personas, además de cumplir con funciones específicas para
cada uno de los puestos de gestión de la OTT, se han
especializado en la redacción de patentes en diferentes
áreas de conocimiento para atender la demanda de los
investigadores. |
¿Cómo sufraga los salarios de su personal la OTT-BUAP? | En relación con este
punto, los entrevistados concuerdan que la OTT-BUAP debería
ser auto sostenible a través de las entradas económicas que
podrían ser generadas por los licenciamientos y servicios de
consultoría ofertados, o la creación de spinoffs. Sin
embargo, como hasta la fecha la OTT-BUAP no ha madurado en
esos procesos de TT, la BUAP paga los salarios de los
empleados de la OTT. Actualmente, esta oficina cuenta con
cinco personas, dos de ellas reciben sus salarios vía
nomina, puesto que son empleados de base de la misma
universidad, mientras que los otros tres están siendo
contratados por honorarios. |
¿Cómo es capacitado el personal de la OTT-BUAP en tópicos de TT? | Por lo que respecta a
este punto, se encontró que el personal ha recibido
capacitación a través de la asistencia a diplomados y
congresos nacionales e internacionales relacionados con la
transferencia y comercialización de tecnología, asistiendo a
los cursos y talleres que el IMPI oferta al público en
general. Además, los entrevistados destacan que los cursos
que más les han ayudado para la redacción de patentes y
temas relacionados con la protección de la PI han sido los
que oferta en línea la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual(WIPO,
2019). |
Observaciones y hallazgos de los autores | Se identificó que para
detonar la TT en la BUAP, se tuvo que contratar personal
para ser capacitado en tópicos del ámbito de PI y TT, porque
la BUAP no contaba con esos perfiles profesionales. Además,
se halló que la OTT-BUAP está funcionando con cinco
empleados, los cuales han desarrollado capacidades en el
área de PI y TT, lo cual concuerda, en parte, con lo que se
menciona en el reporte de la OCDE (2003), donde la mayoría de las OTT de los
países que conforman dicha organización funcionan con menos
de 5 empleados con competencias en el ámbito de TT. Por lo
consiguiente se confirmó P2. |
Fuente: Elaboración propia.
Tópico | Análisis de las entrevistas |
---|---|
¿Cómo ha logrado la OTT-BUAP establecer una cultura de protección de PI dentro de la universidad? |
|
¿Cómo ha motivado la OTT-BUAP a los investigadores a proteger los resultados de sus investigaciones? |
|
¿Cómo hizo la OTT-BUAP para incrementar el número de patentes generadas por sus investigadores? | La estrategia que se
identificó, fue la conformación de un equipo de trabajo
multidisciplinario especializado en la redacción de
patentes, apoyado en un plan de incentivos estratégico para
motivar a los investigadores a proteger los resultados de
sus investigaciones. Este equipo de trabajo, además de
transformar en solicitudes de patente aquellos resultados de
las investigaciones hechas por los investigadores de la
BUAP, también, realiza trabajos de vigilancia tecnológica,
estudios de libertad de operación de patentes, desarrollo de
planes y modelos de negocios, entre otros. También se
encontró que la BUAP tiene un reglamento donde se establecen
de forma clara los beneficios y regalías de la
comercialización y TT de los intangibles, así como la
delimitación de los derechos morales y patrimoniales de los
inventores (CUVYTT,
2014). |
¿Cómo beneficia a la BUAP el incremento de patentes que han generado sus investigadores durante los últimos años? | El principal beneficio
es prestigio para la BUAP, ya que actualmente tanto las
solicitudes de patentes como la obtención de ellas, son
indicadores para evaluar a las universidades a nivel
nacional. Además, el incremento de patentes habilita a los
investigadores/inventores a formar cuerpos académicos
capaces de hacerse acreedores a recursos financieros para
continuar con sus investigaciones; trayendo como resultado,
el desarrollo de nuevas capacidades y habilidades en los
investigadores que se podrían ver reflejadas en la enseñanza
a sus alumnos. |
Observaciones y hallazgos de los autores | Se encontró que la
OTT-BUAP cuenta con un plan estratégico de incentivos para
motivar a los investigadores a proteger los resultados de
sus investigaciones, respaldado por unos lineamientos que
regulan la protección de la PI, todo esto con el objetivo
específico de incrementar el indicador de patentes en dicha
universidad. Por lo tanto, P3 se
confirma. |
Fuente: Elaboración propia.
Tópico | Análisis de las entrevistas |
---|---|
¿Cómo ha logrado, la OTT-BUAP, licenciar sus tecnologías? | A este respecto, se
encontró que hasta la fecha el personal de la OTT-BUAP, solo
ha podido licenciar una tecnología relacionada con un
fármaco para tratar la enfermedad del pie diabético. También
se halló que algunas de las estrategias utilizadas para
impulsar el proceso de licenciamiento fueron:
|
¿Cómo interviene, un investigador de la BUAP, en el proceso de licenciamiento de su invención? | A este respecto se
encontró que todas las invenciones que se han protegido ante
el IMPI via la OTT-BUAP han sido generadas dentro de la
BUAP, por lo tanto, le pertenecen a la misma, sin embargo,
los derechos morales se les otorgan a los inventores. Por lo
anterior, el investigador no interviene en el
licenciamiento, ya que la OTT es la que se encarga de
realizar la redacción de la patente y la comercializacion o
transferencia de la tecnología. |
¿Cómo son distribuidos, los dividendos obtenidos por los licenciamientos? | A este respecto, se
encontró que las regalías obtenidas de un licenciamiento son
distribuidas de acuerdo con los lineamientos
correspondientes del CUVYTT
(2014) de la siguiente forma:
|
¿Cómo impacta el licenciamiento de alguna tecnología a la comunidad universitaria? |
|
Observaciones y hallazgos de los autores | Aunque se encontró que la OTT-BUAP tiene en su catálogo de licenciamiento de patentes 38 tecnologías para su licenciamiento (OCT-BUAP, 2019), la mayoría de ellas no tienen un segmento de mercado identificado, ya sea, porque la invención no es comprendida por el mercado; o bien, por la necesidad de un estudio de mercado previo al desarrollo de la tecnología, tal y como lo recomiendan Blank y Dorf (2012). Este hallazgo, en general, contradice lo que señalan Lockett, Wright y Franklin (2003) acerca de que el licenciamiento de tecnología es la modalidad de transferencia que más utilizan las OTT. Por lo consiguiente, P4 no se confirma. |
Fuente: Elaboración propia.
Las lecciones aprendidas acerca del proceso del establecimiento de la estructura organizacional de la OTT-BUAP, fueron las siguientes:
El establecimiento de una OTT es un proceso que debe ser considerado dentro de la planeación estratégica de la universidad; y por ende, ser parte fundamental en la misión y visión de la propia institución.
En un inicio, la estructura organizacional de una OTT universitaria debe ser del tipo “Dedicada-interna”, para fomentar una cultura en la protección de la PI y TT en dicha comunidad universitaria, y aprovechar la infraestructura, capital humano e inversión de la misma universidad.
Las recomendaciones para el proceso del establecimiento de la estructura organizacional de una OTT en México son las siguientes:
Es importante que la misión y visión de aquellas Universidades o CIs que se dedican a realizar actividades de TT, sean modificadas en el ámbito de emprendimiento y TT. Y además la misión y la visión, tanto de la universidad como su OTT, deban de estar alineadas para ser más eficientes.
Se sugiere que la estructura organizacional inicial de una OTT sea del tipo dedicada interna, para que pueda sobrevivir los primeros años, pero una vez que dicha oficina sea financieramente auto sostenible, entonces, se recomienda que su estructura organizacional sea migrada al tipo dedicada externa para operar de manera más eficiente.
Las lecciones aprendidas acerca del proceso de contratación del personal que conforma la OTT-BUAP, fueron las siguientes:
Contratar un especialista en TT o PI para articular y gestionar la OTT, siempre y cuando, el presupuesto y la normativa de la universidad lo permita.
Para que una OTT sea operable de manera eficiente, se necesita que cuente al menos con los siguientes perfiles: un abogado especializado en propiedad intelectual, tecnólogos en diferentes ramas de ingeniería, y un experto en TT o equivalente para administrar la OTT.
Las recomendaciones para el proceso de la contratación del personal de una OTT en México, fueron las siguientes:
Se recomienda contratar o capacitar personal idóneo y con experiencia para establecer y operar una OTT profesionalizada. Dicho personal debe ser capaz de diseñar políticas institucionales de operación eficiente para atender la producción de conocimiento y tecnología generada por la comunidad de la universidad.
Se sugiere que el personal de la OTT se capacite en diferentes tópicos que comprende la TT. Por ejemplo, la redacción de patentes, vigilancia tecnológica, comercialización de tecnología, evaluación de tecnologías, licenciamiento, solo por mencionar algunos de ellos.
Es aconsejable que la OTT empiece a generar ingresos, no solo de aquellos intangibles generados por la comunidad universitaria, sino también, por aquellos servicios que pudiera ofrecer la OTT al exterior. Ejemplos de tales servicios pueden ser la redacción de patentes a externos a la universidad, consultoría en vigilancia tecnología y tramite de marcas, por mencionar algunos.
Las lecciones aprendidas del proceso de gestión de la PI en la OTT-BUAP, fueron las siguientes:
Es importante contar con un reglamento donde se estipule de manera ordenada y equitativa los beneficios y regalías de la comercialización y TT de los intangibles, así como el establecimiento claro de los derechos morales y patrimoniales de los inventores.
Contar con un plan de estratégico de incentivos para motivar a los investigadores a fomentar y proteger los resultados de sus investigaciones.
Establecer un equipo de trabajo multidisciplinario especializado en la redacción de patentes, vigilancia tecnológica, estudios de libertad de operación de patentes, desarrollo de planes y modelos de negocios, entre otros.
Las recomendaciones para el proceso de gestión de la PI de una OTT en México, son las siguientes:
Se recomienda que la parte directiva de la universidad junto con el personal de la OTT, implementen una política interna donde se establezca los lineamientos relacionados con la protección de la PI que coadyuve a fomentar una cultura de la protección de PI y TT en la comunidad universitaria.
Se sugiere el establecimiento de un plan estratégico de incentivos que motive a la comunidad universitaria a proteger los resultados de sus investigaciones.
Se aconseja conformar un equipo de trabajo multidisciplinario experto en las competencias de TT para gestionar y operar una OTT.
Las lecciones aprendidas del proceso de licenciamiento de la OTT-BUAP, fueron las siguientes:
Los trabajos de investigación deben de estar enfocados a resolver necesidades que demanda el mercado, siempre y cuando se desee patentar para comercializar o transferir alguna tecnología.
El tener intangibles protegidos para su comercialización no es suficiente, es necesario que dichos intangibles deban de contar con aquellas pruebas, trámites complementarios, planes y modelos de negocios que hagan la tecnología más asequible al mercado.
Tener un reglamento interno en el contexto de protección de la PI y TT donde se estipulen de manera equitativa la distribución de las regalías entre la universidad e inventores, incrementa la confianza y motivación de los investigadores de la universidad.
Las recomendaciones para el proceso de licenciamiento que pueda ser establecido en cualquier OTT en México, fueron las siguientes:
Se recomienda que el personal de la OTT realice trabajos de vigilancia tecnológica en diferentes áreas del conocimiento que sean de interés para ser compartidos con los investigadores de la comunidad universitaria, para impulsar el desarrollo de innovaciones que tengan un mercado identificado.
Desarrollar una estrategia de publicidad y marketing que permita ofertar los intangibles de la universidad para su comercialización.
Se sugiere que se hagan estudios de mercado para analizar el potencial de la tecnología y con ello tomar la decisión de su patentamiento, tal y como lo recomiendan Blank y Dorf (2012).
Análisis de las entrevistas realizadas acerca de la prestación de servicios de consultoría proporcionados por los investigadores de la BUAP vía la OTT-BUAP (P5)
A este respecto, aunque se encontró un padrón de consultores conformado por investigadores de la BUAP (OCT-PAD, 2018), no se hallaron registros de servicios de consultoría prestados directamente por dichos investigadores hacia otras organizaciones. Esto se debe en gran medida, desde el punto de vista de algunos de los entrevistados, a la carga académica a la que están sujetos los investigadores; lo cual concuerda en parte con lo que se menciona en IDEA (2011), que el proceso de consultoría en algunas universidades no forma parte de las actividades de la OTT, debido a la dificultad organizacional que conlleva este proceso.
Por otra lado, de acuerdo al padrón de beneficiados del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) emitido por el CONACyT en el 2017, donde dicho programa busca fomentar la vinculación de la Industria-Gobierno-Universidad para el desarrollo de innovaciones tecnológicas, se encontró que la BUAP ha participado en 37 proyectos de desarrollo tecnológico con diferentes empresas durante el periodo 2009-2017, involucrando varios de sus investigadores (PEI, 2017). Sin embargo, aunque dicho programa generó ingresos económicos a la BUAP debido a la participación directa de algunos de sus investigadores, dichos ingresos no pudieron ser clasificados como ingresos por servicios de consultoría; porque el PEI es un programa del gobierno federal mexicano. Por lo tanto, P5 no se confirma.
Las lecciones aprendidas del proceso de los servicios de consultoría proporcionados por los investigadores de la BUAP vía la OTT-BUAP, fueron las siguientes:
Aunque la OTT-BUAP ha conseguido establecer un padrón de consultores a través de diferentes estrategías basada en incentivos, esto no ha coadyuvado a detonar que los servicios de consultoria.
Dentro de las modalidades para realizar TT, la consultoría es uno de los procesos más difíciles de llevar a cabo dentro de una universidad debido a que esa actividad se encuentra muy distante del perfil del investigador; es decir, el investigador fue contratado por la universidad para impartir enseñanza y hacer investigación, más no para prestar servicios de consultoría.
Las recomendaciones para el proceso de los servicios de consultoría para una OTT en México, fueron las siguientes:
Se recomienda que se busquen alternativas para incentivar al investigador a proporcionar servicios de consultoría.
Se aconseja que las universidades revisen sus reglamentos de trabajo interno para que las cargas académicas de los investigadores sean coherentes con sus responsabilidades académicas y actividades relacionadas con la TT.
Análisis de las entrevistas realizadas acerca del proceso de creación de spinoffs o spinouts por la OTT-BUAP (P6)
Aunque se hallaron dos Estudios de viabilidad para la creación de empresas spin-off, uno para inoculantes multiespecies (Monge, Leal, Sánchez y De la Cerrna, 2018b), y otro para energías limpias-biodiesel (Monge, Leal, Sánchez y De la Cerrna, 2018); estos nunca fueron llevados a cabo por falta de emprendedores.
Por otro lado, aunque la BUAP cuenta con un ecosistema de innovación conformado principalmente por una masa crítica de investigadores, un centro de incubación y una OTT, no se encontró la creación de alguna spinoff o spinout universitaria de base tecnológica por medio de la OTT-BUAP. Por lo consiguiente, P6 no se confirma.
Las lecciones aprendidas del proceso de creación de spinoffs o spinouts de la OTT-BUAP, fueron las siguientes:
De las tres modalidades que tiene una OTT para realizar actividades de TT, las cuales son consultoría, licenciamiento y creación de spinoffs, la última es una de las más difíciles. Esto se podría deber en gran medida tal y como le señalan Nikulin et al. (2017), a que el emprendimiento universitario implica adquirir más habilidades, responsabilidades y riesgos, que muchos de los investigadores no tienen, ni están dispuestos a adquirir por miedo a la incertidumbre que conlleva establecer una empresa.
Las recomendaciones para el proceso de creación de spinoffs o spinouts para una OTT de México, fueron las siguientes:
Se recomienda que se busquen alternativas para incentivar a los investigadores a crear empresas de base tecnológica.
Se aconseja que las universidades o CIs que realicen actividades de TT, revisen sus reglamentos de trabajo interno para que las prestaciones, como la de año sabático o similares, que tienen algunos investigadores sean ocupadas para la creación de empresas de base tecnológica siempre y cuando, los investigadores deseen emprender.
Paso 5 - Informe
Finalmente, este trabajo integra toda la descripción del caso exploratorio y descriptivo que se estructuró en los cinco apartados que conforman este documento. Adicionalmente, la validez del caso se detalla a continuación.
Validez del caso
Para demostrar la validez, confiabilidad y consistencia de un caso de estudio, Yin (1994) propone ciertas pruebas (Tabla 8), las cuales se han adaptado para validar este estudio de caso.
Prueba | Estrategia | Fase |
---|---|---|
Validez constructiva | Referentes conceptuales y teóricos sobre la TT, licenciamiento, patentamiento, consultoría y spin-off, especialmente para el caso de una OTT. | Revisión de la literatura |
Entrevistas abiertas para la recolección de información, que es un método ampliamente validado. Además, información secundaria de fuentes oficiales de la BUAP como los estatutos, reglamentos de propiedad intelectual y los sitios oficiales de la OTT-BUAP. | ||
Validez interna | Comparación sistemática de la literatura con los procesos de licenciamiento, patentamiento y consultoría de la OTT-BUAP. | Metodología. |
Elección de temas y subtemas para la realización de las entrevistas estructuradas basados, principalmente, en las documentos de IDEA, 2011; Manderieux, 2011; y SE-CONACyT (2012). | Apartado, criterios para el análisis de la información. | |
Validez externa | Uso de literatura internacional de amplia aceptación. Consulta en bases de datos especializadas. | Revisión de la literatura |
La selección de una unidad de análisis (OTT-BUAP). | Apartado, unidad de análisis. | |
Fiabilidad | Se aplicó rigurosamente el método del estudio del caso tal como se propone Yin (1994). Además la recolección de la información por medio de las entrevistas se estructuró de acuerdo a las proposiciones extraídas de la literatura especializada. Las entrevistas fueron aplicadas a personas especialistas en la materia. | Metodología. |
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
El propósito de esta investigación fue aplicar el método del estudio del caso a la unidad de análisis OTT-BUAP, basándose en seis proposiciones obtenidas de tres fuentes secundarias para dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo ha logrado la OTT-BUAP posicionarse dentro de las mejores OTT en México, en el ámbito de gestión de patentes, durante el periodo 2011-2018?
Según los resultados encontrados, se concluye que la estrategia que aplicó la OTT-BUAP para posicionarse dentro las mejores OTT en México en el contexto de gestión de patentes, consistió en tres momentos que se describen a continuación.
Primero, el establecimiento de una estructura organizacional de OTT del tipo dedicada-interna para aprovechar la infraestructura, capital humano e inversión económica de la misma universidad para la realización de tareas relacionadas con la protección de la PI y TT (Confirmación de P1).
Segundo, la conformación de un equipo de trabajo multidisciplinario, integrado, por personal ajeno a la BUAP entrenado en el área de protección de PI y TT para generar políticas institucionales eficientes para atender las diferentes necesidades de protección intelectual y comercialización de tecnologías que demanda la comunidad de la BUAP. Siendo el factor determinante de éxito, el haber contratado a un investigador proveniente del IMPI, experto en la redacción de patentes y TT, para gestionar la OTT-BUAP desde su creación hasta la fecha (Confirmación de P2).
Tercero, el establecimiento de un plan estratégico de incentivos para motivar a los investigadores a proteger los resultados de sus investigaciones, respaldado por unos lineamientos que regulan la protección de la PI (Confirmación de P3).
Dentro de las oportunidades de mejora que se encontraron durante el desarrollo de esta investigación y que están asociadas a las no confirmaciones de P4, P5 y P6 fueron las siguientes.
Desarrollar y aplicar un proceso de licenciamiento eficaz para transferir el portafolio de intangibles a otras organizaciones para su comercialización.
Buscar otros incentivos u estrategias que motiven a los investigadores prestar servicios de consultoría.
Diseñar estrategias que permitan ir evaluando por etapas el desarrollo de las investigaciones hechas por los investigadores, para detectar a tiempo la factibilidad de transferencia o comercialización de dichas tecnologías a través de licenciamientos o la creación de spinoffs respectivamente.
Es importante hacer mención que derivado de los resultados obtenidos casi nulos en los procesos de consultoría, licenciamiento y creación de spinoffs (No confirmaciones de P4, P5, y P6 respectivamente), el ecosistema de innovación de la BUAP conformado por su centro de incubación, OTT, área de Investigación Aplicada, Makerzone y la Fábrica de Software, se está reestructurando para hacer más eficientes dichos procesos. Esta reestructuración podría ser la clave para convertir a la BUAP en una universidad emprendedora y líder en el campo de la TT en México.
Es importante mencionar que la implicación que podría traer a un gestor de una OTT de México o cualquier parte del mundo, el no asegurar la proteccion de la PI dentro de una universidad, es el riesgo de no tener intangibles para su transferencia o comercialización a través de licenciamientos o creación de spinoffs.
Finalmente, en el contexto de trabajos futuros, se recomiendan hacer estudios similares en OTT mexicanas que posean una estructura organizacional del tipo “dedicada-externa”, con el objeto de hacer contrastes con aquellas que posean una estructura “dedicada-interna” que nos permitan medir el desempeño entre ambos tipos de OTT, y de esta forma, poder encontrar un modelo de TT que sirva de referencia para las OTT mexicanas.