Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.2 Texcoco mar./abr. 2012
Notas de investigación
Impacto económico, social y ambiental del manejo integral de huertos de durazno en Zacatecas*
Economic, social and environmental impact of the integral management of peach orchards in Zacatecas
Blanca Isabel Sánchez Toledano1§, Mario Domingo Amador Ramírez1, Agustín Fernando Rumayor Rodríguez1 y Luis Roberto Reveles Torres1
1 Campo Experimental Zacatecas. INIFAP. Carretera Zacatecas-Fresnillo km 24.5. A. P. Núm. 18 Calera de V. R., Zacatecas. C. P. 98500. (amador.mario@inifap.gob.mx), (rumayor.agustin@inifap.gob.mx), (reveles.roberto@inifap.gob.mx). §Autora para correspondencia: sanchez.blanca@inifap.gob.mx.
* Recibido: julio de 2011
Aceptado: febrero de 2012
Resumen
La evaluación de los impactos derivados de las tecnologías generadas por la investigación agropecuaria es un tema importante para el INIFAP. Inicialmente, esta evaluación estaba referida casi en forma exclusiva a los impactos económicos; sin embargo, en estos últimos tiempos se han incorporado las dimensiones social y ambiental, en consecuencia de la preocupación por la sostenibilidad de los sistemas de producción. En 2009, se aplicó una serie de encuestas a los productores cooperantes, participantes de un proyecto de transferencia tecnológica en durazno, donde se recabó información primaria sobre el impacto económico, social y ambiental en huertos modelo promovido a través de 6 años en un proyecto de transferencia tecnológica. Por otro lado, se utilizó un software especializado para estimar el beneficio económico a la sociedad de la inversión realizada en el proyecto, asumiendo la adopción de la tecnología en una superficie de 5 mil hectáreas y esperando un rendimiento promedio de 12 toneladas por hectárea. La estimación del retorno económico de la investigación se realizó a través del cálculo de indicadores de conveniencia, en este caso se estimó una TIR de 63.69%, un VAN de $23.5 millones de pesos y una relación beneficio/costo de 7.02, esto significa que por cada peso invertido en la generación y difusión de esta práctica, el país obtuvo $7 en beneficio económico.
Palabras clave: Prunus persica L. Batsch, adopción e impactos, transferencia de tecnología.
Abstract
Assessing the impacts of technologies generated by agricultural research is an important issue for INIFAP. Initially, this assessment was referred almost exclusively to economic impacts, but in recent times social and environmental dimensions have been incorporated, as a result of concerns about the sustainability of production systems. In 2009, we conducted a series of surveys to the cooperating producers who participated in a technology transfer project for peach, where primary information was gathered on the economic, social and environmental impact on model gardens, promoted for 6 years in a technology transfer project. In addition, a specialized software was used to estimate the economic benefit to society of investment in the project, assuming the adoption of the technology in an area of 5 hectares, and expecting an average yield of 12 tons per hectare. The estimation of the economic return of the research was carried out by calculating the indicators of convenience; in this case TIR was estimated at 63.69%, a VAN of $ 23.5 million pesos and a benefit /cost ratio of 7.02, which means that for every peso invested in the generation and dissemination of this practice, the country made a $7 profit.
Key words: Prunus persica L. Batsch, adoption and impacts, technology transfer.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) como institución responsable de apoyar el desarrollo agropecuario nacional, afronta el reto de generar, validar, transferir y promover la adopción de nuevas tecnologías de producción, que beneficien a los productores agropecuarios y forestales. De manera específica, con la generación de tecnologías en el sistema producto durazno, se busca lograr un manejo tecnológico integral de los huertos, que permita obtener altos rendimientos de fruto y una mejora en la calidad del producto (Zegbe et al., 2005; Rumayor et al., 2009). Además, se espera que el proceso de investigación, validación, transferencia y adopción de las tecnologías sea redituable tanto para el productor como para la sociedad.
Los frutales han perdido importancia, debido a que han dejado de ser negocio para los productores, lo cual se refleja en el abandono de huertas, sin embargo, a nivel estado el durazno es un cultivo estratégico para diferentes regiones como es Calera, Enrique Estrada y Sombrerete (Sánchezet al., 2010a). En este rubro productivo es importante considerar también el aspecto de soberanía alimentaria y la importancia social de los cultivos en las regiones como lo señala Petrecolla y Bidart (2009).
La reducción de costos y el mejoramiento de la producción y comercialización, entre otros factores, son vitales para mantener la rentabilidad de las explotaciones agrícolas (Ashby et al., 2009). Para ello, el proyecto de manejo integrado de huertos de durazno en el estado de Zacatecas incluyó una serie de innovaciones tecnológicas que comprenden cambios de variedades y tecnologías de producción, como riegos, nutrición y aspectos fitosanitarios a promoverse en las diferentes regiones productoras (Llamas et al., 2009). Existen diferentes modelos para la transferencia de tecnología, como los Grupo Ganadero para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) o el Productor Experimentador. Sin embargo, para el caso de cultivos perennes como los frutales caducifolios no se tiene experiencia alguna, por lo que se diseñó un esquema denominado "huertos modelo" para la transferencia eficiente de tecnología en el sistema producto durazno de Zacatecas (Llamas et al., 2009).
La evaluación de los impactos del proyecto de transferencia tecnológica en los huertos modelo de durazno en el estado de Zacatecas, tuvo como objetivos: 1) estimar la contribución de la producción de durazno en el Estado al excedente económico de los productores, o evaluación económica, del conocimiento de las tecnologías promovidas por el proyecto; y 2) evaluar los impactos sociales y ambientales derivados del conocimiento o adopción temprana de las tecnologías generadas.
La hipótesis central de esta investigación es que la adopción de los huertos modelo mejoran la productividad del sistema de producción y asimismo esta tecnología impacta positivamente en los excedentes económicos de los productores.
En 2009, se analizó la información recopilada en cuatro huertos demostrativos de los ocho huertos establecidos en el Estado, conocidos como "huertos modelo". Estos huertos están ubicados en las comunidades de Nueva Australia y Florencia en el municipio de Florencia, en Los Parajes, Nochistlán y en San José de Félix perteneciente a Sombrerete, en el estado de Zacatecas. En total se entrevistaron a 28 productores (ocho como parte de los huertos modelo y veinte productores vecinos), en los que se habían promovido diversas innovaciones tecnológicas para el manejo del duraznero, las cuales se agruparon en cuatro componentes: variedades, riego, manejo fitosanitario y nutrición. La evaluación del impacto económico se basó en la comparación de los costos de la tecnología con los cambios que la adopción de las tecnologías promovidas por el proyecto provocó en el excedente económico de los productores. La medición se realizó a través del cálculo del valor actual neto y la tasa interna de retorno, para el flujo de fondos que surge de ambos conceptos. El cálculo de los beneficios se realizó con la ayuda del software denominado DREAM (Dynamic Research Evaluation for Management por sus siglas en inglés). Este sistema simula la generación y adopción de tecnología nueva, así como la evaluación del subsecuente impacto que ésta tiene en los mercados y el bienestar social (Wood y Baitx, 1998). El excedente de los productores es definido como el diferencial entre los ingresos brutos y los costos de producción, como se describe en la siguiente ecuación:
EP= IB - CT= P * Q - CH * S= P * R * S - CH * S= (P * R - CH) * S
Donde: EP= excedente económico de los productores; IB= ingreso bruto; CT= costo total de producción; P= precio de venta del productor; Q= cantidad total producida; CH= costo de producción por hectárea; S= superficie en producción y R= rendimiento del productor por unidad de superficie.
Esta expresión permite identificar las vías por las que la incorporación del cambio tecnológico puede introducir modificaciones en el excedente: precio (asociado a calidad o tipo de producto), rendimiento por unidad de superficie, costo por hectárea y superficie sembrada. La evaluación de los impactos sociales se realizó a través de la sistematización de las percepciones, visiones y opiniones de los productores e informantes calificados (investigadores y técnicos) que tuvo el proyecto. Las percepciones que los productores de durazno tienen sobre los impactos sociales derivados del conocimiento tecnológico fueron investigados a través de un modulo especial de encuestas. En cuanto al impacto ambiental, esta parte se basó en la metodología propuesta por Lago (1997). De acuerdo con este método, se elaboraron una serie de matrices para identificar la percepción en términos del tipo de impacto y su valor. Al final, se terminó con una serie de valores categóricos para agrupar el impacto de las tecnologías propuestas en el proyecto en los componentes ambientales en alto, medio y bajo, y con signos positivo, negativo o nulo.
En 2009, la superficie plantada con durazno en el estado de Zacatecas fue de 17 5 91.5 4 ha, de las cuales se estima que en el futuro se tendrán al menos 500 hectáreas que estarán utilizando el paquete tecnológico de los huertos modelo. El rendimiento por hectárea en el estado es en promedio 2.5 t ha-1; sin embargo, con el paquete tecnológico se espera un incremento de entre 12 a 22 toneladas por hectárea. El costo de utilizar el paquete tecnológico en las huertas de durazno se incrementa 66% en comparación con utilizar la tecnología convencional. El proceso de investigación y validación duró diecinueve años, el proceso de transferencia se inició en 2003 con los huertos modelo en alrededor de 10 hectáreas. Sin embargo, desde sus inicios el costo de la investigación requirió de un apoyo financiero de aproximadamente 3.9 millones de pesos.
Una vez parametrizado el modelo, de acuerdo con la información de producción, costos, mercado y precios previamente descrita; se obtuvo, mediante el paquete DREAM 3.2 (Wood y Baitx, 1998), los siguientes indicadores evaluativos como se observa en el Cuadro 1, un VAN de $ 23.5 millones de pesos, una relación B/C es de 7.02, lo que significa que por cada peso invertido en la generación y difusión, el país obtuvo alrededor de $7 en beneficios económicos y una tasa interna de retorno de 63.69%, la cual superó con mucho la tasa real de interés, además de reducir la tasa a cero, el flujo corriente de benéficos netos del proyecto (Sánchez et al., 2010b). Estos parámetros sugieren que la inversión hecha por diferentes instancias en el desarrollo del proyecto es rentable y benéfica para México, como se ha demostrado en otras tecnologías como el manejo de la araña roja en durazno (González et al., 2004), y en el cultivo de cebada maltera de temporal en Zacatecas con la tecnología siembra en surcos doble hilera y pileteo (Sánchez et al., 2011).
La evaluación social hace referencia al bienestar social medio de los agricultores que conocen la tecnología (González, 2008). De acuerdo con lo anterior, los impactos netos medios sobre el bienestar social de los agricultores que conocen las tecnologías promovidas en el proyecto del INIFAP, equivale a $ 23.5 millones de pesos. En lo que respecta a los diversos aspectos sociales investigados, con el objeto de evaluar el impacto en el bienestar social, derivado del conocimiento tecnológico del proyecto y obtenidos directamente de los productores encuestados; se presentan algunos comentarios:
Aprendizaje: de los productores entrevistados 57% entienden que la adopción temprana de la tecnología altera positivamente el aprendizaje de los trabajadores en el propio desarrollo de la actividad laboral.
Riesgo: el 62.5% de los productores percibe que la incorporación tecnológica en sus huertos de durazno disminuye el riesgo que todo cultivo o actividad productiva conlleva.
Puesto de trabajos fijos y temporales: aproximadamente 90% de las opiniones se distribuyen equitativamente entre una percepción y una opinión de aumento de los puestos de trabajo, tanto fijos como permanentes, ya que al tener un mejor ingreso deciden dedicarle mayor atención a sus huertos.
Capacitación exigida: el 87.5% de los productores menciona que la incorporación de tecnología aumenta la capacitación laboral exigida para implementar las innovaciones propuestas. En este sentido la capacitación incluye también el entrenamiento laboral; es decir, aprendizaje en la acción.
Nivel de remuneraciones: de los productores 87.5% observó que la incorporación de tecnologías conlleva aumentos de los salarios.
Trabajo para mujeres: sólo 3 0% de los productores menciona que aumentan las oportunidades de trabajo femenino, aunque esto suele suceder en los tiempos de cosecha, ya que las mujeres son más cuidadosas con el manejo de la fruta.
Trabajo para jóvenes: el 62.5% alude que aumentan las oportunidades de trabajo para los jóvenes.
Jornada laboral: la mitad de los productores percibe que la tecnología propuesta aumenta la extensión de la jornada laboral, y la otra mitad menciona que se mantiene igual.
Asociación con otros productores: la opinión mayoritaria, en casi 60%; refiere que la incorporación tecnológica propuesta aumenta la necesidad de asociarse con otros productores.
Asimismo, de manera directa se generan 25 empleos con la implementación en campo de las tecnológicas propuestas por el proyecto; es decir, aumenta 30% la generación de empleo por hectárea; se generaron 200 empleos con la implementación de los 8 huertos modelo en el estado, con una derrama vía salarios generada por el proyecto de $720 000 y una aportación al PIB de $ 198 000 pesos por hectárea al año en cada huerto donde se incluyó la tecnología del INIFAP.
La evaluación de los impactos ambientales se resume en acciones positivas para todos los componentes ambientales, agua, aire, suelo, flora y fauna. A pesar de que existió un consenso en que el impacto del proyecto es positivo en su totalidad, al estimar el nivel de impacto de las componentes ambientales los entrevistados lo consideraron bajo, excepto por la componente socioeconómica, la cual tuvo una acción positivo alto con el proyecto. Los impactos negativos prácticamente no se mencionaron, lo que muestra la poca afectación del proyecto a la calidad del medio ambiente. El valor alto de impacto observado en el componente socioeconómico, se encuentra influido por el hecho de la generación de empleo y el incremento en la rentabilidad del cultivo. De esta manera, al no tener un impacto negativo en la afectación del proyecto al medio ambiente, y su alta influencia al componente socioeconómico, el proyecto es factible y benéfico para el productor en particular y para las comunidades en general.
Como conclusión, se alude que la inversión efectuada para el proceso de innovación tecnológica ha tenido un alto retorno económico, lo cual justifica el asignar fondos públicos para la investigación en proyectos de transferencia tecnológica, como los huertos modelo. Aunado a lo anterior el impacto de las componentes ambientales es bajo y el componente social tiene un impacto alto debido a la generación de empleos.
Literatura citada
Ashby, J.; Heinrich, G.; Burpee, G.; Remington, T.; Wilson, K.; Quiros, C.; Aldana, M. and Ferris, S. 2009. What farmers want: collective capacity for sustainable entrepreneurship. Inte. J. Agric. Sustainability. 7(2): 130-146. [ Links ]
González, E. A.; Mena, C. J.; Martínez, P. R. y Wood, S. 2004. Impacto económico del control de la araña roja en México en plantaciones de durazno. (Publicación técnica Núm. 9). México, D. F. 62 p. [ Links ]
González, E. A. 2008. Impactos económicos, sociales y ambientales de 25 tecnologías en el campo de México. (Publicación técnica Núm. 26). INIFAP. México, D. F. 120 p. [ Links ]
Lago, P. L. 1997. Identificación, descripción y evaluación de impacto ambiental. Empresa de ingeniería y proyectos del níquel. Cuba. 30-50 p. [ Links ]
Llamas, Ll. J.; Rumayor, R. A. y Sánchez, T. B. 2009. "Huertos modelo" una estrategia para la transferencia de tecnología en durazno (Prunus persica L.) en Zacatecas, México. INIFAP. Cueto, W. J. A.; Prieto-Ruiz, J. A. y Macías, G. L. V. (Comps). In: IV Reunión Nacional de Innovación Agrícola y Forestal. Primera edición. México, D. F. 254 p. [ Links ]
Petrecolla, D. y Bidar, M. 2009. Condiciones de competencia en cadenas agroalimentarias claves de América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, C. R. 60 p. [ Links ]
Rumayor, R. A.; Llamas, Ll. J.; Melero, M. V. y Zegbe, D. J. 2009. Descripción fenotípica de material genético de durazno para Zacatecas. INIFAP. Campo Experimental Zacatecas, CIRNOC-INIFAP. Publicación especial Núm. 16. 29 p. [ Links ]
Sánchez, T. B. y Rumayor, R. A. 2010a. Evaluación del entorno para la innovación tecnológica en Zacatecas: identificación de las cadenas productivas relevantes. Campo Experimental Zacatecas, CIRNOC-INIFAP. (Publicación especial Núm. 18). 20 p. [ Links ]
Sánchez, T. B. y Rumayor, R. A. 2010b. Evaluación del Impacto económico, social y ambiental del proyecto manejo integral de huertos de durazno en el estado de Zacatecas. Campo Experimental Zacatecas, CIRNOC-INIFAP. (Folleto técnico Núm. 23). 52 p. [ Links ]
Sánchez, T. B.; Rumayor, R. A. y Espinoza, A. J. 2011. Adopción de la tecnología "siembra en surcos doble hilera y pileteo" en ceba maltera en el estado de Zacatecas: un análisis del proceso y los impactos. Campo Experimental Zacatecas, CIRNOC-INIFAP. (Folleto técnico Núm. 31). 62 p. [ Links ]
Wood, S. y Baitx, W. 1998. DREAM: Manual para el usuario. IFPRI-IICA. San José, Costa Rica. 55 p. [ Links ]
Zegbe, D. J.; Mena, C. J.; Rumayor, R. A.; Reveles, T. L. y Medina, G. G. 2005. Prácticas culturales para producir durazno criollo en Zacatecas. INIFAP. Centro de Investigación Regional Norte Centro. Campo Experimental Zacatecas. Campo Experimental Zacatecas, CIRNOC-INIFAP. Publicación especial Núm. 15. 74 p. [ Links ]