SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número5Efecto de la inoculación con bacterias rizosféricas en dos variedades de trigo. Fase II: invernaderoLa nutrición potásica afecta el crecimiento y fotosíntesis en Lilium cultivado en turba ácida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.5 Texcoco sep./oct. 2012

 

Artículos

 

Efecto de PROCAMPO sobre la producción y las importaciones de granos forrajeros en México*

 

The effect of PROCAMPO on the production and imports of forage grain in Mexico

 

Jorge Nery Molina-Gómez, José Alberto García-Salazar1, Luis Eduardo Chalita-Tovar1 y Francisco Pérez-Soto2

 

1Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km. 36.5. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. 01 595 9520200. Ext. 1836. (jsalazar@colpos.mx), (chalita@colpos.mx). §Autor para correspondencia: molina.jorge@colpos.mx.

2Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Económico Administrativas. Carretera México-Texcoco, km. 38.5. C. P. 56230. Chapingo, Estado de México (fperezsoto@hotmail.com).

 

* Recibido: agosto de 2011
Aceptado: julio de 2012

 

Resumen

Para medir los efectos PROCAMPO sobre la producción e importaciones de maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) se estimaron dos funciones de oferta usando series de 1980 a 2009, y se construyó un sistema de ecuaciones en 2007 a 2009. Los resultados indican que el maíz y el sorgo tienen una respuesta inelástica ante el pago de PROCAMPO con elasticidades de 0.24 y 0.22 para maíz y sorgo. Si PROCAMPO no hubiera existido, la producción de maíz y sorgo hubiera sido menor en 17 y 9.1%, respecto al nivel observado en 2007-2009. Un aumento de 50% en el pago de PROCAMPO aumentaría la producción de maíz y sorgo en 1 924 y 286 mil toneladas, y disminuiría las importaciones en esa cantidad. La evolución de los precios internacionales del sorgo y maíz y del precio del fertilizante en el periodo 1993 -1995 y de 2007- 2009 permiten concluir que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no ha beneficiado a los productores ya que oferta de maíz y sorgo observada en 2007 a 2009 fue menor en 1 656 y 27 mil toneladas por la disminución en los precios internacionales de ambos granos. De manera similar, la producción de maíz y sorgo observada en 2007 a 2009 fue menor en 455 y 254 mil toneladas por efecto del aumento en el precio del fertilizante. Debido a los efectos positivos del PROCAMPO, y a los efectos negativos que ha tenido el TLCAN sobre el mercado de los dos granos, se recomienda que el programa continúe, y se aumente el apoyo otorgado.

Palabras clave: Zea mays L., Sorghum bicolor L. Moench., modelo de ecuaciones simultáneas, TLCAN, importaciones.

 

Abstract

To measure the effects of PROCAMPO on the production and importation of maizemaiz (Zea mays L.) and sorghum (Sorghum bicolor L. Moench.), two supply functions were estimated using the series 1980 to 2009, and constructing a system of equations from 2007 to 2009. The results indicated that maize and sorghum have an inelastic response when faced with the PROCAMPO payment and with elasticity of 0.24 and 0.22 for maize and sorghum. If PROCAMPO would not have existed, the production ofmaize and sorghum would have been less in 17 and 9.1%, when considering the observed level in 2007-2009. An increase of 50% in the PROCAMPO payment would increase the production of maize and sorghum to 1 924 and 286 thousand tons, and lessen the imports of those crops. The evolution of the international maize and sorghum prices and of the fertilizer prices from the period of 1993-1995 and from 2007-2009, allows us to conclude that the North American Free Trade Agreement (NAFTA) has not benefited producers, as the supply of maize and sorghum observed from 2007-2009 was less than 1 656 and 27 thousand tons because ofthe decline of international prices for both grains. Similarly, the maize and sorghum production that was observed from 2007-2009 was less than 455 and 254 thousand tons because of the effect of the increase in fertilizer price. Given the positive effects of PROCAMPO, and the negative effects that NAFTA has had on the grain market, it is recommended that the PROCAMPO not only continue but increases its bestowment of support.

Key words: Zea mays L., Sorghum bicolor L. Moench., simultaneous evaluation models, NAFTA, importaciones.

 

Introducción

Las reformas en la política agrícola de México practicadas desde mediados de la década de los ochenta han tenido un fuerte impacto sobre la producción de granos, sobre el empleo en el campo y sobre los ingresos de los productores agrícolas. Dentro de las reformas agrícolas implementadas en el país destaca el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) vigente desde 1994, el cual transformó la orientación de los subsidios agrícolas en México (ASERCA, 2009).

PROCAMPO fue creado con la finalidad de fomentar la participación de los sectores social y privado en el campo, mejorar la competitividad interna y externa, elevar el nivel de vida de las familias rurales, y modernizar del sistema de comercialización (DOF, 1994). El programa fue planeado para una vigencia de 15 años a partir de 1994 (SARH, 1993); sin embargo, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 se determinó su continuación hasta el 2012 (ASERCA, 2008).

Durante el periodo en que ha tenido vigencia el programa, el pago de PROCAMPO se ha incrementado en términos nominales en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno; por ejemplo, en el ciclo otoño- invierno 1993 a 1994 fue de 350 pesos por ha, en 1999- 2000 fue de 708 pesos por ha, y en el ciclo 2009-2010 fue de 963 pesos por ha (Presidencia de la República, 2010); sin embargo, el crecimiento del pago no ha sido suficiente para compensar el crecimiento de la inflación, lo cual ha determinado que el subsidio haya disminuido en términos reales.

PROCAMPO ha tenido efectos sobre el ingreso de los productores, sobre la diversificación de la superficie agrícola, sobre la migración y sobre la producción de los productos agrícolas más importantes en el sector agrícola de México. La producción de maíz y sorgo, los dos granos forrajeros más importantes de México, ha sido beneficiada por el subsidio otorgado por el programa. Instituciones del gobierno reportan que la producción de maíz aumentó de 18 a 23 millones de toneladas en el periodo 1994-2010. La producción de sorgo también aumentó de 3 a 7 millones de toneladas en el periodo 1994-2010 (SIACON, 2011). Seguramente el crecimiento que experimentó la producción de sorgo y maíz ha sido favorecido por la existencia de PROCAMPO.

Considerando la importancia del maíz y del sorgo en la generación de valor y empleo en el medio rural de México, y en su uso como ingrediente principal en la elaboración de las dietas usadas para alimentación del ganado, esta investigación tiene como objetivo principal analizar los efectos que PROCAMPO ha tenido sobre la producción y el saldo de comercio exterior de los dos granos forrajeros.

 

Materiales y métodos

La metodología usada para alcanzar el objetivo de la investigación consistió de dos etapas. En la primera se estimaron dos funciones de oferta, una para maíz y otra para sorgo, para determinar los factores que expliquen el comportamiento de la producción de los dos cultivos. Con las funciones estimadas se obtuvieron elasticidades que miden la relación entre la oferta y los factores que la determinan la producción (entre ellos PROCAMPO). Para dicha estimación se utilizaron series de 1980 a 2009. Los modelos de oferta estimados son los siguientes:

Donde: para el año t QPMt es la cantidad producida de maíz en toneladas; PPMt es el precio real al productor de maíz en pesos por tonelada; PPSt es el precio real al productor de sorgo en pesos por tonelada; PFERM precio real del fertilizante de maíz en pesos por tonelada; PROCMt es el pago real de PROCAMPO en maíz, en pesos por tonelada; SMGtes el salario mínimo real general en pesos, PPt es la precipitación pluvial en mm, DAR es la disponibilidad de agua de riego en millones de m3; PPFt es el precio real al productor de frijol en pesos por tonelada; QPSt es la cantidad producida de sorgo en toneladas; PFERSt es el precio real del fertilizante de sorgo en pesos por tonelada; PROCSt es el precio real de PROCAMPO de sorgo en pesos por tonelada.

Con la finalidad de analizar el efecto de PROCAMPO sobre las importaciones de maíz y sorgo, en la segunda etapa se construyó un modelo de ecuaciones simultáneas, dicho modelo se integró por dos funciones de oferta, dos de demanda, cuatro de transmisión de precios y dos identidades de saldo de comercio exterior. Para la construcción del modelo se usaron las elasticidades relacionadas con la oferta, previamente estimadas, las elasticidades relacionadas con la demanda proveniente de literatura y estimadas por otros autores, las cantidades producidas y consumidas, y los valores observados de las variables incluidas en el modelo. La construcción del modelo de ecuaciones simultáneas usó datos promedio a nivel nacional y anual en el periodo 20072009. El modelo propuesto es el siguiente:

Donde: para el año t QDMt es la cantidad demandada de maíz en toneladas; PCMt es el precio al mayoreo de maíz en pesos por tonelada; PCSt es el precio real al mayoreo de sorgo en pesos por tonelada; POBCt es la población animal consumidora de alimento balanceado de maíz y sorgo en millones de cabezas de ganado (porcino y aves); INDt es el ingreso nacional disponible real en millones de pesos; PIMt es el precio real internacional del maíz en pesos por tonelada; SCEMt es el saldo de comercio exterior de maíz en toneladas; QDSt es la cantidad demandada de sorgo en toneladas; PISt es el precio real internacional del sorgo en pesos por tonelada; SCESt es el saldo de comercio exterior de sorgo en toneladas.

La justificación de la formulación del modelo que se presenta a continuación está basada en la teoría económica y en evidencia empírica. En teoría, la oferta de un producto agrícola depende de los siguientes factores: el precio del producto, precio de los insumos, precio de los productos competitivos, precio de los productos asociados, inventarios del producto, número de hectáreas, intervención del gobierno y las expectativas del productor (García etal, 2003). El agricultor producirá maíz (o sorgo) tomando en cuenta el precio esperado del producto al considerarlo como indicador para cosechar o abandonar la producción. En México es común cultivar el maíz de manera asociada con el frijol, de ahí que el precio esperado del frijol afecta de manera directa la producción de maíz y cambios en el precio esperado de maíz afectan de manera directa la producción de frijol (García e tal, 2003). Otro factor que afecta la producción es el precio de los productos competidores; a nivel nacional el sorgo es el más fuerte competidor del maíz por los recursos productivos (García, 1992; García, 2001). Por lo tanto, se incluye al precio del sorgo como factor que determina la producción de maíz y viceversa, al precio del maíz como factor que afecta la producción de sorgo.

Los precios de los insumos y las condiciones climáticas influyen en la producción de maíz. Los salarios y el precio de los fertilizantes son factores importantes en la producción de maíz y sorgo a nivel nacional (García, 1992; García, 2001; Hernández y Martínez, 2009); la precipitación pluvial y la disponibilidad de agua por captación influyen en la producción de maíz y sorgo (García, 1992; García, 2001).

Desde 1994 se estableció según García (2001) un apoyo para más de 3 millones de productores por lo que el pago por ton se introdujo como un factor que intentara explicar el comportamiento de la producción. Puesto que el pago del programa es a nivel nacional y por ciclo agrícola, esa variable se incluye en las dos ecuaciones de oferta.

Los consumidores de maíz y sorgo responden de manera diferente a los factores que influyen en el consumo dependiendo del uso final del grano, por lo que se consideran las funciones de demanda para maíz y sorgo. Teóricamente, la demanda de un producto está en función de su cantidad, del precio del bien sustituto, de la población y del ingreso de los consumidores (García, 1992; García, 2001; Hernández y Martínez, 2009).

Los servicios de comercialización como transporte, almacenamiento e industrialización que se agregan al producto agrícola original son costos que paga el consumidor; estos gastos determinan varios niveles de precios que originan las relaciones funcionales que se incluyen en el modelo. Finalmente, las ecuaciones del cierre del modelo se presentan a través de las ecuaciones de saldo de comercio exterior.

Las series de tiempo usadas para la estimación de las ecuaciones (1) y (2) provinieron de las fuentes que se mencionan a continuación. La serie de producción fue tomadas del Servicio de Información Agrícola y Pecuaria (SIACON, 2011). Los datos internacionales de maíz y sorgo como producción, importación, exportación, valor de la importación, valor de la exportación, precio internacional, provinieron de la FAO (2011). El precio internacional en dólares por tonelada fue multiplicado por la tasa de cambio para obtenerlo en pesos. La tasa de cambio se obtuvo de la CEFP (2011).

El pago del PROCAMPO fue calculado para cada ciclo de producción en el periodo 1994-2009. La información se obtuvo de la Presidencia de la República (2010), y del SIACON (2011). Las series del precio de los fertilizantes, la disponibilidad de agua de riego y la precipitación pluvial provinieron de Tlapa (2005), de García (1992) y de CONAGUA (2010).

El salario mínimo general se obtuvo de la STPS (2011) y se promediaron las tres zonas consideradas, de García (1992) y Tlapa (2005). El ingreso nacional disponible se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2011). La población consumidora de alimento balanceado se obtuvo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2011), de Tlapa (2005) y de García (1992).

Para la construcción del modelo de ecuaciones simultáneas se utilizaron elasticidades provenientes del FAPRI (2011), Hernández (2007), Tlapa (2005) y de García (1992).

Todas las variables monetarias fueron expresadas en términos reales con índices de precios tomados del Banco de México (BM). Para la estimación de los modelos de oferta se utilizó el método de mínimos cuadrados en dos etapas utilizando el paquete computacional SAS (Statistical Analysis System). La construcción del modelo de ecuaciones simultáneas se realizó en Excel.

 

Resultados y discusión

La forma estructural de las ecuaciones de oferta muestra los factores que afectan la producción de maíz y sorgo. El coeficiente de determinación (R2) para el maíz fue de 0.87 y para el sorgo de 0.47 lo cual evidencia un ajuste aceptable en las ecuaciones mencionadas. La prueba de t indica que la mayoría de las variables explicativas resultaron significativas.

Para estimar el efecto de PROCAMPO sobre la producción se calculó la elasticidad que relaciona ambas variables, obteniéndose un valor de 0.17 para maíz y de 0.09 para sorgo. Dichos resultados indican que ante un incremento de 10% en el pago de PROCAMPO, la cantidad producida de maíz (QPM) incrementará 1.7%, y de sorgo 0.9%, manteniendo constante los demás factores que afectan la oferta. El resultado anterior indica que PROCAMPO tiene mayor impacto sobre la producción de maíz, que sobre la producción de sorgo. Los resultados anteriores son similares a los encontrados por García (2001) para el maíz. Dicho autor encontró que la producción de maíz responde de manera inelástica al pago de PROCAMPO en todas las regiones productoras de maíz (Cuadro 1).

Las elasticidades de la oferta previamente estimadas, las elasticidades de la demanda provenientes de literatura citada, las cantidades ofertadas y los precios permitieron la construcción de un modelo de ecuaciones del mercado de maíz y sorgo. Dicho modelo permite ver el efecto de PROCAMPO sobre las importaciones.

La forma reducida del modelo expresa a las variables endógenas en términos de variables exógenas, es decir, permite apreciar directamente la repercusión total de las alteraciones de las variables exógenas y su interacción con las variables endógenas. En el Cuadro 2 se presenta la forma reducida del modelo y se observa que todos los coeficientes concuerdan con la teoría económica.

El coeficiente que relaciona la producción de maíz y el pago de PROCAMPO fue de 692, lo cual indica que si el pago de PROCAMPO aumenta en 100 pesos por tonelada, entonces la producción de maíz crecerá en 69 mil toneladas, manteniendo los demás factores constantes. De manera similar, al ampliar 100 pesos por tonelada el precio internacional de maíz, la producción del grano se acentuaría en 349 mil toneladas y la de sorgo en 97 mil toneladas. Si el precio del fertilizante aumentara en 100 pesos por tonelada la producción de maíz experimentaría una reducción de 21 mil toneladas, y en el caso de sorgo de 11.7 mil toneladas (Cuadro 2).

En el lapso 2007-2009 México importó, en promedio, 8.1 millones de toneladas de maíz y 1.9 millones de toneladas de sorgo. En esa misma etapa 28.5%; y 23.9% del consumo de maíz y sorgo fue abastecido con importaciones provenientes del exterior.

El PROCAMPO beneficia a los agricultores con restricciones de capital a que inviertan en la producción agrícola y obtengan retornos más altos. Cada peso transferido a un agricultor puede aumentar su ingreso en más de un peso generando así un efecto multiplicador. Davis etal. (2000), indica que el PROCAMPO genera aproximadamente dos pesos en el ingreso total a través de las actividades económicas del hogar.

La desaparición de PROCAMPO repercutiría en la producción, teniendo un mayor impacto en la oferta de maíz. Dicha disminución afectaría en forma directa el ingreso del productor. PROCAMPO tendría un efecto positivo si el productor usa la transferencia en inversiones productivas; esto acrecentaría las ganancias de la producción agrícola, y como consecuencia, el ingreso del productor se multiplicaría más que la transferencia inicial. Si el productor usa la transferencia sólo para potenciar el consumo de bienes, el aumento en el ingreso seria igual a la transferencia y, por lo tanto, no habría un efecto multiplicador. Si PROCAMPO no hubiera existido en el año promedio 2007-2009, la producción de maíz hubiera sería menor en 3 847 mil toneladas, y la de sorgo en 571 mil toneladas, en tanto que las importaciones hubieran sido mayores en esas mismas cantidades.

La disminución en el pago de PROCAMPO en términos reales justifica un aumento. En el Cuadro 3 se presentas los efectos de un incremento de 50% en el pago de PROCAMPO. Los resultados indican que ante un aumento de 50% en el pago directo la cantidad producida de maíz mejoraría en 1 923 mil toneladas, y las importaciones descenderían en esa misma magnitud. De manera similar, la producción de sorgo se multiplicaría en 286 mil toneladas, y las importaciones descenderían en esa misma magnitud. Por el aumentó en el apoyo de PROCAMPO las importaciones de maíz se reducirían 31.3%, y las de sorgo 14.5%, respecto al valor observado en el modelo base.

Con la entrada en vigor del TLCAN el comercio entre los tres países integrantes se incrementó de manera sustancial. El impacto del TLCAN en la producción interna y en las balanzas comerciales agropecuarias ha sido diferente para cada mercado. Desde la implementación del TLCAN se reconocía por parte del gobierno de México que disminuirían los precios al productor de los granos cómo consecuencia de su alineación a los precios internacionales. Se planteaba también que dicho efecto negativo sobre la producción de granos básicos se compensaría por la disminución en el precio de los insumos, como el precio de los fertilizantes.

Una comparación de precios permite ver la evolución de los precios al productor y el precio de los fertilizantes, el insumo más importante en la producción de maíz. En el ejercicio 1993-1995, el precio real promedio al productor de maíz, sorgo y fertilizantes fue de 2 418; 1 673, y 1 237 pesos por tonelada, respectivamente. Para el año promedio 2007-2009 dichos precios se ubicaron en 1 803; 1 431; y 3 408 pesos reales por tonelada, respectivamente. Los datos anteriores indican una diminución en los precios al productor de maíz y sorgo, y un incremento en el precio de los fertilizantes.

Es probable que la disminución de los precios al productor sea consecuencia de la tendencia de los precios internacionales. En el periodo 1993-1995 se tuvo un precio internacional real promedio de 2 860 y 2 080 pesos por tonelada para maíz y sorgo, posteriormente dichos precios disminuyeron hasta ubicarse en 2 028 y 1 936 pesos por tonelada en 2007-2009.

En el Cuadro 4 se presentan los efectos del TLCAN por efecto de los cambios en los precios internacional, y por los cambios en el precio del fertilizante. Considerando el precio internacional de maíz y sorgo observado en 1993-1995 (periodo en que inicia TLCAN) se obtiene el nivel de producción y consumo que hubiera existido sin TLCAN, si se compara dicho resultado con la producción y demanda estimadas en 2007-2009 (periodo con TLCAN) entonces se puede determinar los efectos sobre el mercado de ambos granos por efecto de la tendencia en los precios internacionales. Considerando los precios de 1993-1995, la producción de maíz hubiera sido 1 656 miles de toneladas mayor al nivel observado en 2007-2009, lo cual indica que el TLCAN no ha sido benéfico para los productores de maíz. En el caso de sorgo, la producción estimada usando los precios de 1993-1995 fue mayor en 27 mil toneladas, en relación al nivel observado en 2007-2009, lo cual indica que el efecto TLCAN no favoreció la producción de sorgo.

Considerando el precio de los fertilizantes de 1993-1995 se obtienen los siguientes resultados, la producción de maíz hubiera sido mayor en 455 mil toneladas, en relación al nivel observado en 2007-2009, lo cual indica que el TLCAN no ha favorecido la producción de maíz por la vía de los insumos, en el caso del sorgo, la producción hubiera sido mayor en 254 mil de toneladas, lo cual indica que tampoco este cultivo fue favorecido por la evolución del precio del fertilizante.

La crisis energética global, y la fuerte demanda de maíz para la producción de etanol en los Estados Unidos de América, permiten especular sobre una probable elevación en el precio internacional del maíz y sorgo. Considerando un aumento 20% en el precio del maíz se tendrían los siguientes resultados: la producción de maíz crecería en 464 mil toneladas, y las importaciones disminuirían de igual forma.

 

Conclusiones

Se encontró una respuesta positiva e inelástica entre la producción de maíz y sorgo y el pago de PROCAMPO, lo cual indica que el programa si ha favorecido la oferta de los dos granos forrajeros. La desaparición de PROCAMPO tendría consecuencias negativas en la producción, provocando un mayor abasto del consumo con importaciones. Un aumento en el pago de PROCAMPO desarrollaría la producción de maíz y sorgo, reduciendo las importaciones.

El aumento en el precio de los fertilizantes, y la disminución en los precios internacionales de maíz y sorgo en el periodo de vigencia del TLCAN, han tenido un efecto negativo sobre la producción de ambos granos. Dicha tendencia podía cambiar si en el futuro se presenta una elevación en el precio internacional del maíz.

 

Literatura citada

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) 2008. Claridades Agropecuarias. Núm. 180 México, D. F. 60 p.         [ Links ]

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). Programas: PROCAMPO (consultado octubre, 2009). URL: http://www.aserca.gob.mx. 98 p.         [ Links ]

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2011 Cámara de Diputados (CEFP). Indicadores y estadísticas de México, con datos del Banco de México y del Federal Reserve Bank of St. Louis, E. U. México D. F. 173 p.         [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2010. Climatología (consultado febrero, 2010). Disponible en la web: http://smn.cna.gob.mx. 633 p.         [ Links ]

Davis, B.; Janvri, A.; Sadoulet, E. and Diehl, T. 2000. Policy reforms and poverty in the Mexican ejido sector. Paper presented at the 5th annual meeting of the Agricultural and Food Policy Section of the Farm Foundation, United States. 345 pp.         [ Links ]

Diario Oficial de la Federación (DOF). 1994. Decreto que regula el Programa de Apoyos Directos al Campo denominada PROCAMPO. México 25 de julio de 1994. 4 p.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO Statical Database (FAO-FAOSTAT). Matriz detallada de comercio (consultado agosto, 2011). Disponible en la web: URL: http://faostat.fao.org. 89 p.         [ Links ]

The Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI) 2011.Basededatosmundialperspectivasdelaagricultura Disponible en la web: URL: http://www.fapri.iastate.edu/. Iowa State University, Ames, Iowa. 269 p.

García, S. J.A. 1992.Intervención del gobierno en el mercado del maíz considerando la demanda paratortillay alimentos balanceados y la producción en riego y temporal. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Chapingo, Estado de México. 128 p.         [ Links ]

García, S. J. A. 2001. Efecto de PROCAMPO sobre la producción y saldo de comercio exterior de maíz. Agrociencia. 35(006):671-683.         [ Links ]

García, M. R.; García, S. J. y García, S. R. 2003. Teoría del mercado de productos agrícolas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Chapingo, Estado de México. 375 p.         [ Links ]

Hernández, O. J. 2007. Determinación del efecto de las importaciones en precios internos de granos básicos utilizando un sistema inverso de demanda. Tesis de Doctorado en Ciencias. Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática (ISEI). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Chapingo, Estado de México. 145 p.         [ Links ]

Hernández, O. y Martínez, D. M.A. 2009 Efectos del cambio de precios de garantía a PROCAMPO en precios al productor, sin incluir efecto de importaciones. Sociedad Mexicana de Filogenética, A. C. México. Rev. Fitotec. Mex. 32:153-159.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2011. Sistema de cuentas nacionales de México 1980-2009. México, D. F. 162 p.         [ Links ]

Presidencia de la República (PR) 2010. Cuarto informe de gobierno del Presidente de la República Mexicana: Felipe Calderón Hinojosa. México, D. F. Anexo estadístico. 686 p.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2011. Estudio de gran visión y factibilidad económica y financiera para el desarrollo de infraestructura de almacenamiento y distribución de granos y oleaginosas para el mediano y largo plazo a nivel nacional. México, D. F. 284 p.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) 1993 Solidaridad-SARH PROCAMPO, vamos al grano para progresar México, D. F. 26 p.         [ Links ]

Statical Analysis System (SAS) Institute Inc. 2002-2004. Version 9.1.3. SAS institute Inc., Cary, NC, USA.         [ Links ]

Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) 2011. Producción Agrícola Nacional por Entidad Federativa de los años 1980 a 2010. (consultado 29 agosto, 2011). Disponible en la web: http://www.siap.gob.mx.         [ Links ]

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) 2011. Comisión nacional de los salarios mínimos salarios mínimos generales por área geográfica 1980-2011. México D. F. 563 pp.         [ Links ]

Tlapa, R. C. C. 2005. El mercado del sorgo en México 19772003. Tesis de Maestría en Ciencias. Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática (ISEI). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México. 101 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons