SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número5Samayoa C2004, nueva variedad de trigo cristalino para el sur de Sonora, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.1 no.5 Texcoco oct./dic. 2010

 

Descripción de cultivares

 

Bayo Azteca, primera variedad mejorada de frijol con resistencia a Apion godmani Wagner*

 

Bayo Azteca, first improved bean variety with resistance to Apion godmani Wagner

 

Ramón Garza-García, Carmen Jacinto-Hernández1 y Dagoberto Garza-García1

 

1 Campo Experimental Valle de México. INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km. 13.5. Coatlinchan, Texcoco, Estado de México. C. P. 56250. Tel. 01 595 9212738. Ext. 149, 165 y 148. §Autor para correspondencia: rgarzagarcia@yahoo.com.mx.

 

* Recibido: marzo de 2010
Aceptado: noviembre de 2010

 

Resumen

Bayo Azteca, la primera variedad mejorada de frijol (Phaseolus vulgaris L.), con resistencia a una plaga insectil, ha sido obtenida por el programa de frijol del Campo Experimental Valle de México, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias por cruzas múltiples, esto involucró un largo proceso de mejora genética. Bayo Azteca es la primera variedad mejorada resistente al picudo del ejote (Apion godmani Wagner), un curculiónido que ataca al frijol en las zonas templadas de los valles altos de la Mesa Central de México, causando pérdidas que varían desde 50% hasta 90%. Al igual que otras variedades es también resistente a antracnosis [Colletotrichum lindemuthianum (Sacc & Magn.) Briosi & Cav.] y tizón común [Xanthomonas campestris pv phaseoli (Smith) Dye]. La nueva variedad fue desarrollada para los Valles Altos de la mesa central desde 1 800 a 2 300 m de altitud. Su hábito de crecimiento es indeterminado tipo III, guías cortas y flor blanca, las vainas son de tamaño mediano a grandes con 5 a 6 granos medianos, tiene alto potencial de rendimiento y plasticidad fenológica. En los Valles Altos, es de precocidad intermedia (102 a 118 días a madurez); Bayo Azteca es además de rápida cocción y con alto contenido de proteína.

Palabras clave: Apion godmani, enfermedades, plagas.

 

Abstract

Bayo Azteca, the first improved bean variety (Phaseolus vulgaris L.), with resistance to an insect plague, has been obtained via multiple crossing by bean program of the Valley of Mexico Experimental Station (CEVAMEX), of the National Research Forestry, Agriculture and Livestock Institute (INIFAP), which required a long process of genetic improvement. Bayo Azteca is the first improved variety resistant to bean pod weevil (Apion godmani Wagner), which is a curculionidae that attacks beans in template zones of the Central Highlands of Mexico and causes 50-90% losses. Similar to other varieties, the Bayo Azteca is resistant to anthracnose [Colletotrichum lindemuthianum (Sacc & Magn.) Briosi & Cav.] and common blight [Xanthomonas campestris pv phaseoli (Smith) Dye]. The new variety was developed for Central Highlands of Mexico for an altitude that ranges from 1 800 to 2 300 masl. Its growth habit is type III non-determined, short guides, and white flower; its sheaths are of medium and large sizes with 5 or 6 medium size grains each, it has a high potential yield and phenological plasticity. In the Highlands, it is of intermediate earliness (it takes from 102 to 118 days to maturity); Bayo Azteca is also of fast cooking and rich in proteins.

Key words: Apion godmani, diseases, plagues.

 

La región de los Valles Altos de la Mesa Central comprende los estados de Tlaxcala, Distrito Federal y parte del Estado de México, Puebla, Hidalgo y Querétaro; en ella se siembran alrededor de 140 000 hectáreas de frijol, aunque existen tan sólo en el Estado de México, 180 000 hectáreas potencialmente aptas para este cultivo. La siembra de frijol se concentra en lugares de 1 800 a 2 300 m de altitud; con 84% bajo condiciones de temporal durante el ciclo de verano. El rendimiento promedio que se obtiene es de 670 kg ha-1 (SIAP, 2008).

El cultivo de frijol enfrenta factores adversos cuya intensidad varía por las condiciones agroclimáticas. Son frecuentes enfermedades como roya [Uromyces appendiculatus var. appendiculatus (Per.) Unger.], antracnosis [Colletotrichum lindemuthianum (Sacc & Magn.) Briosi & Cav.] y tizón común [Xanthomonas campestris pv phaseoli (Smith) Dye], plagas como la conchuela (Epilachna varivestis Mulsant), gorgojos (Acanthoscelides obtectus Say) y picudo del ejote (Apion godmani Wagner); este último también representa una plaga en las zonas frijoleras de Guatemala, Honduras, El Salvador y norte de Nicaragua (Salguero et al., 1987).

En México el picudo del ejote A. godmani Wagner (Coleoptera:Curculionidae) es una plaga exclusiva del frijol y su distribución abarca desde 1 600 a 2 600 msnm (Guevara et al., 1960). Las pérdidas en la producción, causadas por este insecto al cultivo de frijol en México, varían desde 50% (Blackaller, 1946; Cardona, 1989; Garza, 1998) hasta 90% (Enkerlin, 1957). En algunos casos puede llegar a ser más importante que la conchuela (Epilachna varivestis Mulsant), sobre todo en las variedades precoces e intermedias, las cuales escapan a la defoliación causada por esta última plaga, pero no al ataque del curculiónido (Garza, 1990); particularmente porque su daño no es visible, sino hasta cuando se abren las vainas y se observan los granos dañados, por tanto el uso de variedades resistentes resulta más práctico y económico (Guevara et al., 1960).

Bayo Azteca, se obtuvo a través de un proceso largo de trabajo multidisciplinario, se distingue de las demás variedades por su resistencia al picudo del ejote, alto potencial de rendimiento, excelente calidad de grano y alta plasticidad fenológica, que le permite adaptarse a condiciones de temporal crítico y lluvioso.

Origen

Bayo Azteca se obtuvo a partir de una población generada en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), mediante cruzas múltiples que involucraron siete progenitores. En 1994 se recibió la población segregante (F2) en el CEVAMEX-INIFAP; donde se siguió el método de pedigrí y se hicieron pruebas de progenie en los siguientes tres años, seleccionando por resistencia a picudo del ejote, antracnosis y tizón común.

Posteriormente también durante tres años se hicieron selecciones por rendimiento, adaptación y resistencia a antracnosis y tizón común, y en los siguientes tres años se consideraron como criterios de selección el rendimiento, calidad de cocción y el alto contenido de proteína; siempre cuidando la respuesta de resistencia a antracnosis y tizón común, hasta llegar a ensayos de rendimiento y definir como variedad a Bayo Azteca.

Debido a la gran cantidad de padres que se utilizaron en esta cruza fue hasta la generación F9, en 2001, cuando se empezó la selección masal, cuando se observó mayor uniformidad en sus características fenótipicas y de calidad de grano. En el proceso de selección se le asignó el nombre de M-93, cuyo pedigree es C93-1-51SL-19SL-18SL-5SL-5SL-5SL-1SL-0SL.

Características de la variedad

Bayo Azteca es una variedad que posee las siguientes características: hábito de crecimiento indeterminado tipo III o semiguía, flor blanca, guía corta, resistente a picudo del ejote, antracnosis y tizón común; de ciclo biológico intermedio (102 a 118 días a madurez); de vainas de tamaño mediano a grandes con 5 a 6 granos de tamaño mediano, suave a la cocción y con alto contenido de proteína. Bayo Azteca es una variedad de amplia adaptación y el mayor potencial de rendimiento lo expresa en lugares con altitudes de 1 800 a 2 300 msnm, suelos profundos (migajón arcillo-arenosos) y con precipitación alrededor de 300 mm, bien distribuidos durante su ciclo biológico.

Al comparar Bayo Azteca con Bayo Inifap y Flor de Mayo M-38, que son las variedades de mayor rendimiento y que se recomiendan actualmente, a través de diferentes localidades y años, Bayo Azteca las supera en rendimiento, alcanzando hasta 2 770 kg ha-1 bajo condiciones de buen temporal, mientras que en el ambiente más crítico el rendimiento fue de aproximadamente 1 000 kg ha-1, su eficiencia en rendimiento se asocia con su mayor tolerancia a enfermedades y sobre todo en su resistencia al picudo del ejote. En promedio, Bayo Azteca superó 25% el rendimiento de Bayo Inifap y 34% a Flor de mayo M38.

El rendimiento potencial (>2 t ha-1) de Bayo Azteca representa aproximadamente 40-50% mayor al rendimiento de variedades criollas e incluso de algunas mejoradas con tipo de grano similar, que se siembran en zonas de temporal lluvioso de la Mesa Central, como Bayomex y Canario 107.

La resistencia al picudo del ejote la hace única y diferente a las variedades mejoradas que existen actualmente, como Bayo INIFAP, Bayomex, Canario 107, entre otras. Esta resistencia al picudo del ejote y a enfermedades como antracnosis y tizón común redundará en un ahorro en el uso de plaguicidas y por consiguiente una disminución en los costos de producción, así como en menor impacto negativo al ambiente (Cuadro 1).

Por las características físicas Bayo Azteca es preferente para la zona centro. La calidad de Bayo Azteca se comparó con dos variedades sobresalientes para Valles Altos de la Mesa Central. El peso y el tamaño de grano son similares a Bayo INIFAP y Flor de Mayo M-38. En laboratorio se realizaron pruebas de calidad tecnológica, el tiempo de cocción se evaluó por el método de evaluación sensorial, cuyo principio asemeja a la cocción que se realiza a nivel doméstico.

Bayo Azteca mostró menor propensión al endurecimiento de la testa, pues su absorción de agua después de 18 horas de remojo fue 100%, con respecto a su peso seco. Asimismo, tiende a superar a Bayo INIFAP en cuanto a su suavidad para la cocción, y es superior a Flor de Mayo M38 en su contenido de proteína (Cuadro 2), que varió de 23 a 28%, lo cual se considera elevado, por lo cual los consumidores de esta nueva variedad beneficiarán su aporte de proteína y con ello su nivel nutrimental. El contenido promedio de sólidos en el caldo de Bayo Azteca es 0.35%, se asocia con un caldo moderadamente espeso que lo hace preferido para preparaciones caldosas.

Manejo agronómico

Para aprovechar el potencial de rendimiento de Bayo Azteca se recomienda sembrarla en la primera quincena de junio en surcos de 60 a 80 cm de separación, fertilizarla con 40-40-00 (N-P-K) a la siembra y con una densidad de plantas por hectárea de 100 000 a 130 000, con una distancia entre plantas de 10 cm. Además de seguir las recomendaciones que existen para frijol en lo que respecta a escardas, control de maleza y control de plagas insectiles, principalmente conchuela. Bayo Azteca se recomienda para suelos de mediana a alta productividad y con temporal lluvioso mayor a 300 mm, en los Valles Altos de la Mesa Central.

 

RECONOCIMIENTOS

Al programa colaborativo de frijol para Centroamérica, México y El Caribe (PROFRIJOL), por su financiamiento para los trabajos iniciales y el apoyo para la realización de la cruzas múltiples, en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). A los doctores Shree P. Singh y César Cardona Mejía, por su asesoría y labor incansable, y por desarrollar durante su desempeño como investigadores del CIAT, las poblaciones segregantes de donde se partió para lograr esta nueva variedad. A la Fundación PRODUCE Estado de México, por el financiamiento parcial a los proyectos: "Desarrollo de variedades de frijol para los Valles Altos de la Mesa Central" y "Validación de tecnología de producción de frijol en el Estado de México", que contribuyó en las etapas avanzadas de esta variedad.

 

LITERATURA CITADA

Blackaller, V. A. 1946. El picudo del ejote. Tierra 2(6):305-306.         [ Links ]

Cardona, C. 1989. Insects and other invertebrate bean pests in Latin America. In: Schwartz, H. F. and Pastor-Corrales, M. A. (eds). Bean production problems in the tropics. 2nd. Edition. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 505-570 pp.         [ Links ]

Enkerlin, D. 1957. El picudo del ejote, Apion godmani Wagner, su importancia económica y experimentos para su control en el estado de Michoacán, México. Folleto misceláneo. Núm. 4. 126-130 pp.         [ Links ]

Garza, G. R. 1990. Determinación de la posible tolerancia al ataque del picudo del ejote en 22 materiales de frijol. In: memoria del II simposio nacional sobre plantas resistentes a insectos. Oaxaca, Oaxaca. Soc. Mex. Entomol. 31-56 pp.         [ Links ]

Garza, R. 1998. Mecanismos de resistencia del frijol, Phaseolus vulgaris L., al picudo del ejote Apion godmani Wagner (Coleoptera: Curculionidae) y búsqueda de marcadores moleculares como indicadores de esta resistencia. Tesis de Doctorado, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. 108 p.         [ Links ]

Garza, R.; Cardona, C. and Singh, S. P. 1996. Inheritance of resistance to the bean pod weevil (Apion godmani Wagner) in common beans from Mexico. Theor. Appl. Genet. 92:357-362.         [ Links ]

Guevara, C. J.; Patiño, G. y Casas, E. 1960. Selección de variedades de frijol resistentes al picudo del ejote. Agric. Téc. Méx. 10:10-12.         [ Links ]

Salguero, V.; Díaz, O.; García, E.; Monzón, F. A. y Cardona, C. 1987. El picudo de la vaina del frijol y su control. Guía de estudio para ser usada como complemento a la unidad audiotutorial sobre el mismo tema. CIAT. Cali, Colombia. 42 p.         [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2008. Datos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México. URL: http//www.siap.gob.mx/index.php?idCat=107.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons