SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número especial 3Efecto de rayos gamma 60Co en nardo (Polianthes tuberosa L.)Caracteres morfológicos y bioquímicos de Rosa x hybrida contra Tetranychus urticae Koch en invernadero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.2 no.spe3 Texcoco nov./dic. 2011

 

Artículos

 

Percepción de jardines con especies silvestres y cultivadas*

 

Perception of gardens with wild and cultivated species

 

Sebastiana Guadalupe Ramírez-Hernández1, J. Cruz García-Albarado, Arturo Pérez-Vázquez2, Andrés Bruno-Rivera1, Mónica de la Cruz Vargas-Mendoza2 y Libia Iris Trejo-Tellez3

 

1 Campus Córdoba. Colegio de Postgraduados. Carretera Córdoba-Veracruz, km 385. Congregación Manuel León, Amatlán de los Reyes, Veracruz, México. C. P. 94946. Tel. 01 271 7166504. (ramireztany@hotmail.com), (brurivand_22@hotmail.com). §Autor para correspondencia: jcruz@colpos.mx.

2 Campus Veracruz. Colegio de Postgraduados. Carretera Xalapa-Veracruz, km 88.5. Tepetates, Veracruz. México. C. P. 91700. Tel. 01 229 2010770. Ext. 64332. (parturo@colpos.mx), (mvargas@colpos.mx).

3 Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. C. P. 56230. Tel. 01 595 9520200. Ext. 1262. (tlibia@colpos.mx).

 

* Recibido: mayo de 2011
Aceptado: septiembre de 2011

 

Resumen

La flora de Veracruz, México, es conocida por su gran biodiversidad y riqueza de especies con potencial ornamental alto. Sin embargo, escasos estudios han incorporado plantas silvestres ornamentales en el diseño del paisaje o áreas verdes. El objeto fue identificar la percepción de la población local hacia el uso de plantas silvestres y especies utilizadas tradicionalmente en jardines públicos. Para ello tres plantaciones experimentales fueron establecidas en el jardín del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, en 2008. Ubicado en Amatlán de los Reyes, México; empleando especies herbáceas. En la primera plantación se utilizaron especies cultivadas con un diseño formal (convencional); en la segunda, especies silvestres con un diseño semiformal; y la tercera plantación contenía especies silvestres en un diseño informal (distribución aleatoria). En total se utilizaron 13 especies, ocho de ellas silvestres y cinco exóticas. Se evaluó la percepción de usuarios (n= 112) de estas plantaciones in situ, por medio de un cuestionario. Los resultados mostraron que las características más aceptadas de las plantaciones, fueron la asociación de plantas silvestres y cultivadas con variaciones de color y atrayentes de insectos. La gente mostró una respuesta favorable hacia la incorporación de herbáceas silvestres en el diseño de las áreas verdes; aunque se requiere la implementación de asesoría y conocimiento de aquellas especies con el potencial, para su uso en paisajismo y además de diseñadores o arquitectos que permita un arreglo espacial atractivo de las especies. Esta investigación proporciona elementos que soportan el diseño y planificación de plantaciones herbáceas estética y ecológicamente deseables.

Palabras clave: diseño de paisaje, ornamentales, plantaciones sustentable, preferencia de paisaje.

 

Abstract

The flora of Veracruz, Mexico, is known for its high biodiversity and richness of species with high ornamental potential. However, only a few papers have incorporated ornamental wild plants in the landscape design or green areas. The aim was to identify the perception of the local people towards the use of wild plants and species traditionally used in public gardens. For this, three experimental plantations were established in the gardens of the College de Postgraduates, Cordoba Campus in 2008. Located in Amatlan de los Reyes, Mexico; using herbaceous species. In the first plantation, species with a formal design were used (conventional); in the second one, wild species with a semiformal design and the third planting contained wild species in an informal design (randomized). In total, 13 species were used, eight of them were wild and five were exotic. The user perception of the plantations in situ was evaluated (n= 112), using a questionnaire. The results showed that, the most popular features for the plantations were the association of wild and cultivated plants with color variations and insect attractants. People showed a favorable response to the addition of wild grasses in the design of green areas, although it requires the implementation of advice and knowledge of those species with potential for use in landscaping and also designers and architects that allow an attractive spatial arrangement of the species. This paper provides elements that support the design and planning of herbaceous plantings, aesthetic and environmentally desirable.

Key words: landscape design, landscape preference, ornamental, sustainable plantings.

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad obtiene múltiples beneficios de las plantas en áreas verdes urbanas, que van desde el atractivo de las flores hasta la transformación ecológica del paisaje (Kaplan y Herbert, 1987). Actualmente se considera la planificación del paisaje como un tema clave en la investigación científica (Beunen y Opdam, 2011). Entre algunos beneficios que el público puede identificar con la conservación y expansión de bosques, se encuentran la generación de actividades económicas, la conservación de la biodiversidad a través del uso sustentable; así como la creación o mejoramiento de paisajes estéticos (Nijnik y Mather, 2008).

En las áreas verdes urbanas el arbolado contribuye en gran parte al contacto con la naturaleza, atrayendo la satisfacción estética y de libertad asociada con actividades al aire libre (Hunter, 2011). No obstante, existe un enorme potencial paisajístico con el empleo de especies herbáceas, el cual ha sido explorado en Europa y en menor grado en Latinoamérica, muy a pesar del gran potencial que se tiene de especies como en praderas silvestres o asociaciones de plantas a orillas de carreteras, además de otras en bosques y selvas, márgenes de ríos, entre otros. Se estima que México cuenta con aproximadamente 30 000 especies de plantas (Alanís et al., 2004), de las cuales, de acuerdo a Munguía-Lino et al. (2010) se tiene un potencial aproximado de 4 220 especies para uso ornamental.

Por su parte, se considera que la flora del Estado de Veracruz es cerca de 7 855 especies registradas, prevaleciendo las herbáceas en más de 50%, (Castillo-Campos et al., 2011), lo cual significa un potencial del uso en paisaje ya sea en poblaciones rurales y urbanas. Sin embargo, el dominio en zonas urbanas de construcciones, establecimiento generalizado de plantas exóticas y considerables extensiones de césped, y en general materiales impermeables como pavimentos afecta negativamente la implementación de plantas y fauna nativa en esos espacios (Hostetler et al., 2011).

Un sistema de plantación informal o alternativo al convencional, se conoce como diseño ecológico o sustentable de paisaje. Este tipo de plantación se caracteriza generalmente por tener un estilo "naturalista" y utilizar vegetación silvestre, principalmente nativa. Si se planifica bien, este tipo de paisajes o áreas verdes tienden a la autorregulación a largo plazo, lo que se reflejaría en una reducción de costos en el establecimiento y mantenimiento (Kingsbury, 2001), alta diversidad de flora y fauna (Diekelmann y Schuster, 2002) y dinamismo en la imagen percibida a lo largo de las estaciones del año. En contraste, una plantación formal o convencional, se identifica por incluir generalmente especies cultivadas (exóticas) que se distribuyen de manera controlada, precisa y uniforme; además de ser manejada intensivamente para evitar la competencia de plantas no deseadas y se considerara menos sustentable. Actualmente el estilo naturalista es cada vez más practicado por profesionales en paisaje.

Si se parte de la existencia de estos dos enfoques en el diseño de plantaciones y/o jardines, es importante también considerar la respuesta de los usuarios de estos espacios públicos. Existe evidencia que la preferencia de los usuarios por diseños formales es mayor, debido que son considerados espacios más limpios y cuidados que los naturalistas (Özgüner y Kendle, 2006). Esto ha provocado que en las áreas verdes urbanas se utilicen especies ornamentales exóticas, traídas de otras latitudes y que en algunas ocasiones se han propagado tanto, que han llegado a ser perjudiciales por su amplia adaptabilidad y propagación agresiva sobre la flora local. De acuerdo con Aguirre-Muñoz y Medoza-Alfaro (2009), en México existen al menos 15 de 32 especies de plantas terrestres más perjudiciales.

A mediados de los años 90 surgen dos ideales para la planeación y diseño de las ciudades, el urbanismo paisajístico y la ecología urbana. El primero evolucionó como parte de la arquitectura y la arquitectura del paisaje; mientras que la ecología urbana ha tenido un mayor desarrollo en la investigación y las ciencias, además de ser considera menos estética (Steiner, 2011). Cabe mencionar que de acuerdo a De la Fuente et al. (2006), la belleza escénica representa un papel importante en el modo como se ha protegido el paisaje y su conservación, considerados como belleza singular. Desde la perspectiva de la ecología del paisaje, existe un gran interés en la interpretación del paisaje en términos de los valores humanos. Tal percepción puede conducir a formular nuevos criterios, que permitan garantizar las funciones ecológicas del paisaje de forma compatible con los valores y demandas del público.

El diseño ecológico se ha implementado principalmente en países del hemisferio norte, como el Reino Unido, Alemania, Holanda y Estados Unidos de América (Hitchmough, 2004); sin embargo, Australia es un ejemplo adicional donde sus especies silvestres y nativas se han utilizado en plantaciones de jardines públicos (Hitchmough, 1996; Kendal et al., 2008).

El interés por la conservación y el uso de vegetación herbácea silvestre con potencial ornamental se ha extendido también a países latinoamericanos (Chile, Brasil, Argentina), los cuales se observan en monocultivos y plantaciones mixtas que incluyen especies nativas y exóticas, como una alternativa para la reforestación (Piotto et al., 2002). Mientras el uso de herbáceas nativas es incuestionablemente bueno, el uso de plantas exóticas se consideran cada vez más como plantaciones no sustentables; sin embargo esta afirmación puede ser más cultural que lógica, pues problemas como la invasión y altos costos de mantenimiento no son características exclusivas de la vegetación exótica (Hitchmough, 2011).

A la fecha, se han realizado numerosos estudios sobre la percepción del paisaje en espacios públicos; estos estudios han permitido identificar las necesidades de los usuarios para mejorar su entorno. La mayoría han evaluado el atractivo visual y recursos estéticos del paisaje (De Groot y Van Den Brorn, 2003). Helfand et al. (2006) indican que los paisajes ecológicos "saludables" no siempre son considerados "atractivos", además, sugieren que mucha gente no estaría dispuesta a establecerlos y mantenerlos. García-Albarado y Dunnett (2009) menciona que un paisaje o plantación demasiado natural o "silvestre", puede llegar a ser bien aceptado en un ámbito urbano bajo ciertas normas, para su mayor aceptación que permitan introducir vegetación nativa regional.

Por su parte, Nassauer (1993) ha propuesto que un diseño informal o "naturalista", que puede ser más aceptable bajo un contexto de cuidado, particularmente si no parecen fuera de control o abandonados. Ella sugiere que debe haber ciertas "señales" de cuidado, tal como un anuncio discreto que indique que ese jardín o plantación están bajo el cuidado de alguien, o bien a través de una porción de césped podado al frente o alrededor del conjunto de especies distribuidas en estilo naturalista como (una pradera ornamental con flores silvestres).

Por otra parte, existe una influencia cultural para la apreciación del paisaje. Según García-Albarado y Dunnett (2009) existe evidencia que una diferencia de percepción puede variar de acuerdo a aspectos demográficos. En su estudio sobre la influencia de la edad y género del público hacia la preferencia de plantaciones con vegetación silvestre y cultivada, encontraron que las personas de la tercera edad (mayores a 60 años) así como los jóvenes (menores a 18 años) tienden a tener mayor predilección por plantaciones formales y menor hacia las naturalistas.

Esta misma tendencia se encontró para los hombres a diferencia de las mujeres. Otros estudios como el de Zheng et al. (2011) sugieren una relación de percepción entre la preferencia hacia áreas verdes formales o silvestres y el lugar de residencia. Actualmente existen teorías que explican la preferencia por el paisaje con plantas nativas, y los estudios en torno a dicha temática se han realizado utilizando metodologías de valoración económica o modelos econométricos (Helfand et al., 2006).

A pesar de ser poco estudiada la percepción de paisaje en México, recientemente ha surgido el interés por identificar las relaciones de una nueva propuesta de paisaje (usando plantas silvestres) y su grado de aceptación por el público como usuario de las áreas verdes urbanas. Se ha pretendido introducir especies silvestres y nativas con alto potencial ornamental y asociadas a un aumento en poblaciones de fauna asociada. Con esto se promovería su eventual establecimiento en jardines públicos, y por lo tanto, para promover una mayor sustetabilidad en el diseño, establecimiento y manejo de paisaje urbano. Es por ello que el objetivo del presente estudio, fue evaluar la percepción que tienen los usuarios de áreas verdes hacia el uso de especies silvestres ornamentales silvestres y cultivadas, así como en combinación con el diseño de jardines para la parte central del estado de Veracruz.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Establecimiento de plantaciones

Se establecieron tres plantaciones de 4 m2 (2*2 m) cada una, en un jardín de fácil acceso (frente a un estacionamiento) del Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. El Campus está situado a los 18° 51' latitud norte y 96° 51' longitud oeste, a 645 msnm; en el municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, México. La temperatura media anual es de 19.9 °C y una precipitación media anual de 1 800 mm (Anónimo, 2011).

Las tres plantaciones se establecieron en 2008. El procedimiento de establecimiento fue por trasplante, todas las especies utilizadas tuvieron una altura máxima hasta de 30 cm. Los arreglos fueron formal, semiformal e informal (Figura 1). En la primera se utilizaron sólo plantas cultivadas, las cuales representan familiaridad para los usuarios y participantes del estudio: Duranta sp., Ixora coccínea, Chlorophytum comosum, Begonia sp. y Alternathera bettzickiana. Su arreglo fue geométrico utilizando como especie de contraste amarillo y verde claro a Duranta sp. En la segunda plantación se incluyeron plantas silvestres con un arreglo geométrico: Salvia coccinea (roja, rosa y blanca), Crucea calosephala, Leonorus sibiricus, Ruellia coerulea, Centratherum punctatum y Oenothera rosea. En la tercer plantación se utilizaron plantas silvestres en su mayoría, excepto por Zinnia spp. con distribución que simulara una pradera. Estas fueron: Salvia coccinea (roja, rosa y blanca), Ruellia coerulea, Rusellia sarmentosa y Oenothera rosea.

La base de establecer tres diseños de plantaciones responde a encontrar relaciones entre la preferencia de los usuarios y las características de cada diseño. Es decir, identificar si existe alguna relación directa entre el arreglo de las plantas y aspectos relevantes, como el color de flores y follajes que puedan ser identificados por los participantes y que puedan influir en la percepción de las especies utilizadas. Además combinaciones de plantas silvestres o sólo cultivadas pueden dar una diferencia de aceptación. Las tres plantaciones se establecieron a cinco metros de distancia entre ellas en un arreglo lineal (Figura 1). Se partió de tener los tres arreglos en un mismo lugar para facilitar la evaluación de los participantes.

Una vez establecidas las plantaciones a través del sistema de transplante, se esperó por un período de cuatro semanas para permitir a las plantas su adaptación y comienzo de la floración (Figura 2). Después se inició con la aplicación del instrumento de evaluación, para determinar la percepción de los usuarios hacia estas plantaciones.

Evaluación de percepción

Se tuvo la participación de personas voluntarias (n= 112), que visitaron el Colegio de Postgradudos en Ciencias Agrícolas Campus Córdoba, en el periodo comprendido entre 9 al 13 de septiembre de 2008, en horario de las 9 a las 13 h. Este horario permitió a los participantes tener una mejor apreciación de las plantas, como su color, composición y contemplar la presencia de fauna asociada, ya que existen especies como Salvia coccinea que apertura sus flores por la mañana solamente, después de las once de la mañana cierra éstas y ya no se aprecia su mismo colorido en el transcurso del día.

Cada plantación estuvo identificada con una letra impresa en un letrero al frente de la misma (A, B y C para formal, semiformal e informal, respectivamente). A cada participante se le proporcionó un cuestionario como instrumento de evaluación. Una vez indicadas las instrucciones, justo frente a las plantaciones, los cuestionarios permitieron contestar de manera concreta las preguntas para cada plantación.

El cuestionario consistió en cuatro secciones de preguntas: 1) información básica de los participantes, como el género, la edad, el domicilio y la frecuencia de visitas a parques y jardines públicos; 2) la percepción por cada plantación y las razones; 3) la percepción de aspectos relevantes de cada plantación (diseño, color, altura, diversidad de flores y presencia de insectos); y 4) una pregunta abierta para determinar si les gustaría ver más alguna plantación en un espacio abierto. Para el caso de las secciones 2 y 3 se utilizó una escala de Likert, donde se midió el gradiente 1= disgusta mucho a 5= gusta mucho.

Se realizó estadística descriptiva en el programa Statistica 6.0 (Statsoft®, Tulsa, Oklahoma, EE.UU.) para las variables generales de los participantes (edad, género, localidad de origen, grado de estudios). Sin embargo, las variables relevantes de cada plantación como diseño, color, altura, diversidad de flores y presencia de insectos, fueron evaluadas mediante la comparación de medias y análisis de varianza por el mismo programa.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los participantes

Debido a la ubicación del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, en el centro del Estado de Veracruz, lugar donde se realizó la investigación, los participantes entrevistados provinieron de distintas localidades cercanas. El 42% y 12% de los municipios de Córdoba y Cuitláhuac, respectivamente. El 46% restante provino de distintas comunidades también de la región central, donde los resultados del estudio tendrían un impacto directo. En cuanto a género, se identificó un balance entre hombres y mujeres (51% hombres y 49% mujeres). La edad promedio fue de 29 años, con un rango entre 13 y 69 años. En cuanto a formación profesional, 33% eran estudiantes, 32% profesionales en su mayoría relacionados con la biología y ciencias agrícolas, 11% trabajadores de campo y 24% reportaron otra ocupación.

En relación a la frecuencia de visitar áreas verdes, se encontró que 26% de los participantes las visita a menudo; 65% ocasionalmente, 6% rara vez y 3% nunca visita este tipo de lugares. Estos resultados indican que no hay una cultura importante por visitar áreas verdes en esta región de Veracruz y es quizá debido que el entorno natural provisto de abundante vegetación, provee esa necesidad, situación que de acuerdo a Márquez y Márquez (2009) esta zona está provista principalmente de bosque tropical perennifolio, bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio, la convierte en una región con basta riqueza natural y donde las personas satisfacen un contacto directo con la naturaleza; tal vez pueda influir la necesidad de asistir a un parque público.

Percepción de las plantaciones

Existió tendencia positiva de los participantes hacia los diseños formal e informal sobre el semiformal (Cuadro 1).

Plantación formal

El 77% de los participantes consideraron que la plantación formal presentaba buen color, diseño, distribución y vistosidad; sólo una proporción mínima (3%) señalaron que presentaba una distribución desagradable y llamaba poco la atención (Figura 3). Respecto a los comentarios adicionales sobre este diseño, se destacó que las plantas que conformaban la plantación le proporcionaba mucha vistosidad que hacía que llamara la atención, aún cuando la presencia de flores fuera mínima. Esta preferencia fue notoria en el diseño formal, y se observó de forma menor en los otros dos diseños (semiformal e informal) donde solo había flores y el follaje era predominantemente verde. Estudios previos indican que la gente tiende a preferir plantas con flores de colores brillantes en contraste con colores tenues, ya que estos proporcionan alegría, dinamismo, confianza y significado de amistad (Todorova et al., 2004). Esto fue notorio en la plantación formal y menor en las otras dos plantaciones.

Plantación informal

Para la plantación informal, 82% de los participantes consideró que era agradable el colorido de sus flores, así como observar la diversidad de especies (plantas e insectos) que la conformaban, ya que tenía un aspecto muy natural. El resto de los participantes (18%) no estuvo de acuerdo con este arreglo, considerando que la plantación carecía de diseño y presentaba flores poco atractivas (Figura 4). Esto demuestra que a pesar que existe un reconocimiento y valoración de biodiversidad en un pequeño espacio, ejemplo un jardín, aún hay quienes perciben estas plantaciones como desordenadas (Nassauer, 2009).

De hecho, existe gran interés en la incorporación de plantas nativas silvestres en áreas verdes y actividades de vivero (Wrigley, 1996). Nassauer (1993) reporta que la incorporación de plantas silvestres en áreas verdes puede convertir éstas más atractivas para la gente que aquellas áreas que no las incluyen.

Plantación semiformal

Para la plantación semiformal, sólo 14% la consideró como agradable debido a la presencia de insectos, tales como mariposas y abejas. El 40% de los participantes consideró que carecía de diseño, colorido y poca presencia de flores (Figura 5).

Otros aspectos relevantes de las plantaciones

De las características más relevantes por los participantes, se destaca la diversidad de color en las flores y de insectos como mariposas y abejas.

Color y fauna asociada

El color fue una característica importante en el diseño de las plantaciones porque determinaron en gran medida la preferencia hacia algún diseño (Cuadro 2). Para las tres plantaciones la diversidad de colores fue estadísticamente significativa (p< 0.05).

Los resultados para el diseño semiformal, mostraron que los visitantes percibieron al color con poco atractivo y pudo deberse a la menor diversidad de colores y texturas en flores y follajes, con respecto a la plantación informal y formal. Hitchmough (2004) indica que el color es un factor importante en el diseño de jardines urbanos. Incluso, cuando variados colores están presentes en la plantación, se enriquece de texturas y colorido. Esto está relacionado con el número de especies con flores, a mayor número de especies habrá mayor riqueza de color y por tanto mayor aceptación, de acuerdo a los resultados del estudio y otros (García-Albarado y Dunnett, 2009).

Otra característica que puede estar asociada al color es la cantidad de insectos. Las tres plantaciones fueron significativamente diferentes (p< 0.05) a este respecto. En la plantación informal, los participantes señalaron una mayor diversidad (mariposas y abejas), los cuales proporcionaron mayor agrado y comodidad para los visitantes. Por el contrario, los participantes identificaron en la plantación formal baja concentración de fauna (Cuadro 2).

Plantaciones alternativas

¿Qué tipo de plantación desearían ver en las áreas verdes públicas?, se encontró que a pesar de la utilización de especies cultivadas en los jardines, los encuestados se inclinaron por nuevas opciones para estas áreas. Esta situación indica preferencia por el uso de especies silvestres en las áreas verdes públicas, en particular por los estudiantes (33%) y profesionales (33%), quienes mostraron una mayor preferencia por las plantas silvestres. Por lo tanto, a través de este estudio se inicia la opción de implementar plantaciones alternativas donde la flora silvestre tenga mayor aceptación. El papel ecológico que estas plantas juegan en la atracción de la fauna silvestre asociada (mariposas, colibríes, etc.) ayuda a proveer de un mayor grado de aceptación de los usuarios. Por último, este proyecto se suma al trabajo de investigación en México, con la finalidad de aprovechar la flora local como potencial ornamental.

 

CONCLUSIONES

Independientemente del tipo de diseño (formal, semiformal o formal), las personas tienden a percibir positivamente el uso de plantas herbáceas silvestres por su diversidad de especies, colorido y la atracción de la fauna asociada (mariposas y abejas principalmente). Las plantas cultivadas, tradicionalmente utilizadas en jardinería, demuestran ser útiles en la aceptación de las especies silvestres, ya que proporcionan mayor familiaridad hacia los usuarios, así como reforzaron el color y aportaron estructura a la plantación.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores(as) agradecen el apoyo brindado para la realización de esta investigación al Proyecto FOMIX-Veracruz 37622, así como a la línea prioritaria de investigación 4. Agronegocios, agroecoturismo y arquitectura del paisaje y al Campus Córdoba del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.

 

LITERATURA CITADA

Aguirre-Muñoz, A. y Mendoza-Alfaro, R. 2009. Especies exóticas invasoras; impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía, In: capital natural de México, Vol. II: estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio. México. 277-318 pp.         [ Links ]

Alanís, G. J.; Velazco, C. G.; Foroughbakhch, R.; Valdés, V. y Alvarado, M. A. 2004. Diversidad florística de Nuevo León: especies en categoría de riesgo. Ciencia UANL. Universidad Autónoma de Nuevo León. 7(2):209-218.         [ Links ]

Anónimo. 2011. Sistemas de información municipal. Cuadernillos municipales. Amatlán de los Reyes. Gobierno del Estado de Veracruz. Sefiplan. 12 p.         [ Links ]

Beunen, R. and Opdam, P. 2011. When landscape planning becomes landscape governance, what happens to the science? Landscape and Urban Planning. 100:324-326.         [ Links ]

Castillo-Campos, G.; Avedaño-Reyes, S. y Medina-Abreo, M. A. 2011. Flora y vegetación . In: la biodiversidad en Veracruz, Vol. I: estudio de estado. Cruz-Angón A. (Coord). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología A. C. México. 161-180 pp.         [ Links ]

De Groot, W. T. and Van Den Born, R. J. G. 2003. Visions of nature and landscape type preferences: an exploration in the Netherlands. Landscape and Urban Planning . 63:127-138.         [ Links ]

De la Fuente, G. J.; Atauri, J. A. and De Lucio, J. V. 2006. Relationship between landscape scenic quality and its visual and spatial structure in mediterranean regions. Landscape Ecology. 77(4):393-407.         [ Links ]

Diekelmann, J. and Schuster, R. M. 2002. Natural landscaping: designing with native plant communities (2nd edition). The University of Wisconsin Press. Madison, USA. 302 p.         [ Links ]

García-Albarado, J. C. y Dunnett, N. 2009. Percepción del público hacia plantaciones de herbáceas ornamentales. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 15(2):49-55.         [ Links ]

Helfand, G. E.; Park, J. S.; Nassauer, J. I. and Kosek, S. 2006. The economics of native plants in residential landscape designs. Landscape and Urban Planning. 78:229-240.         [ Links ]

Hitchmough, J. 2011. Exotic plants and plantings in the sustainable, designed urban landscape. Landscape and Urban Planning. 100:380-382.         [ Links ]

Hitchmough, J. D. 2004. Naturalistic herbaceous vegetation for urban landscapes. In: the dynamic landscape. Design, ecology and management of naturalistic urban. Dunnett, N. and James, H. (ed.). London. 130-18 1 pp.         [ Links ]

Hitchmough, J. D. 1996. A native revolution. Landscape Design. 255:14-16.         [ Links ]

Hostetler, M.; Allen, W. and Meurk, C. 2011. Conserving urban biodiversity? Creating green infrastructure is only the first step. Landscape and Urban Planning. 100:369-371.         [ Links ]

Hunter, M. R. 2011. Impact of ecological disturbance on awareness of urban nature and sense of environmental stewardship in residential neighborhoods. Landscape and Urban Planning. 101: 131-138.         [ Links ]

Kaplan, R. and Herbert, E. 1987. Cultural and sub-cultural comparisons in preferences for natural settings. Landscape and Urban Planning. 14:281-293.         [ Links ]

Kendal, D.; Williams, K. and Armstrong, L. 2008. Preference for and performance of same Australian native plants grown as hedges. Urban Forestry & Urban Greening. 7:93-106.         [ Links ]

Kingsbury, N. 2001. New approaches in perennial use/ Neue Wege in der Staudenverwendung. Topos. 37:75-83.         [ Links ]

Márquez, W. y Márquez, J. 2009. Municipios con mayor biodiversidad en Veracruz. Foresta veracruzana. 11(2):43-50.         [ Links ]

Munguía-Lino, G.; Vázquez-García, L. M. y López- Sandoval, J. A. 2010. Plantas silvestres ornamentales comercializadas en los mercados de la flor de Tenancingo y Jamaica, México. Polibotánica. 29:281-308.         [ Links ]

Nassauer, J. I.1993. Ecological function and the perception of suburban residential landscapes, In: managing urban and high-use recreation settings, general technical report. Gobster, P. H. (ed.). USDA. St. Paul, USA. 55-60 pp.         [ Links ]

Nassauer, J. I.2009. What will the neighbors think? Cultural norms and ecological design. Landscape and Urban Planning. 92:282-292.         [ Links ]

Nijnik, M. and Mather, A. 2008. Analyzing public preferences concerning woodland development in rural landscapes in Scotland. Landscape and Urban Planning. 86:267-275        [ Links ]

Özgüner, H. and Kendle, A. D. 2006. Public attitudes towards naturalistic versus designed landscapes in the city of Sheffield (UK). Landscape and urban planning. 74:139-157.         [ Links ]

Piotto, D.; Montagnini, F.; Kanninen, M.; Ugalde, L. y Viquez, E. 2002. Comportamiento de las especies y preferencias de los productores. Plantaciones forestales en Costa Rica y Nicaragua. Revista Forestal Centroamericana. 38:59-66.         [ Links ]

Steiner, F. 2011. Landscape ecological urbanism: origins and trajectories. Landscape and urban planning. 100:333-337.         [ Links ]

Todorova, A.; Asakawa, S. and Aikoh, T. 2004. Preferences for and attitudes towards street flowers and trees in Sapporo, Japan. Landscape and Urban Planning. 69:403-416.         [ Links ]

Wrigley, J. W. 1996. Australian native plants: propagation, cultivation and use in landscaping. Reed Books. (4th edition). Sydney, Australia. 696 p.         [ Links ]

Zheng, B.; Zhang, P. and Chen, J. 2011. Preference to home landscape: wildness or neatness?. Landscape and Urban Planning. 99:1-8.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons