SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Uso del crédito: implicaciones para el desarrollo ruralLa problemática en la taxonomía de los recursos genéticos de tejocote (Crataegus spp.) en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.2 no.1 Texcoco ene./feb. 2011

 

Artículos

 

Enfoques de investigación sostenible, ecologista y productivista: influencias en los científicos(as)*

 

Research approaches sustainable, ecological and productivist: influences on scientists

 

Luis Reyes-Muro, Fernando Manzo-Ramos2, Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez3 y Miguel Ángel Damián Huato4

 

1 Dirección de Promoción y Divulgación. INIFAP. Av. Progreso 5. Colonia Santa Catarina, Delegación Coyoacán, Distrito Federal, México. C. P. 04010. §Autor para correspondencia: reyes.luis@inifap.gob.mx.

2 Programa de Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco. km 36.5. Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. Tel. y Fax. 01 595 9 520289. (fmanzo@colpos.mx).

3 Banco de Germoplasma. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5. Texcoco, Estado de México. C. P. 56230. Tel. 01 595 9521614. (jaxayacatl@gmail.com).

4 Departamento de Agroecología y Ambiente. Instituto de Ciencias. BUAP. Avenida 14 Sur 6301. Ciudad Universitaria, Puebla. C. P. 72570. (kufbilkerem@hotmail.com).

 

* Recibido: marzo de 2010
Aceptado: enero de 2011

 

Resumen

Los científicos(as) agropecuarios(as) están influenciados(as) por diversos factores para definir su enfoque de investigación. El objetivo de este trabajo fue identificar aspectos demográficos y profesionales, institucionales e influencias internas-externas asociados al enfoque sostenible, ecologista o productivista de los científicos(as) en Aguascalientes, México en 2008. Los enfoques fueron sometidos a un análisis de correlación con 44 factores de influencia. El enfoque sostenible correlacionó positivamente con la especialidad, la solución de problemas de interés institucional, investigación en terrenos de productores e investigación en sistemas de producción y negativamente con investigación básica y biotecnología. El enfoque ecologista correlacionó positivamente con la opinión del grupo interdisciplinario en la definición del problema a investigar. El enfoque productivista correlacionó positivamente con la especialidad, opinión del usuario y colegas en la definición del problema, estudios en terrenos de productores y en la estación experimental, trabajos por componente tecnológico y con la objetividad del investigador(a), y negativamente con la disciplina ecología. El modelo de regresión logística para la investigación con enfoque sostenible se explica por el origen de los investigadores(as), estancias de investigación, tipo de institución, fuente de financiamiento, investigación por demanda del usuario y prioridad institucional, trabajo interdisciplinario, estudios tanto en sistemas de producción como por componente tecnológico. El modelo ecologista se explica por las estancias de investigación, aprobación del proyecto por un comité técnico, investigación en terrenos de productores, trabajo interdisciplinario y estudios en sistemas de producción. El modelo productivista tuvo las variables explicatorias tipo de institución y trabajo en sistemas de producción.

Palabras clave: desarrollo sostenible, enfoques de investigación, regresión logística, tipos de agricultura e investigadores.

 

Abstract

Agricultural scientists are influenced by several factors when defining the approach to their research. The aim of this paper was to identify demographic, professional and institutional aspects and internal-external influences related to the sustainable, environmental or productivist approach of scientist in Aguascalientes, Mexico in 2008. The approaches underwent a correlation analysis with 44 influence factors. The sustainable approach had a positive correlation with the specialty, problem-solving with institutional interest, studies on farmers' fields and investigation on farming systems; and a negative correlation with basic research and biotechnology. The environmental approach had a positive correlation with the opinion of the interdisciplinary group in the definition of the problem under investigation. The productivist approach had a positive correlation with specialty, the opinions of users and colleagues in defining the problem, studies on farmers' fields and in the experimental stations, work by technological components and with the researcher's objectivity and a negative correlation with the environmental discipline. The logistic regression model for research with a sustainable approach can be explained by the origin of the researchers, research leaves, type of institution, and source of funding, research on demand of the user and institutional priority, interdisciplinary work, studies on farming systems and by technological components. The environmental model can be explained with research leaves, approval of projects by a technical committee, studies on farmers' fields, interdisciplinary work and studies on farming systems. The productivist model had explicatory variables of the types of institution and work on farming systems.

Key words: logistic regression, research approaches, sustainable development, types of agriculture and researchers.

 

INTRODUCCIÓN

Los científicos(as) agropecuarios(as) están expuestos(as) a una serie de influencias para orientar su investigación. En un estudio con investigadores(as) agropecuarios de los Estados Unidos de América, mediante regresión múltiple se identificó la importancia relativa de 19 fuentes de influencia en los científicos(as) para realizar investigación con enfoque productivista, sostenible y ecologista. Las variables independientes fueron: a) aspectos personales: género, edad, comunidad de origen, ocupación del padre, obtención del doctorado en el sistema universitario "Land Grant"; b) contexto de la investigación: tiempo dedicado a la investigación y prestigio institucional; c) disciplina de estudio: socioeconomía agrícola, ciencia animal, medio ambiente producción de cosechas, ciencia en alimentos, ingeniería agrícola y ciencias básicas y; d) variables de influencia: orientación hacia el cliente, probabilidad de publicación en "journals", boletines y reportes de investigación, aprobación de sus compañeros, aprobación de colegas, ideales científicos, ventaja profesional por disponibilidad de facilidades en el estudio y utilidad de la investigación (Saltiel et al., 1994; Bereket et al., 2005).

Las variables dependientes fueron los enfoques de investigación: a) productivista: sus metas son incrementar la productividad agrícola, reducir los costos de producción y mejorar la rentabilidad de la unidad de producción; b) sostenible: sus metas son incrementar la sustentabilidad de la agricultura (p. e. agricultura orgánica, agricultura de bajos insumos) y reducir el uso de pesticidas y fertilizantes en la producción agrícola; y c) ecológica: mejorar la calidad del ambiente, reducir los problemas de contaminación por la ruptura y erosión del suelo, efectos de los pesticidas en el ecosistema.

En ese estudio resultó que la investigación productivista estuvo influenciada por la orientación hacia el cliente y la utilidad de la investigación, aunque los científicos(as) involucrados(as) en agricultura sustentable, también estuvieron influenciados positivamente por estos dos factores, además de la aprobación de sus colegas (Hoban et al., 2002; Wells et al., 2000; Masera et al., 2004). El enfoque ecológico fue influenciado positivamente por la orientación hacia el cliente y la aprobación de colegas.

En cuanto a la disciplina académica, los investigadores(as) de las ciencias económicas y sociales estuvieron correlacionados(as) con el desarrollo de la comunidad rural; la ciencia animal presentó alta correlación positiva en los enfoques de investigación productivista; los científicos(as) ambientales presentaron correlación con investigación ecológica; las ciencias agropecuarias correlacionaron positivamente con los enfoques productivista, sostenible y ecológico. En general los antecedentes demográficos presentaron poca influencia en los enfoques de investigación, salvo el género, en donde las investigadoras presentaron mayor probabilidad de realizar investigación con enfoque sostenible. Dado que en México no existe antecedente de investigación sobre las determinantes de los enfoques de investigación agropecuaria, el presente estudio tuvo como objetivo encontrar los factores que influyen en los científicos(as) para realizar investigación con enfoque sostenible, ecologista o productivista (Stockle et al., 1994; Francis et al., 2008).

 

METODOLOGÍA

Instrumento para el registro de información

Después de realizar un estudio exploratorio con investigadores(as) mexicanos(as) y norteamericanos (NCSU), se diseñó un cuestionario con 94 enunciados agrupados en: a) factores que influyen a la definición del problema de investigación; b) ámbito de la investigación; c) tipo de investigación; d) tiempo para obtener resultados; e) investigación en equipo; f) actividades de los investigadores(as); g) metas de la investigación; h) valores de los investigadores; e i) estímulos por tipo de investigación. Se preguntó sobre el acuerdo con los principios de la producción sostenible, ecologista y productivista, en tres dimensiones de percepción (de acuerdo, la hace, es importante), con cuatro opciones de respuesta en una escala categórica ordinal: "nada, poco, moderadamente, mucho", codificada para su análisis con los valores 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Se analizó la información de 90 cuestionarios aplicados a investigadores(as) de instituciones de investigación y docencia en Aguascalientes, México (De Camino y Müller, 1993; Steiner et al., 2000; Hazell y Wood, 2000).

El cuestionario permitió caracterizar los tipos de agricultura productivista, sostenible y ecologista y los enunciados fueron elaborados con bases teóricamente relevantes, considerando principios agroecológicos, niveles de conversión eficiencia >>sustitución<< rediseño de insumos, procesos y productos, características de los sistemas agrarios por intensidad de uso de insumos y conceptos utilizados en estudios, sobre caracterización de enfoques de investigación. Para comprobar que los enunciados fueron seleccionados adecuadamente, se realizó un análisis de confiabilidad "intratest", con el cual se obtuvo un coeficiente α.

Se realizó análisis de correlación bivariada entre los enfoques de investigación y 44 variables de influencia, así como modelaje de regresión logística multivariada para los enfoques de investigación. El procedimiento para el modelaje logístico fue como sigue: se estimó el coeficiente de regresión para cada una de las 44 variables independientes para saber cuáles de ellas presentaban significancia estadística. Luego, para la selección de las variables en los modelos, se utilizó el método de Stepwise basado en las pruebas de Wald y el mejor ajuste de los datos fue calculado mediante la prueba de χ2.

Características demográficas, profesionales y laborales de los científicos(as) entrevistados(as)

Del total de investigadores(as) encuestados(as) la mayoría son del sexo masculino, originarios de de áreas urbanas, con edad entre 35 a 45 años, con posgrado de maestría en ciencias, dominio de otro idioma (inglés) y sin estancias de investigación en el extranjero (Beaus et al., 2002, 2003 y 2006). La profesión con mayor frecuencia fue agronomía, seguida de biología, medicina veterinaria, bioquímica, química, ecología, agroindustria o estadística. La especialidad de fitotecnia fue más frecuente en los encuestados(as) y comprende las disciplinas de fitomejoramiento, entomología, fitopatología, parasitología, fitosanidad, control biológico, protección forestal, fruticultura, optimización del agua, nutrición vegetal, agronegocios, agricultura orgánica, mecanización agrícola, horticultura, cultivos de temporal y nuevas opciones de cultivos.

En menor proporción, se encontró la especialidad de biotecnología, que incluye la disciplina de cultivo de tejidos; tecnología de alimentos que incluyó las disciplinas de toxicología, conservación de alimentos y procesamiento de alimentos: ecología que agrupó las disciplinas florística, taxonomía, botánica, ecología ambiental, limnología, ecología de pastizales, ecología vegetal, ecosistemas desérticos y conservación de recursos naturales; zootecnia que incluyó las especialidades de reproducción animal, producción de forrajes, seroepidemiología y nutrición animal; agroclimatología, integró las disciplinas relación agua-suelo-planta-atmósfera, sistemas de información geográfica y predicción de cosechas. Respecto a la actividad profesional, sólo una décima parte de los investigadores(as) dedican todo su tiempo laboral a investigación, y el resto combina actividades de docencia, capacitación, validación de tecnología y administración de recursos financieros (Sotres et al., 1992; Gliessman et al., 2000; Beaus et al., 2004).

 

RESULTADOS

Factores que influyen en la actividad científica

Problema de investigación. Se encontró que existen varios factores que influyen en el científico(a) para seleccionar el problema de investigación. Por mayor frecuencia, los entrevistados(as) manifestaron moderado acuerdo en que el problema debería ser elegido por el propio investigador(a), con opinión de colegas, de los usuarios y del grupo de investigadores(as), con atención a las prioridades institucionales, apoyados en consultas de Internet y con la opinión de la fuente de financiamiento. Sin embargo, manifestaron total acuerdo en que la investigación debería atender la seguridad alimentaria nacional y señalaron poco acuerdo en la opinión de un grupo colegiado y total desacuerdo con la opinión de un comité técnico en la definición del problema (Farrow y Winograd, 2001; Goldberger, 2001; Molnar, 2009).

En general, las opiniones fueron congruentes con las actividades que realizan actualmente los entrevistados, con excepción de la baja influencia de la fuente de financiamiento y la moderada participación del comité técnico y la atención a la seguridad alimentaria nacional. Los entrevistados percibieron que es muy importante que el investigador defina el problema, además de considerar la opinión del grupo de investigadores y usuarios, la prioridad institucional, la opinión y apoyo de colegas y la seguridad alimentaria; asignaron importancia moderada a la influencia del financiador y no precisaron la importancia de la opinión del comité técnico y del grupo colegiado (Hoban et al., 2002).

Ámbito de la investigación. Es común que los usuarios(as) de la tecnología cuestionen la validez y aplicación de los resultados de la investigación cuando ésta se realiza en parcelas pequeñas, en laboratorio o invernadero. En el presente estudio se detectó que en la actualidad, los científicos(as) agropecuarios frecuentemente realizan la investigación en los siguientes ámbitos: laboratorio, área de cómputo, terrenos de productores y estación experimental y con menor frecuencia realizan investigación en la biblioteca; sin embargo, manifestaron acuerdo moderado en realizar investigación en la biblioteca, el laboratorio, la estación experimental y en terrenos de los productores y poco acuerdo con realizar investigación en el área de cómputo, aunque señalaron que es muy importante la investigación en el laboratorio, en terrenos de los productores, en estaciones experimentales y en la biblioteca, con mediana importancia a la investigación en el área de cómputo (Forté-Gardner et al., 2009; Gündoğmuş y Bayramoğlu 2005).

Tipo de investigación. La investigación se puede tipificar por su escala geográfica, tipo de información generada, objetivos generales y duración del estudio. En la encuesta se encontró que una alta proporción de científicos(as) realiza investigación de corto plazo; con moderada frecuencia realizan desarrollo experimental, investigación aplicada, estudios de largo plazo y de amplia escala geográfica y con el objetivo de incrementar la rentabilidad; sin embargo, es menos frecuente realizar investigación para la solución de problemas ambientales y la mayoría indicó que nunca realiza investigación básica (sobre principios o leyes).

Desde otra perspectiva, los investigadores(as) están totalmente de acuerdo en realizar investigación de corto plazo, tipo práctico, para aumentar la rentabilidad, aunque manifestaron moderado acuerdo en realizar investigación de amplia escala geográfica, desarrollo experimental y estudios de problemas ambientales y mostraron total desacuerdo en realizar investigación básica. Los científicos(as) asignaron alta importancia a la investigación de corto plazo, tipo práctico, aumento de la rentabilidad, desarrollo experimental y la solución a problemas de tipo ambiental; mediana importancia a la solución de problemas ambientales y a la investigación de largo plazo y asignaron nula importancia a la investigación básica.

Trabajo en equipo. La mayoría de los investigadores(as) manifestaron que trabajan frecuentemente por disciplina o componente tecnológico, aunque también señalaron que lo hacen en sistemas de producción y con la participación investigadores(as) de otras instituciones (Vetayasuporn, 2006). Trabajan poco en grupo interdisciplinario dentro de su institución. Un grupo importante de entrevistados(as) expresó que nunca hace equipo con investigadores(as) de otros países. La mayoría está totalmente de acuerdo en trabajar, tanto en forma individual como en grupo interdisciplinario dentro de su institución y están moderadamente de acuerdo en trabajar con investigadores(as) de otras instituciones y muestran total desacuerdo con el trabajo colaborativo de investigadores (as) de otros países. Se detectó cierta contradicción entro lo que se hace y se dice, ya que algunos percibieron como muy importante la investigación interdisciplinaria, interinstitucional, colaborativa con investigadores(as) de otros países, aunque también señalaron que la investigación individual es muy importante (Valle et al., 2001).

Estímulos por tipo de investigación. En el área de estudio, la mayoría de los investigadores(as) encuestados(as) indican que nunca reciben estímulos por el tipo de investigación que realizan, ya sea productiva, rentable, ecológica o alternativa. En orden de mayor a menor grado de acuerdo, consideran que deberían recibir estímulos por realizar investigación productiva, ecológica, rentable y alternativa. Para los científicos(as) encuestados(as) es muy importante recibir estímulos por realizar cualquiera de los tipos de investigación (productiva, sea rentable, ecológica y alternativa).

Valores humanos. La mayoría de investigadores(as) entrevistados(as), señalaron que su trabajo siempre se caracteriza por ser honesto y les proporciona gran autoestima, y que con frecuencia es objetivo y útil para la sociedad, aunque están moderadamente de acuerdo en la objetividad y utilidad de la investigación (Catherine, 2002). Con relación a la importancia de los valores de los investigadores(as), la mayoría señaló que tiene mucha importancia la honestidad, objetividad, autoestima en su trabajo y la utilidad de la ciencia para la sociedad.

Descripción de los enfoques de investigación

En el Cuadro1 se muestran los coeficientes de confiabilidad α para los enunciados que caracterizan los enfoques de investigación.

Enfoque sostenible. Los investigadores(as) con enfoque sostenible están de acuerdo con la aplicación de los principios agroecológicos, tales como el uso eficiente de los recursos naturales, ya que manifestaron su acuerdo en la generación de tecnología para el uso eficiente del agua e incrementar la fertilidad del suelo, además de realizar investigación con enfoque de sistemas. Minarovic y Mueller (2009) manifestaron estar de acuerdo en aplicar el segundo nivel de conversión hacia la agricultura sostenible, que consiste en la sustitución de algunos procesos, insumos y productos.

Los científicos(as) con enfoque sostenible realizan actualmente trabajos en sistemas de producción, sustitución de procesos e insumos para lograr beneficios a largo plazo en lugar de las ganancias anuales, generación de tecnología para el uso eficiente del agua y para incrementar la fertilidad del suelo; sin embargo, su atención es menor hacia el mejoramiento del nivel de vida en el medio rural y el uso de técnicas e insumos alternativos. Este grupo de científicos(as) percibió que es muy importante la generación de tecnología para el uso eficiente del agua, el mejoramiento de vida en el medio rural, el mejoramiento de los sistemas de producción como un todo, incrementar la fertilidad del suelo, la obtención de beneficios a largo plazo, sustituir proceso e insumos y el uso de técnicas e insumos alternativos.

Enfoque ecologista. Los investigadores(as) con enfoque ecologista estuvieron de acuerdo en varios principios agroecológicos, tales como valorar la salud humana y animal, el uso de las relaciones ecológicas como el control biológico de plagas, uso de insumos naturales en lugar de sintéticos, aprovechar el conocimiento tradicional, producir alimentos con categoría de "orgánicos", realizar agricultura ecológica, solución de problemas ambientales; sin embargo, mostraron menor acuerdo en el rediseño de los sistemas de producción (tercer nivel de transición).

En la práctica, éstos investigadores(as) valoran la salud humana y animal y realizan estudios para la solución de problemas ambientales; además, tratan de incorporar el conocimiento tradicional a los sistemas de producción, el uso de insumos naturales, la generación de tecnología ecológica, el rediseño de sistemas con la aplicación de relaciones ecológicas y la producción de alimentos orgánicos (Kates et al., 2008). Se observa congruencia entre el grado de acuerdo, la aplicación y la importancia hacia la valoración de la salud humana y animal en los proyectos de investigación, así como en la solución de problemas ambientales, aunque también perciben la importancia de utilizar el conocimiento tradicional, el uso de relaciones ecológicas, el uso de insumos naturales, la producción de alimentos orgánicos y el rediseño de los sistemas de producción.

Enfoque productivista. Este enfoque se caracteriza en que los investigadores(as) están de acuerdo, en orden jerárquico, en aplicar el primer nivel de conversión que consiste en la eficiencia de procesos, insumos y productos; además de conseguir los objetivos de la agricultura productivista, que son reducir los costos de producción, incrementar rendimiento, ingreso y rentabilidad, realizar investigaciones de corto plazo y por componente tecnológico; aunque se detectó poco acuerdo en usar organismos genéticamente modificados Leiserowitz (2005).

En la práctica, la investigación productivista es de corto plazo y por componente tecnológico y los objetivos son incrementar la rentabilidad, reducir los costos de producción, hacer uso eficiente de insumos, incrementar el rendimiento y el ingreso, con poco uso de organismos genéticamente modificados. Los científicos(as) productivistas percibieron que es importante la investigación de corto plazo, incrementar la rentabilidad, realizar investigación por componente tecnológico, reducir los costos de producción, la eficiencia del uso de los insumos, incrementar el rendimiento y el ingreso, con poca importancia para el uso de organismos genéticamente modificados.

Determinantes de los enfoques de investigación

En el Cuadro 2 se observa que en cualquiera de los niveles de percepción (grado de acuerdo, aplicación en el trabajo, importancia del concepto), las características personales (sexo, edad y origen) y profesionales (grado académico, dominio de un idioma adicional al español y estancias profesionales en el extranjero) no se relacionaron con el enfoque de investigación. Este resultado es similar al reportado en estudios de la misma temática. Otras variables que tampoco mostraron relación con los enfoques de investigación fueron: tiempo dedicado a investigación, especialidad de los investigadores(as), fuente de financiamiento, consulta en Internet y honestidad de los investigadores(as).

Por otra parte, se encontró correlación positiva entre el enfoque productivista y el trabajo por componente tecnológico y correlación negativa con la investigación básica y ecología. Esta respuesta fue consiste cuando se cuestionó el grado de acuerdo con los principios, aplicación y opinión de la importancia de los principios productivistas.

El enfoque sostenible correlacionó positivamente con biotecnología y la autodeterminación del problema a investigar. En la práctica, mayor edad y número de estancias profesionales determinan mayor probabilidad de ocurrir el enfoque sostenible.

Solo el enfoque ecologista correlacionó con los estímulos por tipo de investigación. En la práctica, el enfoque ecologista es más probable donde el investigador tuvo retroalimentación de un grupo colegiado, en la definición del problema y cuando el científico recibió estímulos económicos por realizar investigación alternativa.

Modelaje de los enfoques de investigación

Modelo de investigación con enfoque sostenible (S). Considerando la codificación binaria de las variables explicatorias (0= no y 1= si), el enfoque sostenible es más probable en científicos de origen rural (origen), con estancias de investigación en otros países (Est), con influencia de la institución (Inst), fuente de financiamiento (F), opinión de usuarios (U), el trabajo interdisciplinario (TI), estudios en sistemas de producción (SP) e investigación por componente tecnológico (CT) (Cuadro 3).

Ecuación 1

Modelo de investigación con enfoque ecologista (E). Existe mayor probabilidad de realizar investigación con enfoque ecologista cundo el investigador(a) haya realizado estancias en el extranjero (Est), participa un comité técnico en la definición del problema de investigación (CT), en estudios establecidos en terrenos de productores (IP), trabajo en grupo interdisciplinario (TI) con enfoque en sistemas de producción (SP) (Cuadro 4).

Modelo con enfoque productivista (P). En este tipo de investigación influyen de forma significativa la institución y el trabajo en sistema de producción, como se muestra en la siguiente ecuación (Cuadro 5).

 

DISCUSIÓN

En este trabajo se detectaron los factores que están relacionados con los enfoques de investigación en forma independiente; sin embargo, al comparar los enfoques, se observaron casos en que un mismo investigador(a) puede adoptar más de un enfoque, por lo que es necesario encontrar las determinantes que influyen en sus preferencias, necesidades u obligaciones y conocer con mayor profundidad el perfil del científico que necesitan las instituciones, para realizar el tipo de investigación a fin y cumplir su misión (Lamo, 1998; MacRae, 2008; Kates et al., 2008). Se tiene referencia que en Canadá la investigación sostenible, es afectada por la falta de incentivos para los científicos interesados en realizar estudios con este enfoque, ya que los sistemas de estímulos que prevalecen en ese país para la evaluación de los científicos, restringen el desarrollo de agricultura sostenible.

Para superar esta barrera, se ha sugerido premiar a quien realice proyectos de largo plazo, de múltiples autores, en lugar de aquellos estudios de autores únicos, además de estimular a los grupos de trabajo que realicen proyectos integrales con la participación de agricultores + agentes de extensión + científicos agrícolas + científicos sociales y proyectos que cumplan con misiones departamentales, en lugar de las disciplinas independientes, así como asignar valor igual a las publicaciones de difusión técnica dirigidas a productores y técnicos, tanto como el que se otorga a los artículos científicos. Asimismo, en los criterios del sistema de premios debería incluirse el estímulo a la investigación básica sobre procesos biológicos y ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles (Hazell y Wood, 2000).

Pese a que el desarrollo sostenible tiene una connotación general de lograr el bienestar para los individuos y las comunidades, existe contradicción entre lo que se dice y se hace. Probablemente una de las principales barreras para realizar investigación con enfoque sostenible, es el cambio de actitud de los científicos, lo cual se constató en esta investigación. La agricultura tiene un carácter dual y contradictorio: por una parte, es una actividad social y económica necesaria, porque produce los alimentos necesarios para el sustento humano, genera empleo e ingresos; por otra parte, se le considera como una actividad humana que deteriora y contamina el medio cuando hace explotación intensiva de recursos naturales y aplicación irracional de agroquímicos. Este trabajo proporciona algunas pautas para identificar tipos de investigadores; sin embargo, una cuestión sigue vigente: ¿en la práctica, de qué depende que un científico(a) sea caracterizado como sostenible, ecologista o productivista?

 

CONCLUSIONES

Las características demográficas y antecedentes personales de los investigadores(as) no tienen relación con los enfoques de investigación productivista, sostenible y ecologista; la institución, la especialidad y la fuente financiera, presentaron influencia moderada, mientras que los factores internos-externos influyen significativamente en tales enfoques.

Los modelos generados para los enfoques de investigación, proporcionaron suficiente evidencia estadística para demostrar que la institución y el trabajo en sistemas de producción, influyen en los enfoques de investigación agropecuaria.

Existe contradicción entre lo que "se dice" y "se hace" en la investigación agropecuaria, ya que los científicos están indecisos: pueden estar de acuerdo en los principios, objetivos y metas de un determinado enfoque de investigación y practicar otro. El modelaje logístico pone a la luz que la institución es una variable que influye determinantemente en el quehacer del científico.

 

LITERATURA CITADA

Beaus, C. E. and Dunlap, R. E. 2002. Conventional versus alternative agriculture: the paradigmatic roots of the debate. Rural Sociology. (55) 4:590-615.         [ Links ]

Beaus, C .E. and Dunlap, R. E. 2003. Measuring adherence to alternative vs. conventional agricultural paradigms: a proposed scale. Rural Sociology. (56)3:432-460.         [ Links ]

Beaus, C. E. and Dunlap, R. E. 2004. The alternative-conventional debate: where do agricultural faculty stand. Rural Sociology. (57) 3:363-380.         [ Links ]

Beaus, C. E. and Dunlap, R. E. 2006. Agricultural paradigms and the practice of agriculture. Rural Sociology. (59) 4:620-635.         [ Links ]

Bereket, Z. B. and Akbolat, D. 2005. Evaluation of conventional and conservation tillage systems for maize. J. Agron. 4(2):122-126.         [ Links ]

Catherine, H. D. 2002. Sustainable agriculture in Washington State. A look at baseline indicators. Washington State University. URL: http://csanr.wsu.edu/resources/CSANR–Report–5.pdf.         [ Links ]

De Camino, V. R. y Müller, S. 1993. Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales. Bases para establecer indicadores. Serie documentos de programas. Núm. 38. IICA. Costa Rica. 158-178 pp.         [ Links ]

Farrow, A. and Winograd, M. 2001. Land use modelling at the regional scale: an input to rural sustainability indicator for Central America. Agriculture, Ecosystems and Environment. 85(2001):249-268.         [ Links ]

Forté-Gardner, O.; Young, F. L. and Carroll, M. S. 2009. Increasing the effectiveness of technology transfer for conservation cropping systems through research and field design. Renewable Agriculture and Food Systems. 19(4):199-209.         [ Links ]

Francis, Ch. A.; King, J. W.; Nelson, D. W. and Lucas, L. E. 2008. Research and extension agenda for sustainable agriculture. Commentary. Am. J. Alternative Agric. 3(2 y 3):123-125.         [ Links ]

Gliessman, S. R. 2000. Agroecology Ecological processes in sustainable agriculture. Lewis Publishers. USA. 281 p.         [ Links ]

Goldberger, J. R. 2001. Research orientations and sources of influence: agricultural scientists in the U.S. Land-Grant System. Rural Sociology. (66)1:69-92.         [ Links ]

Gündogmus, E. and Bayramoglu, Z. 2005. Organic raisin production: a comparative analysis of organic and conventional smallholdings in Turkey. J. Agron. 4(3):254-261.         [ Links ]

Hazell, P. and Wood, S. 2000. From science to technology adoption: the role of policy research in improving natural resource management. Agriculture, Ecosystems and Environment 82(2000):385-393.         [ Links ]

Hoban, T.; Woodrum, E. and Czaja, R. 2002. Public opposition to genetic engineering. Rural Sociology 57(4):476-493.         [ Links ]

Kates, R. W.; Parris, T. M. and Leiserowitz, A. A. 2008. What is sustainable development? Goals, indicators, values, and practice. Science and Policy for Sustainable Development. Environment. (47)3:8-21.         [ Links ]

Lamo, J. E. 1998. La economía de la sustentabilidad agraria. In: agricultura sostenible. Mundi Prensa. Madrid, España. 488 p.         [ Links ]

Leiserowitz, A. A.; Kates, R. W. and Parris, T. M. 2005. Do global attitudes and behaviors support sustainable development? Environment. (47)9:22-38.         [ Links ]

MacRae, R. J. 2008. Strategies to overcome institutional barriers to the transition from conventional to sustainable agriculture in Canada: the role of government, research institutions and agribusiness. McGill University. Canada. Thesis PhD Dissertation. 121 p.         [ Links ]

Masera, O.; Astier, M. y López, S. R. 2004. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa. México. 137 p.         [ Links ]

Minarovic, R. E. and Mueller, J. P. 2009. North Carolina extension service professionals' attitudes toward sustainable agriculture. J. Extension. (38)1:1-11.         [ Links ]

Molnar, J. J.; Duffy, P. A.; Cummins, K. A. and Van Santen, E. 2009. Agricultural science and agricultural counterculture paradigms in search of a future. Rural Sociology. 57(1):83-91.         [ Links ]

Saltiel, J.; Bauder, J. W. and Palakovich, S. 1994. Adoption of sustainable practices: diffusion, farm structure, and profitability. Rural Sociology. 59(2):333-347.         [ Links ]

Sotres, R. D.; Vaqueiro, H. H. y Ramírez, V. G. 1992. Regresión logística aplicada. Centro de Estadística y Cálculo. Colegio de Postgraduados. Investigaciones en estadística y cómputo. 11(1):1-45.         [ Links ]

Steiner, K.; Herweg, K. K. and Dumansky, J. 2000. Practical and cost-effective indicators and procedures for monitoring the impacts of rural development projects an land quality and sustainable land management. Agriculture, Ecosystems and Environment. 81(2000):147-154.         [ Links ]

Stockle, C. O.; Papendick, R. I.; Saxton, K. E.; Campbell, G. S. and Van Evert, F. K. 1994. A framework for evaluating the sustainability of agricultural production systems. Am. J. Alternative Agric. 9(1 and 2):45-50.         [ Links ]

Valle, L. S. M.; Gomes, de C. A. M.; Mengo, O.; Medina, M.; Maestrey, A.; Trijillo, V. y Alfaro, O. 2001. La dimensión de entorno en la construcción de la sostenibilidad institucional. Proyecto ISNAR "Nuevo Paradigma". San José de Costa Rica. 348 p.         [ Links ]

Vetayasuporn, S. 2006. Effects of biological and chemical fertiliser on growth and yield of glutionous corn production. J. Agron. 5(1):1-4.         [ Links ]

Wells, T.; Chan, K. Y. and Cornish, P. S. 2000. Comparison of conventional and alternative vegetable farming systems on the properties of a yellow earth in New South Wales. Agriculture, Ecosystems and Environment. 80(2000):47-60.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons