Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.5 Texcoco sep./oct. 2012
Artículos
Lixiviación de potasio y contenidos nutrimentales en suelo y alfalfa en respuesta a dosis de vinaza*
Potassium leaching and nutrient content in soil and alfalfa's response to a dose of vinasse
Patricia Flores Rodríguez1, Francisco Gavi Reyes1§, Elibeth Torres Benites1 y Elizabeth Hernández Acosta2
1Postgrado de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. 01 595 9520200. Ext. 1000 y 1025. (patriciaflores@colpos.mx), (gavi@colpos.mx), (hely@colpos.mx). §Autor para correspondencia: gavi@colpos.mx.
2Departamento de Recursos Naturales de la Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. C. P. 56230. (elizahac@yahoo.com.mx).
* Recibido: octubre de 2011
Aceptado: agosto de 2012
Resumen
Bajo condiciones de invernadero y con base a la concentración de potasio (K+) en la caracterización química de la vinaza, se evaluó el efecto de diferentes dosis (0, 250 y 500 kg ha-1 de K+) sobre el suelo, en columnas de cloruro de polivinilo (PVC), empleando lisímetros de succión a dos profundidades (23 y 46 cm) y muestras al final de la columna (75 cm). En lixiviados se evaluó la concentración de K, el efecto sobre pH y conductividad eléctrica (CE), como cultivo indicador se uso alfalfa (Medicago sativa), efectuándose dos cortes, en un periodo de 120 días y una aplicación de vinaza al inicio del experimento y otra después del primer corte. En muestras de plantas las variables fueron materia seca, NT, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn y NO3 en suelo se consideró CE, pH, NH4, NO3, P, K, Na, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn Mn y MO (materia orgánica). En el análisis estadístico la dosis 500 kg ha-1 de K tuvo efecto sobre la fertilidad del suelo, registrando un incremento en: MO, NH4, P, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn y K. La CE y K el mayor efecto (p< 0.05) fue en los 10 cm en suelo y en lixiviados el efecto (p< 0.05), fue a los 23 cm de profundidad, para ambas aplicaciones de vinaza. El pH no presentó cambios (p< 0.05), con la aplicación de vinaza. En tejido vegetal los nutrimentos que aumentaron (p< 0.05) fueron para P= 1939.2 y Zn= 28.63 mg kg-1 para dosis 500 kg ha-1, en relación al control el P= 1025.2 y Zn= 14.17 mg kg-1 respectivamente. Por lo anterior el uso de la vinaza, como insumo de nutrición vegetal, es recomendable.
Palabras calve: Medicago sativa, conductividad eléctrica, lisímetros, pH.
Abstract
Under greenhouse conditions and based on the concentration of potassium (K+) in the chemical characterization of Vinasse, the effect of different doses (0. 250 y 500 kg ha-1 de K+) was evaluated in the soil, in columns of polyvinyl chloride (PVC), using suction lysimeters at two depths (23 and 46 cm) and samples at the end of the column (75 cm). In Leaching, the K concentration, the effect on pH and the electric conductivity (CE) was evaluated; as the crop indicator, alfalfa was used (Medicago sativa), making 2 cuts in a period of 120 days and applying vinasse at the beginning of the experiment and then again after the first cut. In plant samples, the variables were dry material, NT, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn and NO3 in soil, CE, pH, NH4, NO3, P, K, Na, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn Mn abd MO (organic material) was considered. In the statistical analysis of the K dose of 500 kg ha-1 there was an effect on the soil fertility, registering an increase in MO, NH4, P, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn y K. La CE and K. The greatest effect (p< 0.05), was in 10cm of soil. In leached soil, the effect (p< 0.05) was at a depth of 23 cm for both applications of vinasse. The pH did not show changes (p< 0.05), with the application of vinasse. In plant tissue, the nutrients that increased (p< 0.05) were for P= 1939.2 and Zn= 28.63 mg kg-1 for the dose of500 kg ha-1, with respect to the control, P= 1025.2 and Zn= 14.17 mg kg-1 respectively. For the former, the use of Vinasse as an in input of plant nutrition is recommended.
Key words: Medicago Sativa, electrcity conductivity, lysimeters, pH.
Introducción
Uno de los principales problemas ambientales en la mayoría de los países productores de caña de azúcar, tanto en la producción de alcohol etílico, es la generación de residuos orgánicos conocidos como vinaza. Bermúdez et al. (2000), advierten que la vinaza e s altamente contaminante, debido a su bajo pH y elevada demanda química de oxígeno (DQO).
En México existen 16 destilerías que producen más de 50 millones de litros de alcohol etílico (CEFP, 2002) y generan entre 12 y 14 litros de vinaza por cada litro de alcohol etílico producido de la fermentación de melaza Pandiyan et al. (1999) en el caso de alcohol anhidro que genera de 10 a 15 litros de vinaza (Perret et al, 2010). Basanta (2007) caracteriza a la vinaza como un residuo alcohólico, viscoso con densidad aproximada de 4 a 10 °Brix, que a temperaturas y concentraciones altas es corrosivo. Bebe et al. (2009) asoció la aplicación de vinaza con la elevada concentración de K, además de encontrar un aumento Ca, Mg y Na en la composición del suelo. En general, los resultados presentados se puede verificar que la aplicación de vinaza en el suelo fue favorable en la fertilidad del suelo y en la calidad ambiental de los efluentes. La aplicación de vinaza al suelo genera cambios en algunas de las características físicas, químicas y biológicas, como: pH, disponibilidad de nutrientes principalmente K, cambios en la materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica y la actividad biológica (Quintero, 2003).
Desde el punto de vista de la fertilidad, puede observarse la alta concentración de potasio en los primeros 30 cm del suelo (Brito y Rolim, 2005).Actualmente se está estudiando la aplicación de vinaza de forma concentrada, diluida y mezclada con otras abonos o fuentes convencionales de fertilización, como la mezcla utilizada por Gómez (2009), de urea-vinaza mostró que en un periodo de 30 días las pérdidas de nitrógeno por volatilización fueron bajas, debido a que la vinaza concentrada (sin diluir) tienen características quelatantes, ligantes y encapsulantes, evitando perdidas altas de nitrógeno.
Gómez (2009) considera a la vinaza un fertilizante orgánico que se caracteriza por una alta concentración de sólidos, materia orgánica, nitrógeno, potasio, azufre y elementos menores, con alta actividad microbiológica, la aplicación puede incrementar el contenido de materia orgánica y favorecer la fertilidad física, química y biológica de los suelos. Bianchi (2008) considera a la vinaza como un excelente abono para el suelo. Estudios realizados por Bebe et al. (2009), en suelos de baja fertilidad, demuestran un incremento del potasio disponible en el suelo, especialmente en los primeros 10 cm de profundidad, demostrando que en los suelos aplicados con vinaza el potasio es retenido y no se lixivia.
Esta investigación presenta una alternativa para la aplicación de vinaza como fuente de potasio en suelos cañeros, la modificación de la fertilidad variará en función a la dosis así como la extracción de nutrimentos del cultivo.
Materiales y métodos
La presente investigación se llevó a cabo en el invernadero del área de Hidrociencias del Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Campus Montecillo, Estado de México, el suelo utilizado fue de la región cañera del Ingenio el Potrero Nuevo, municipio de Atoyac, Veracruz; el sitio se localiza a 18° 52' 40.548" de latitud norte y 96° 48' 11.375" de longitud oeste, con una elevación de 542 msnm. El registro de las temperaturas máximas y mínimas promedio dentro del invernadero, fue de 30.45 y 7.5 °C respectivamente, en un periodo de 132 días.
Establecimiento del experimento
Se emplearon 6 tubos de cloruro de polivinilo (PVC) de diámetro interior de 15.24 cm y 75 cm de longitud (Figura 1). En la parte inferior del tubo o columna se colocó malla de plástico con orificios de apertura menor a 1 mm; para contener el suelo dentro de la columna y no interrumpir el flujo del lixiviado a la parte inferior (75 cm); la malla fue sujeta con alambre galvanizado al tubo de PVC. Para el llenado de columnas se cavó un perfil de 80 cm de profundidad en la zona aledaña al Ingenio El Potrero, se tomaron muestras de suelo a tres profundidades para análisis de fertilidad, se instalaron 2 lisímetros de succión por columna (23 y 46 cm de profundidad) se llenó con 12.8 dm3 de suelo a cada columna, al finalizar el experimento se extrajo el suelo de cada columna, a cuatro profundidades (0-10, 11-30, 31-55 y 56-65 cm). Las columnas fueron llevadas al invernadero del Campus Montecillo; donde se colocaron sobre una estructura, asegurando una posición vertical para captar el lixiviado de la parte inferior de la misma.
Utilizando el criterio de muestreo del PROY-NMX-AA-003/1-SCFI-2008 se tomó la muestra del canal de vinaza; punto cercano a la alcoholera de Zapopan, S. A. de C. V. ubicada en el km 9 de la carretera Potrero Atoyac a 1 km al este de la población Potrero Nuevo en el municipio de Atoyac, Veracruz.
Se analizó la composición iónica del agua utilizada para riego de la alfalfa (Medicago sativa), fue de un pozo profundo que abastece al invernadero, se tomaron tres muestras directamente de la llave.
Se realizaron dos cortes al cultivo de alfalfa durante el experimento. Las plantas de cada columna se cortaron 5 cm de la base, después se almacenaron en bolsas rotuladas de papel, para su secado, pesado, preparación y análisis químico.
Establecimiento del cultivo. Las semillas de alfalfa se depositaron en la parte superior (0.01824 m2) de las columnas inalteradas de suelo, utilizando una densidad de siembre equivalente a 30 kg semilla ha-1; lo que resultó en 0.0547 g de semilla por columna. Se usó la variedad inoculada Júpiter.
Se aplicaron dosis de K equivalente a 500 y 250 kg ha-1 en forma de vinaza, la cual tuvo un contenido de K de 7358 mg L-1. El control de humedad en la columna fue por diferencia de peso, manteniendo las columnas de suelo a capacidad de campo. Los tratamientos fueron: columna adicionada con 124 ml de vinaza (equivalente a 500 kg ha-1 de K), columna adicionada con 62 ml de vinaza (equivalente a 250 kg ha-1 de K) y columna sin adición de vinaza, cada tratamiento con repetición. Este proceso inicio a los 14 días después de que germinó la alfalfa; se aplicaron los tratamientos; la periodicidad en toma y medición de lixiviados fue cada 2 días en un periodo de 10 días; posteriormente se realizó cada 4 y 7 días, se utilizó jeringa de 30 cm3 para extraer los lixiviados y crear el vacío (2 atm).
Determinaciones
Las muestras de suelo fueron secadas en el invernadero, tamizadas (malla Núm. 2), se realizaron las siguientes determinaciones (Cuadro 1). El análisis se realizó de acuerdo al método descrito por la NOM-021-SEMARNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos.
Para las muestras de agua se utilizó el método propuesto por Richards (1990), evaluando el pH (Hanna Instruments), CE en mmhos cm-1 (Bridge mod. 31), temperatura, aniones: CO32- (titulación con ácido sulfúrico estándar 0.01 N), HCO3- (titulación con ácido sulfúrico estándar 0.01 N), SO42 (Gravimetría), Cl- (titulación nitrato de plata) y cationes: Ca2++Mg2+ (titulación EDTA), Ca2 (titulación EDTA), Na+ y K+ (Flamometría, AutoCal Flame-Photometer 643).
Las determinaciones en lixiviados fueron pH (Hanna Instruments), CE mmhos cm-1 (conductímetro Bridge mod. 31), temperatura y K+ ppm (Flamometría, AutoCal Flame-Photometer 643). Se utilizó el método propuesto por Richards (1990).
El análisis de tejido vegetal de alfalfa (Cuadro 2) se dividió en dos cortes: muestras de tallos y hojas de la cosecha 1 y 2 respectivamente Ambos cortes se realizaron a los 60 días, con una permanencia del la alfalfa de 120 días en total. Previo al análisis las muestras se manejaron según Jones y Case (1990).
Diseño experimental
El diseño experimental utilizado fue un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (3 X 3 X 12 para la cosecha 1 y el arreglo factorial 3 X 3 X 7 para cosecha 2). Los factores evaluados fueron: profundidad (23, 46 y 75 cm), dosis de K (kg ha-1) y días de muestreo. Se realizó por separado para cosecha 1 y 2. La asignación de los tratamientos fue aleatoria a las unidades experimentales, las cuales fueron homogéneas.
Modelo estadístico para muestras de suelo: Yikj= μ+ Ti + Pj + P * Tij + εijk
Donde: T= tratamiento; P= profundidad; y εijk= error experimental de cada observación.
Variables respuesta: pH, CE, MO, N, P, K, Ca, Mg, Mn, Fe, Cu, Zn, Na, NH4 y NO3
Modelo estadístico para tejido vegetal: Yij= μ+ Ti + εij
Donde: T= tratamiento y εij= error experimental de cada observación.
Variables respuesta: N, P, K, Mg, Fe, B, Ca, Cu, Zn, Na, Mn, materia seca (MS) y NO3-.
Modelo estadístico para lixiviados: Yikjl = μ + Ti + Pj + P * Tij + εijk + Dl+ T*Dil + T*P*Dijl + εijkl
Donde: T= tratamiento; P= profundidad; D= días de muestreo; y εijk= error experimental de cada Observación.
Las variables respuesta: CE, K y pH
Para el análisis estadístico se utilizó el Statical Análisis System versión 9.0 (SAS Institute, 2002), realizando análisis de varianza (ANOVA) para datos completos y generados de las muestras de suelo y tejido vegetal, para los datos incompletos fueron analizados con el procedimiento GLM (General Lineal Model).Las pruebas de comparaciones múltiples realizadas a los datos obtenidos fue la prueba de medias de Tukey (p< 0.05)
Resultados y discusión
Los resultados del análisis del agua (Cuadro 3) utilizada para el riego del cultivo de alfalfa durante el experimento no mostró ningún grado de restricción para uso agrícola según las clasificaciones para salinidad e índice de permeabilidad contra relación de adsorción de sodio (RAS= 0.58 meq L-1) de Ayers y Westcot (1987).
El análisis realizado a la muestra de vinaza se realizó en el laboratorio nacional de fertilidad de suelos y nutrición vegetal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Bajío (Cuadro 4).
La NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; que para este caso el tipo de receptor es el suelo siendo los valores para el promedio mensual para cobre de 4 mg L-1 y 10 mg L-1 para zinc, referidos específicamente para metales pesados. La concentración de vinaza rebasa los límites máximos permisibles, siendo para Cu de 12.23 mg L-1 y 14.9 de Zn mg L-1.
El valor de conductividad eléctrica indican alto riesgo de salinidad (Richards, 1990); esta característica de la vinaza se debe según Bautista et al. (2000a); a todos los iones presentes, ya que los iones H+ y OH- son los que presentan mayor conductancia eléctrica y movilidad iónica; es decir, que los valores de CE no se deben a los iones y cationes, también influye el contenido de materia orgánica disuelta. Las concentraciones de K (%) vinaza en comparación con los fertilizantes potásicos; presenta una concentración baja (K2O 0.77%), en comparación con KCl que presenta 60% de K2O, o K2SO4 con 22% de K2O; considerándose como una enmienda orgánica (Seoánez et al, 2003), conjunta con otros abonos minerales mejora sensiblemente la productividad del suelo y cultivos como el de la caña de azúcar. Para N (0.55%) y P (0.09%) las concentraciones son poco considerables.
Aplicando la NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad, clasificación e interpretación de resultados, considera el contenido de MO es alto, pH neutro, la disponibilidad de P como media en el caso de micronutrientes la disponibilidad de Fe, Zn y Mn como adecuada, la concentración P lo clasifica en media y para Cu como deficiente, la CE se considera con efectos despreciables de salinidad; lo anterior para la profundidad de los 0 a 23 cm. En los otras dos capas (24 a 45 cm y 46 a 75 cm) la clasificación para micronutrientes va marginal a deficiente, P bajo, MO va de medio a bajo, disminuyendo con la profundidad; el pH y la CE conservó el mismo rango de clasificación (Cuadro 5).
Conductividad eléctrica en lixiviados. Las concentraciones de sales solubles en la interacción dosis (500 kg de K ha-1) por profundidad (23 cm) tuvo diferencias estadísticas (p<0.05) para ambas cosechas, lo cual se debe a mayor concentración de iones (K+, Mg+2, Na+ y Ca+2) y MO presente en la vinaza disminuyó el valor con la profundidad. Bautista et al. (2000b), encontraron que la aplicación de vinaza aumentó cinco veces el valor de la conductancia, para un suelo Acrisol, mientras que en el Fluvisol hubo incremento nueve veces mayor al valor inicial. Arafat y Tassen (2002), mencionan que los valores de sales solubles (CE) en suelo con aplicación de vinaza disminuyeron después de la cosecha; tal modificación puede atribuirse a la cantidad de agua aplicada durante el periodo de crecimiento de los cultivos, provocando lixiviado de sales fuera de la zona de raíz a profundidades mayores, lo cual corresponde con los resultados obtenidos (Cuadro 6).
pH en lixiviados. La interacción dosis por profundidad no fue significativa.
Concentración de potasio en lixiviados. La dosis 500 kg ha-1, 23 cm profundidad fue estadísticamente diferente (p< 0.05) únicamente para la cosecha 2, al resto de la interacción, la diferencia se debe a la dosis, la mayor concentración de K a los 23 cm de profundidad (Cuadro 7). El incremento de valores del K, se debe al K que contienen las vinazas, lo cual concuerda con Arafat y Yenssen (2002) y Ng Kwong y Deville (1984) y Gómez (1995) indican que al incorporar dosis crecientes de vinaza, el contenido de K intercambiable aumenta; en la profundidad de 0-20 cm, con respecto a otras profundidades.
Efecto de vinaza en tejido vegetal (Cuadro 8)
El efecto de la vinaza en la dosis 500 kg ha-1 de K tubo un aumento de 52.86% de P (1 939.2 mg kg-1) y 49.49% de Zn (28.63 mg kg-1), con respecto al testigo, lo cual puede atribuirse a la aplicación de vinaza; sin embargo, los valores obtenidos bajo esta dosis no cumplen con los valores obtenidos de alfalfa bajo condiciones óptimas, P= 3 300 mg kg-1 y Zn= 37.40 mg kg-1 (NRC, 1996) (Cuadro 9).
Efecto de vinaza en suelo
Las profundidades 1 y 2 son estadísticamente diferentes a la 4, lo cual implica un incremento de pH en los primeros 30 cm, aplicando la normatividad, el pH del suelo es medianamente alcalino (profundidad 1, 2 y 3), en la profundidad 4 el resultado de pH es neutro. Los resultados corresponden a los reportados por Orlando et al. (1983) y Brito y Rolim (2005) concluyen que en todas las dosis de vinaza aplicada y el pH del suelo se eleva; lo cual se deba al potencial de reducción que tiene la vinaza, sobre todo el contenido de la materia orgánica que es degrada fácilmente (Brito et al. 2009). El pH de la profundidad 1, se clasifica: medianamente alcalino (7.4 -8.5 medianamente alcalino, NOM-021. RECNAT-2000).
En la prueba de medias para las variables de respuesta significativas (p> 0.05), P y para las bases intercambiables (Na, Mg y Ca) en profundidad para el caso de P y Na, las profundidades 1 y 2 fueron estadísticamente diferentes de 3 y 4; los valores de las profundidades 1, 2 y 3 fueron estadísticamente diferentes entre sí, la 3 y 4 fueron iguales en relación al contenido de Mg; En el caso de Ca las profundidades 1 y 2 fueron estadísticamente diferentes de las profundidades 3 y 4. Las concentraciones de P, Na, Mg y Ca; fueron mayores en la profundidad 1, decreciendo en los siguientes estratos; como lo indican Bautista et al. (2000a), encontrando un aumento en el contenido de Mg y Ca intercambiable, al aplicar vinaza al suelo; lo cual es posible ya que el Ca y Mg y otros iones se encuentren fuertemente retenidos entre las arcillas del suelo y por el efecto de la materia orgánica contenida en vinaza.
Los resultados de Gómez (1995), evidencian que la aplicación de vinaza, puede substituir 72% del fósforo (P2O5), proveniente de la fertilización mineral. Bautista et al. (2000b), menciona que el aumento de P posiblemente se deba al efecto combinado del aumento de pH y de las condiciones reductoras (disminución de la formación de compuestos entre el Fe (III) y el ión PO43 por el cambio de estado de oxidación de Fe III a Fe II) y la formación de quelatos de Fe.
Bautista et al. (2000b), encontraron un aumento en la concentración Mn, Zn y Fe, en Cu no se detectó algún cambio, menciona que el aumento de Fe y Mn extraíbles son una evidencia de la presencia de condiciones reductoras ya que el Mg, participa en el proceso de descomposición de la materia orgánica, aceptando electrones. Bautista y Durán (1998), menciona el riesgo por contaminación de metales pesados presentes (para este caso Zn, Cu y Mn) en la vinaza; dichos elementos posiblemente se incorporen a la vinaza durante la preparación de la melaza para la posterior fermentación y obtención del alcohol etílico. Aplicando la NOM-021. RECNAT-2000 como criterio de clasificación de micronutrientes, para el caso de la profundidad 1, el contenido de Fe (40.34 mg kg -1 se clasifica: Adecuado Cu (0.96 mg kg-1) Zn (2.52 mg kg-1) y Mn (19.04 mg kg-1)
La prueba de medias para CE, K y NH4 para dosis 500 kg de K ha-1 fue estadísticamente diferente (p< 0.05) al control (0 kg de K ha-1), Paturau (1989) menciona que la CE aumentó significativamente comparado con el control, atribuyendo el aumento en gran medida a la saturación de potasio provocado por la aplicación de vinaza. Velloso et al. (1982) realizaron un estudio en columnas de suelo con características arenosas, donde fueron adicionadas dosis crecientes de vinaza (0, 50, 100, 150, 200y 400 m3 ha-1), encontraron que el contenido de nitrato disminuyó y el del amonio fue creciendo conforme aumentaba la dosis. Arafat y Yassen (2002), registró altos valores de K intercambiable en suelos, lo más probable es este incremento se deba a la dosis (20 ml L-1) de vinaza aplicada al suelo.
Aplicando la NOM-021. RECNAT-2000 como criterio de clasificación de bases intercambiables para el caso de K (0.045 cmol (+) kg-1 se clasifica: muy baja (menor de 0.2 cmol (+) kg-1)
Conclusiones
Los resultados indican la factibilidad del uso de la vinaza, como insumo de nutrición vegetal ya que al aplicar mayores dosis (500 kg de K ha-1), la concentración de K se eleva.
Con las aplicaciones de vinaza el contenido de K, aumentó (p< 0.05), considerablemente ya que en el análisis de suelo previo al experimento no se detectó, posteriormente la mayor concentración se dio a los 10 cm de profundidad del perfil del suelo en ambas dosis de vinaza (250 y 500 kg de K ha-1), para el caso de lixiviados, fue a los 23 cm de profundidad para ambas dosis.
La CE de lixiviados y suelo, incrementaron (p< 0.05) en el tratamiento 500 kg de K ha-1, a la profundidades 23 y 10 cm respectivamente, atribuyendo tal efecto por la adición de vinaza, para los dos cortes de alfalfa (cosecha 1 y 2). En el caso de pH aparentemente existieron cambios pero al realizar interacciones de dosis*profundidad*días de muestreo, se descartó tal efecto (p< 0.05).
La vinaza tuvo un efecto sobre la fertilidad del suelo ya que estadísticamente se comprobó (p< 0.05), tal efecto con los tratamientos sobre: materia orgánica, NH4, K, P, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn y Mn; siendo el de 500 kg de K ha-1, donde se registraron mayores concentraciones.
El análisis de tejido vegetal de alfalfa para P= 1939.2 y Zn= 28.63 mg kg-1 las concentraciones que corresponden a dosis de 500 kg de K ha-1 incrementaron (p< 0.05) en relación al control el P= 1025.2 y Zn= 14.17 mg kg-1 respectivamente.
Literatura citada
Arafat, S. M. and Yassen, A. E. 2002. Agronomic evaluation of fertilizing efficiency of vinasse. In: 14th World Congress of Soil Science. Soil and Fertilizer Society of Thailand Vol. II: Bangkok 14-21 August. Thailand. 474 pp. [ Links ]
Ayers, R. S. and Westcot, D. W. 1987. La calidad del agua y su uso en la agricultura. Traducción al español por Alfaro, J. F. Water quality and use in agriculture. (Ed.). FAO Riego y Drenaje Manual 29. Roma. 174 pp. [ Links ]
Basanta, R. M.; García, D. J.; Cervantes, M. H.; Mata, V. G. y Bustos, V. 2007. Sostenibilidad del reciclaje de residuos de la agroindustria azucarera: una revisión. Ciencia y Tecnología Alimentaria. 5:293-305. [ Links ]
Bautista, Z. F. y Durán de B, M. C. 1998. Análisis de beneficios y riesgo potenciales de la aplicación de vinazas crudas y tratados biológicamente. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 14:13-19. [ Links ]
Bautista, Z. F.; Reina, T. T. J.; Villers, R. L. y Durán de B, C. 2000a. Mejoramiento de suelos agrícolas usando aguas residuales agroindustriales. Caso: Vinazas crudas y tratadas. Química Ambiental de suelos. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D. F. 131 pp. [ Links ]
Bautista, Z. F.; Durán de B, M. C. y Lozano, R. 2000b. Cambios químicos en el suelo por la aplicación de materia orgánica soluble tipo vinazas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 16:89-101. [ Links ]
Bebe, F. V.; Rolim, M. M.; Pedrosa, E. M. R.; Silva, G. B. e Oliverira, V. S. 2009. Dinâmica do potássio em cana de açúcar fertirrigada com vinhaça. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental. 13:781-787. [ Links ]
Bermúdez, S. R.; Hoyos, H. J. A. y Rodríguez, P. S. 2000. Evaluación de la disminución de la carga contaminante de la vinaza de destilería por tratamiento anaerobio. Revista de Contaminación Ambiental. 16(3):103-107. [ Links ]
Bianchi, S. R. 2008. Avaliação química de solos tratados com vinhaça e cultivados com alfafa. Tese Mestrado. Universidade Federal de São Carlos. Centro de ciencias exatas e de tecnologia. Depto de Química. Programa de Pós-graduacao em química. Brasil. 108 pp. [ Links ]
Brito, F. L. e Rolim, M. M. 2005. Comportamento do efluente e do solo fertirrigado com vinhaça. Agropecuária Técnica. 26:60-67. [ Links ]
Brito, F. L.; Rolim, M. M. e Pedrosa, E. M. R. 2009. Efeito da aplicação de vinhaça nas características químicas de solos da zona da mata de Pernambuco. Revista Brasileira de Ciencias Agrárias. 4:456-462. [ Links ]
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). 2002. La industria alcoholera en México ante la apertura comercial. Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. México, D. F. 18 pp. [ Links ]
Gómez, P. J. F. 2009. Nutrición líquida de la caña de azúcar con vinurea. Revista Tecnicaña. 21:31-32. [ Links ]
Gómez, T. J. M. 1995. Efecto de la vinaza sobre el contenido de potasio intercambiable en un suelo representativo del área cañera del Valle del Río Turbio. Revista Venesuelos. 3:69-72. [ Links ]
Jones, J. B. and Case, V. W. 1990. Sampling, handling, and analyzing tissue samples. In: Westerman, R. L. (Ed.). Soil testing and plant analysis. 3rd Edition. Soil Science Society of America Book Series. Soil Science Society of America, Inc., Madison, Wisconsin, USA. 389-427 pp. [ Links ]
Kwong, K. F. and Deville, J. 1984. Nitrogen leaehing from soils eropped with sugareane under the humid tropieal elimate of Mauritius, Indian Oeean. J. Environ. Quality. 13:471-474. [ Links ]
N R C. 1996. Nutrient requirements of beef cattle. 7th Ed. National Academy Press. Washington. 242 pp. [ Links ]
Norma Oficial Mexicana (NOM). NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación. México, D. F. 79 pp. [ Links ]
Norma Oficial Mexicana (NOM). NOM-021-SEMARNAT-2000. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de la destilería. Diario Oficial de la Federación. México, D. F. 75 pp. [ Links ]
Orlando, F. J.; Zambello, J. E.; Aguajaro, R. E. e Rosseto, A. L. J. 1983. Efeitos da aplicação prolongada de vinhaça nas propriedades quimieas dos solos com cana de açúear. Estudo exploratório. Rev. Stab. Açúear. 1:28-33. [ Links ]
Pandiyan, T.; De Bazúa, C. D.; Ilangovan, K. and Noyola, A. 1999. 13C NMR Studies on vinasses effluent treated with iron; Water Resourees. 33(1):189-195. [ Links ]
Paturau, J. M. 1989. By-products of the cane sugar industry: An introduction to their industrial utilization. Sugar series Vol. 11. 3rd edition (Ed.) Elsevier. Amsterdam. 435 pp. [ Links ]
Perret, S. J. J.; Reyes, E.; Bazán, R. V.; Singh, K. V.; Morgan, T. K. and Gilbert, A. R. 2010. Lysimeter experiments to investigate the fate and transport of vinasse application. In: tropical soils 21st century watershed technology (Eds.). Improving water quality and environment conference proceedings. 21 -24 February 2010. Universidad Earth Costa Rica American Society of Agricultural and Biological Engineers. [ Links ]
PROY-NMX-AA-003/1-SCFI-2008. establece los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear las descargas de aguas residuales. Secretaría de Economía. 9 de octubre de 2009. México. 55 pp. [ Links ]
Quintero, D. R. 2003. Resultados preliminares y proyecciones acerca del uso de la vinaza en Colombia. In VI Congreso colombiano de asociación de técnicos de la caña de azúcar. Memoria Vol. 1. (Ed.) Tecnicaña. Cali, Colombia. 113-121 pp. [ Links ]
Richards, L.A. 1990. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Trad. Al español por N. Sanchéz D. 6ª (Ed.) Ed. Limusa. México. 171 pp. [ Links ]
Seoánez, C. M.; Bellas, V. E. y Seoánez, O. P. 2003. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias. A. Madrid V. y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 467 pp. [ Links ]
Statistical Analysis System for Windows (SAS). 2002. Version 9.00. SAS Institute Inc. Campus Drive. Cary, NC. USA. [ Links ]
Velloso, A. C. X.; Nunes, M. R. e Leal, E. R. 1982. Efeito da vinhaca na lixiviacao de nutrientes do solo. I. Nitrato e amonio. Pesquisa Agropecuária Brasileira. 17:51-55. [ Links ]