SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número5La nutrición potásica afecta el crecimiento y fotosíntesis en Lilium cultivado en turba ácidaEfecto de la temperatura y humedad relativa en la germinación de esporangios de Bremia lactucae Regel índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.5 Texcoco sep./oct. 2012

 

Artículos

 

Evaluación financiera de la Reserva Cinegética Santa Ana*

 

Financial evaluation of the Santa Ana Hunting Reserve

 

Anel de la Vega Mena, Dora Ma. Sangerman-Jarquín2, José Alberto García Salazar1, Agustín Navarro Bravo1, Miguel Ángel Damián Huato3 y Rita Schwentesius de Rindermann4

 

1Posgrado en Economía. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco, km. 36.5. C. P. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. §Autora para correspondencia: aneldelavega@hotmail.com.

2Campo Experimental Valle de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5, Coatlinchán, Estado de México, México. C. P. 56250. (sangerman.dora@inifap.gob.mx; navarro468@yahoo.com.mx).

3Departamento de Agroecología y Ambiente del Instituto de Ciencias, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Avenida 14 Sur 6301, Ciudad Universitaria. C. P. 72570. Puebla, Puebla, México. (damianhuato@hotmail. com).

4Programa de Investigación en Agricultura Sustentable CIIDRI. Carretera México- Texcoco, km 38.8, Chapingo, Texcoco, Estado de México. Tel. 01 595 108 911. (rschwent@prodigy.net.mx).

 

* Recibido: septiembre de 2011
Aceptado: agosto de 2012

 

Resumen

La investigación se centró en la experiencia de la Reserva Cinegética Santa Ana, debido a que ha orientado su operación al uso integral y conservación de sus recursos, con diversificación de actividades tales como la cacería deportiva; la cría y entrenamiento de perros de caza. Se evaluó la viabilidad financiera en dos partes, la primera se hizo una proyección a 10 años contemplando el contrato de arrendamiento que tiene la reserva, en la segunda, la proyección se realizó a 20 años; ya que la construcción del edificio y la cerca son el rubro más importante de este proyecto. Ambas partes tuvieron dos escenarios, en el primero se utilizaron los costos de inversión de 2007 y los costos de operación de 2007 a 2008, en segundo lugar se consideró como si la inversión iniciara en 2007. Con una tasa de actualización de 12% los indicadores obtenidos valor actual neto, relación beneficio-costo, relación beneficio-inversión neta y la tasa interna de rentabilidad, en ambas partes y con los dos escenarios demostraron que la reserva es viable financieramente. Otro aspecto importante fue la determinación del costo del viaje; es decir, el monto total de gastos en que se incurre desde el sitio de residencia al costo de casa, fue de $ 96 236 pesos para 350 personas por año, que indica una derrama económica indirecta que genera la reserva.

Palabras clave: conservación, recursos naturales, viabilidad financiera.

 

Abstract

This investigation was focused on the experience of the Santa Ana Hunting Reserve, since it has led its operation to the integral use and conservation of its resources, with a diversification of activities such as sport hunting and breeding and training of hunting dogs. The financial feasibility was analyzed in two parts. For the first one, a 10-year projection was made, contemplating the lease contract that the reserve has, and in the second one, the same projection was made for 20 years, since the construction ofthe building and the fence are the most important item in this project. Both parts had two scenarios: in the first, we used the investment costs of 2007 and operating costs from 2007 to 2008, and in second place, we looked at it as though investment had begun in 2007. With an updating rate of 12% the indicators obtained (current net value, cost: benefit ratio, benefit: net investment ratio, and internal profitability rate) in both parts, and with both scenarios, showed that the reserve is financially feasible. Another important aspect was determining travel costs, i.e., the total amount of expenses incurred into from the place of residence to the cost of a house. The total for this was MX$96 236 pesos for 350 people a year, indicating an indirect revenue that the reserve generates.

Key words: conservation, natural resources, financial feasibility.

 

Introducción

La enorme diversidad biológica en México no ha correspondido, hasta ahora, con el aprovechamiento racional de sus ecosistemas, recursos naturales, especies silvestres de flora y fauna y protección de acervos genéticos y funciones ecológicas. Tradicionalmente, esta gran riqueza natural ha sido sobrexplotada o desaprovechada, perdiéndose así oportunidades presentes y futuras de desarrollo rural y regional ligadas a la conservación y utilización sustentable.

Constituidas formalmente o no, la mayoría de las actuales actividades económicas rurales y urbanas que utilizan directa o indirectamente recursos de la vida silvestre tienen un marcado énfasis depredador. Para frenar esas tendencias de deterioro y pérdida de la vida silvestre y para sentar las bases que estimulen su conservación y aprovechamiento sustentable, es imprescindible identificar su potencial económico.

Con el fin de proteger mediante un manejo adecuado, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT, 2003) otorgó a la regulación de los recursos de flora y fauna silvestre el carácter de instrumento de política ambiental, a través del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 2000- 2003; cuyo objetivo general es conservar la biodiversidad de México y aprovechar oportunidades de diversificación económica; cabe mencionar a demás algunos de los objetivos específicos los cuales son: 1) establecer incentivos para la configuración de intereses privados y públicos a favor de la conservación de la flora y fauna silvestres a través de su aprovechamiento sustentable; y 2) generar divisas, nuevas fuentes de ingresos y empleo en áreas rurales del país, de manera entrelazada con la protección y conservación de las especies. Se han mencionado sólo dos objetivos específicos, porque es en ellos donde descansa uno de los instrumentos que propone este programa y se refiere a las unidades de producción.

Para contribuir a compatibilizar y reforzar mutuamente la conservación de la biodiversidad y por ende la vida silvestre con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico del sector rural en México, se concretó la integración y operación del Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento sustentable de la Vida Silvestre (SUMA), en 2007. Se ha desarrollado la Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), partiendo de la propuesta del programa de conservación de la SEMARNAT, la cual está constituida por propiedades o conjunto de propiedades privadas, ejidales o comunales, o bien empresas sujetas a registro, manejo de hábitat, monitoreo poblacional, procesos sustentables de aprovechamiento, planes de manejo y certificación de la producción Dorbush y Fischer (2001). En este esfuerzo se contempla en binomio lógico conservación-aprovechamiento, dando énfasis al manejo adecuado del hábitat, además de que tiene funciones muy importantes que son la propagación, recuperación, generación de pies de cría, educación y reintegración a su ambiente natural de especies silvestres.

Bajo este esquema existen experiencias que no se dan a conocer de UMA's que hacen uso diversificado de los recursos con los que cuentan, manteniendo y permitiendo a su vez la regeneración de las áreas donde se ubican así como también su flora y fauna nativas Muñante (2007). Por esto se consideró de gran utilidad e importancia analizar y evaluar la experiencia que ha tenido la Reserva Cinegética Santa Ana, debido a que ha orientado su operación al uso integral de todos sus recursos, ofrece además un panorama concreto de diversificación de actividades.

El trabajo de investigación se centra en la derrama económica de las diferentes actividades que se llevan a cabo en la UMA en cuestión, como la cacería de perdiz chukar, venado texano, borrego muflón, ciervo rojo, jabalí europeo, antílope de cuello negro, ciervo sika y borrego berberisco; además ofrece el valor escénico del sitio para aquellos que gustan de observar en forma directa la vida silvestre o tomar fotografías, montar a caballo; otra actividad importante es la cría y entrenamiento de perros de caza.

Otro aspecto que es muy importante considerar, son los gastos que llevan a cabo las personas para trasladarse a la reserva, que se engloban en lo que se denomina el costo de viaje; dichos gastos son intrínsecos a la cacería deportiva, y a su vez forman parte del ingreso directo de otras personas ajenas al sitio. En muchas ocasiones son considerados como gastos indirectos, que se derivan tanto de la decisión de ir al coto de caza, como la de practicar este deporte, que no son cuantificados y no afectan en sí el ingreso que percibe la Reserva. Sobre todo se evalúa la experiencia como la alternativa de manejo que debe darse a las UMA' s y que podría reproducirse (Maddala y Miller, 2009).

 

La ganadería diversificada

La coyuntura registrada en la rentabilidad de las líneas de producción en general durante los últimos años, caracterizada por la contracción de los mercados y la disminución de los márgenes de las utilidades al productor, así como la necesidad creciente de la población humana de recreación y esparcimiento, han influenciado en gran medida el surgimiento y desarrollo de la ganadería diversificada como actividad productiva.

Los ranchos cinegéticos son una oportunidad de diversificación ganadera, porque han demostrado y prometen ser una actividad económica de gran importancia, por ser actualmente de las más rentables, sobre todo en las regiones ecológicas del noreste, noroeste, norte y además poco a poco se han reproducido experiencias similares en las regiones centro y sur de México. Investigaciones realizadas por (Azqueta, 2007; Pope y Just, 2006) señalan que la importancia radica en el hecho de ser una actividad altamente generadora de divisas, de gran impacto social por la derrama económica y empleos que representa.

La Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados, Criadores de Fauna (ANGADI), establece el compromiso con el país de coadyuvar con el Gobierno Federal a través del modelo de ganadería diversificada a la producción y aprovechamiento racional de la vida silvestre, en la realización del "Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 2000- 2003", dado a conocer en Hampolol, Campeche el 2007 cuyos objetivos son los siguientes: el objetivo general es conservar la biodiversidad de México y aprovechar las oportunidades de diversificación económica para el sector rural.

Los objetivos particulares son: 1) establecer incentivos para la configuración de intereses privados y públicos a favor de la conservación de la flora y fauna silvestres a través de su aprovechamiento sustentable; 2) generar divisas, nuevas fuentes de empleo en las áreas rurales del país, de manera entrelazada con la protección y conservación de los ecosistemas; 3) promover y facilitar la conservación de grandes extensiones de hábitat para la vida silvestre; 4) disminuir las probabilidades de extinción y fomentar la recuperación de especies carismáticas de alto significado ecológico, simbólico y económico para la identidad regional y nacional; 5) fortalecer el marco normativo institucional apegándose al cumplimiento de la ley y de las normas vigentes en materia de aprovechamiento de vida silvestre; 6) garantizar las acciones administrativas necesarias que repercutan en la protección de las especies listadas en la NOM-ECOL-059/94; y 7) contribuir a la continuidad de los patrones y procesos naturales en todos los ecosistemas, a través de esquemas de aprovechamiento sustentable, fincadas en información técnica y científica sólida (ANGADI, 2004).

Los recursos naturales renovables se han constituido desde hace muchos años en importantes fuentes generadoras de bienes y servicios a la sociedad; sin embargo, dichos recursos han estado sujetos a un aprovechamiento irracional, que ha motivado que muchas especies de flora y fauna estén amenazadas o en peligro de extinción.

Las causas por las cuales esa gran diversidad de especies de fauna silvestre, estén al borde de la extinción son, entre otras, la caza furtiva, los usos inadecuados con fines de subsistencia, la libre apropiación de alguna especie sin ninguna restricción y la destrucción y transformación del hábitat natural mediante el desmonte masivo y quema total no planificados (Brigham, 2008; O'Donell y Woodland, 2005)). Sin embargo, es importante mencionar como un ejemplo palpable que a partir de la década de los 90's, el venado cola blanca se encuentra en franca recuperación, por las acciones que han estado realizando muchos ganaderos diversificados criadores de fauna, los gobiernos de los estados y la SEMARNAT para su repoblación y aprovechamiento sostenible; ya que existe la plena convicción de que la única forma para hacer posible la preservación de la fauna silvestre, consiste en hacerla productiva y de una forma que conlleve en sí misma la propia conservación del recurso; es decir, a través del binomio conservación-aprovechamiento (CONABIO, 2006) .

Por lo anterior, se requiere impulsar programas como el de la ganadería diversificada, el cual demuestra en forma contundente que ciertas especies de fauna silvestre, representan una fuente alternativa de riqueza importante para los tenedores del recurso en el medio rural; como lo son las 109 especies de caza deportiva que se manejan en México y las cuales representa 3.5% de los vertebrados superiores terrestres susceptibles de algún tipo de aprovechamiento; tal es el caso de la cacería deportiva del venado cola blanca, que debido al uso legal y sostenible que se le ha dado a esta especie, representa el más importante de los aprovechamientos por la captación de ingresos a la federación por concepto de pagos de derechos en la expedición de los permisos de caza (más de 7 000) y por la derrama económica que se genera en las áreas permitidas para su cacería Babier (2002).

En México se denomina "ganadería diversificada" a la producción combinada de especies ganaderas domésticas y el aprovechamiento racional y sostenido de las especies de plora y fauna silvestres nativas o introducidas Brook et al. (2005). En el establecimiento de un rancho cinegético no es indispensable que exista ganado doméstico; ya que sólo pueden existir las especies de fauna y flora silvestres inducidas y nativas.

La ganadería diversificada nace oficialmente en 1987 con la organización de los productores ganaderos del noreste mexicano, culminada en la creación de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados, Criadores de Fauna (ANGADI), cuyo objetivo es fomentar la producción y aprovechamiento racional de la vida silvestre, así como la conservación de la biodiversidad de México. La ANGADI está adherida a la Confederación Nacional Ganadera (CNG), organismo cúpula de los ganaderos de México y reconocida por la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2003).

Actualmente existen en el país más de cuatro millones de hectáreas manejadas con enfoque de ganadería diversificada, superficie que se puede incrementar 10 veces más para llevarla hasta los 40 millones de hectáreas en las cuales se tendría una actividad productiva sustentable y rentable con la preservación de los recursos de la vida silvestre.

La operación de empresas de este tipo implica varios aspectos generales a considerar. Primero las tecnologías adoptadas para el manejo deben ser acordes entre las especies en producción, cualquier acción no afín, será en demérito de la productividad y rentabilidad, y segundo, las tecnologías utilizadas deberán promover la conservación del equilibrio en el ecosistema; es decir, manejar el hábitat para mejorar su condición, implicando la obligación de preservar las especies tanto de la fauna como de la flora y demás recursos que intervengan Randal (2003). Esto hace necesario, conocer ampliamente las especies a aprovechar y los ecosistemas en los cuales se desarrollan.

La administración de una empresa de ganadería diversificada en México, donde las especies de fauna silvestre son aprovechadas con fines cinegéticos principalmente, contempla por un lado la necesidad de lograr una producción y por el otro hacer un aprovechamiento racional de las especies. La administración de la producción tiene que ver con la planeación del manejo del ecosistema (hábitat) y con la planeación del manejo de las especies (poblaciones). La administración del aprovechamiento o cosecha, por su parte debe considerar la planeación de los métodos de caza más adecuados para cada empresa particular (FIRA, 1992).

 

Importancia de la ganadería diversificada

La gran diversidad de los componentes vegetales que conforman los diferentes sistemas de vegetación natural de México, desde los matorrales xerófilos, bosques de pino y encino, hasta las selvas tropicales húmedas, han sido el hábitat natural de una gran diversidad de especies de la fauna silvestre nativa, que durante muchos años no fue considerada dentro de los esquemas de producción ganadera y aprovechamiento racional de los pastizales naturales, como parte importante de los recursos naturales renovables de los que disponen los ganaderos, para hacer más productivas y rentables sus empresas Chung, (2004) Esto debido en parte a la falta de legislación que permitiera el uso racional y legal de dicha fauna; sin embargo, tomando en cuenta los cambios de la normatividad ecológica, en la actualidad permite el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, que traiga consigo su repoblamiento y conservación, así como beneficios económicos y ecológicos, tanto para las comunidades rurales, como para los poseedores del recurso natural (BANXICO, 2000; Gittinger, 2004).

 

Importancia económica

La ganadería diversificada ha demostrado, que las áreas donde se ha mantenido el hábitat y se ha procurado la conservación y desarrollo de la fauna silvestre en esas zonas, la productividad y rentabilidad de los sitios se ha incrementado en el orden de 20% a 100%, evaluado en ingresos brutos ya que no cuesta producirlo; es decir, es un recurso que se encuentra en esos sitios con respecto a las explotaciones ganaderas "tradicionales", en este sentido investigaciones realizadas en Estados Unidos de América y Canadá (Shristensen et al, 2003; Shidy y Baanante, 2008) explican que dependen de las especies cinegéticas que es posible aprovechar racionalmente; la situación actual de sus poblaciones; la calidad del hábitat disponible y las mejoras que se hagan al mismo para beneficio de la fauna silvestre: fuentes de agua (presas de abrevadero y bebederos), suplementación alimenticia, tratamientos a la vegetación y otras mejoras.

En el año de 2007, la cacería deportiva generó alrededor de 24.7 millones de pesos para los 120 organizadores cinegéticos registrados en el país, hoteles, restaurantes, guías y armeros. Además de los 10 millones de pesos que correspondieron a pagos de los derechos de caza.

Un ejemplo de la importancia económica de la ganadería diversificada, en la temporada cinegética 2007-2008; conforma a los datos que proporcionó el Instituto Nacional de Ecología (INE) en 1998 a ANGADI; se expidieron 12 432 permisos de caza deportiva para el venado cola blanca en el ámbito nacional, lo que representó para el Gobierno Federal la obtención de ingresos de $ 456 585 005.00 pesos por concepto de pago de derechos, en el Cuadro 1 se muestra los permisos expedidos de venado cola blanca por entidad federativa en la temporada 2007-2008.

 

Materiales y métodos

El análisis financiero se llevaba acabo en dos partes y bajos dos escenarios. En la primera parte la proyección se hace a 10 años, ya que la reserva tiene un contrato de arrendamiento por ese tiempo, en la segunda se hace la proyección a 20 años, ya que el rubro más importante de inversión son las construcciones y éstas tienen una vida útil de ese tiempo.

 

Escenarios analizados

Escenario uno

Se tomaron los datos de la inversión inicial hecha en 1995, los costos de operación de 2007 a 2008, los ingresos de 2007 a 2008 y se proyectó a 10 y 20 años.

Un aspecto importante que hay que destacar, es que los datos proporcionados, están a precios corrientes; es decir, al que existe en determinado momento en el mercado, de esta forma lo refiere Chalita y Torres (2008). Por lo tanto, lo primero que se debe considerar en este análisis, es que se deben tener valores que puedan ser comparables entre sí. Se deben ajustar los precios nominales al incremento generalizado de los precios; es decir, se obtienen los precios reales, así los precios de 2007 se hacen equivalentes a los de 2008 lo que permite homologar.

 

Escenario dos

Se considera como si la inversión iniciará en 2007, que en el análisis financiero serán los datos del año uno se proyectarán a 10 y 20 años.

Los análisis financieros, bajo estos dos escenarios se hacen utilizando el paquete análisis de proyectos (Anpro).

 

Indicadores financieros

A continuación se presenta el Cuadro 2 en el cual refiere a la interpretación de los indicadores analizados.

 

Análisis de sensibilidad

Pindyck y Rubinfeld (2007), señalan que una vez que se han calculado los indicadores VAN, B/C, N/K y TIR, se lleva a cabo el análisis de sensibilidad, que para este caso se dividió en dos partes: 1) tasas de actualización de 15, 20 y 25%, para el cálculo de indicadores; y 2) incrementar costos y disminuir ingresos en 5, 10 y 15% respectivamente para el cálculo de los mismos.

 

Determinación de costo de viaje

Para realizar el cálculo del costo de viaje a la Reserva Cinegética Santa Ana, se tomaron en consideración los siguientes elementos:

Número promedio de salidas

Gasto promedio por concepto de permisos

Número promedio que dura la salida

Número promedio de permisos por cazador

Número promedio de personas por salida

Gasto promedio por salida y concepto

Costo promedio por concepto de cartuchos

Costo de equipo

Gasto promedio de cuotas y suscripciones.

 

Resultados y discusión

Los valores económicos identificados en la Reserva Cinegética Santa Ana fueron los siguientes:

Valores de uso directo

Es aquel bien o servicio tangible que se obtiene o proviene de los recursos naturales para este caso fueron:

Cacería deportiva

Carne

Pieles

Mascotas

Recreación

Educación e investigación

Valores de uso indirecto

Estos valores se identifican claramente, pero la ventaja de las funciones y procesos que de manera ininterrumpida se desarrollan en la naturaleza, permite distinguir algunos como en este caso:

Regeneración del hábitat

Regeneración del suelo y disminución de la erosión

Mantenimiento de la biodiversidad y acervos genéticos

Entrenar perros de caza

Para los análisis de rentabilidad y sensibilidad se presentan los Cuadros 3 y 4.

Conforme a los escenarios establecidos en la metodología para el análisis financiero y las variaciones que se estipularon para el análisis de sensibilidad en cuanto a las tasas de actualización, los costos y los ingresos, con la información que aparece en los Cuadros 3 y 4 respectivamente, se puede decir, que la Reserva Cinegética Santa Ana es viable financieramente, ya que todos los indicadores cumplen con los requisitos de aceptación y con relación al grado de sensibilidad y dictamen de los proyectos, este se cataloga por grado de sensibilidad como insensible, por lo que se dictamina no condicionado Sala et al. (2009).

Para el costo del viaje, los gastos se dividen en tres partes:

a) en el trayecto

b) la reserva

c) equipo de cacería y otros

Para llevar a la Reserva todos llegaron el automóvil. Los principales lugares e procedencia fueron Distrito Federal 68%, Jalisco 8%, Querétaro 8% y Toluca 16%. En el Cuadro 5 se muestran los principales rubros de gasto en el trayecto.

El rubro con mayor costo es el de gasolina y lubricantes, las cifras de la muestra oscilan entre 350 (los que venían del D. F.) y 1 200 pesos (unos que venían de Querétaro), esto varía por el lugar de procedencia y el tipo de vehículo, lo que se observaron durante el estudio, en los extremos un Beetle hasta camionetas Suburban, en promedio vehículos de 6 cilindros en su mayoría Turell (2008). Para las casetas las más caras son para los que procedían de Jalisco $ 2 300.00 pesos viaje redondo y las más baratas los que venían del D. F. $ 340.00. En lo que respecta a los alimentos, se considera los que se compran antes de salir o durante el viaje, cuyo rango estuvo entre los 120 y 1 500, y antes de llegar a la reserva, estos fueron desde cero hasta los 800 pesos.

Estos ingresos se quedan en los establecimientos de comida que se encuentran a la orilla de la carretera, en las tiendas de los pueblos que hay que pasar para llegar o en las tiendas de autoservicio de los lugares donde viven estas personas que van a cazar a la reserva, lo cual constituye un ingreso adicional que no se tendría sino existiera el coto de caza (Takayama y Judge (1971).

En el Cuadro 6 se muestran los gastos en los que se incurre ya estando en la reserva.

Como puede apreciarse las piezas de cacería son la cifra más alta, se caza un promedio de ocho perdices con un costo unitario de $300.00 y un jabalí cuyo precio es de $4 500.00. El hospedaje y la alimentación son el siguiente rubro en importancia con un costo promedio de $650.00 pesos por persona, en el estudio se encontró que la estancia promedio es de dos día y el número de acompañantes en promedio fue de tres. Las propinas el promedio fue de $642.00 que se reparten entre los guías y los meseros a la mitad.

Para la última parte, lo que corresponde a equipo de cacería y otros que aparecen en el Cuadro 7.

En equipo de cacería se consideró los rifles, las escopetas, que fueron el gasto más fuerte su rango fue de $20 000.00 a $30 000.00 pesos, ropa zapatos estos variaron entre $3 000.00 y $6 000.00. El total para este rubro fluctuó entre los $35 000.00 a los $55 000.00 pesos; sin embargo, las armas no es un gasto que se haga cada vez que va a la reserva, estos ingresos se quedan en las armerías y tiendas de ropa cuya compra es una vez al año duran dos años para la ropa y calzado y las armas de cacería tienen una vida útil entre 5 y 10 años. Para los cartuchos se obtuvo un promedio de 20 cartuchos utilizados que cuestan $30.00 pesos cada uno, es decir un gasto de $ 400.00 Para los permisos el rango es variado desde aves acuáticas $480.00 pesos hasta el permiso de especies limitadas como el puma $ 5 000.00, las cuotas al club no se hacen cada vez que van a la reserva y los permisos no se utilizan exclusivamente ahí (Baca, 2007).

Finalmente, en el cálculo promedio de esta investigación acotan Delenius y Hodges (2004) se tomo en cuenta todos los elementos señalados, la cifra obtenida es de $12 874.00 para la muestra en el estudio, el gasto individual asciende a $ 774.96 pesos, el promedio de visitantes a la reserva es de 650 personas. La derrama económica indirecta que genera la reserva es de $567 236.00 pesos.

 

Recomendaciones

Para que esta experiencia sea reproducible se requiere de personal responsable, que sepa del manejo de estos animales y con una visión de empresa sobre las alternativas que se pueden desarrollar en las actividades cinegéticas.

Se debe fomentar un estimulo para desarrollar una cultura de servicio, en el caso específico de la reserva, se proporciona un servicio de primera en lo que se refiere al hospedaje, alimentación, guías, etc.; y en general la estancia en el sitio es tan grata para los clientes que es otra base donde descansa el éxito de esta empresa.

Se necesita contar con capital suficiente para lo que corresponde a la inversión y costos de operación, en una primera etapa de arranque y hasta alcanzar un nivel de autosuficiencia, en este caso particular se necesitaron de tres a cinco años para lograrlo y contar con una buena publicidad y promoción para darla a conocer.

Para las técnicas de valoración de bienes no de mercado, como el costo de viaje, deben diseñarse con más presión los instrumentos para levantar los datos y depurar herramientas para su análisis, para que en trabajos futuros sobre estos temas se aporten datos útiles a personas o instituciones interesadas en esto.

 

Conclusiones

En este trabajo se identificaron los siguientes valores de uso directo: la cacería deportiva, carne, pieles, mascotas, recreación, educación e investigación y un valor no consuntivo tomar fotografías o pintar, el número de interesados en estas actividades en la reserva no es representativo.

Los valores de uso indirecto se detectaron: regeneración del hábitat de especies de la flora y fauna, regeneración del suelo y disminución de la erosión, mantenimiento de la biodiversidad y los acervos genéticos y entrenar perros de caza.

La variedad de especies para la temporada de caza, ofrecer servicios de alta calidad como el hospedaje, alimentación, guías y el adiestramiento de perros para ésta actividad hacen que la Reserva Cinegética Santa Ana sea viable financieramente.

Los resultados obtenidos en la proyección a 10 años con los dos escenarios de los indicadores de rentabilidad fueron para el escenario uno: VAN= $ 2 387 298.00 pesos, B/C= 1.395, N/ K= 2.191 y TIR= 31.913%, con el escenario dos: VAN= $ 5 087 037.00 pesos, B/C= 1.824, N/K= 6.546 y TIR= 124.794%, bajo el criterio formal de aceptación de proyectos la reserva es viable financieramente.

Con la proyección a 20 años, los resultados fueron mejores, con el escenario uno: VAN= $ 4 556 746.50 pesos, B/C= 1.607, N/K= 3.273 y TIR= 34.994%, con el escenario dos: VAN= 7 256 485.50 pesos, B/C= 1.951, N/K= 8.911 y TIR= 124.870%, por lo que la Reserva es viable financieramente.

En el costo de viaje, se obtuvo una cifra de $574.96 pesos por persona, que representa la derrama económica que genera la reserva por temporada de caza.

 

Literatura citada

Asociación Nacional de ganaderos Diversificados (ANGADI). 2004. Por el desarrollo de la ganadería diversificada aumentando la biodiversidad y criando fauna para generar riqueza (2006-2007). Asociación Nacional de ganaderos Diversificados, Criadores de Fauna, Tamaulipas, México, D. F. 100 p.         [ Links ]

Azqueta, O. D. 2007. Valoración económica de la calidad ambiental. Mc Graw Hill, España. 299 p.         [ Links ]

Babier, E. B. 2002 Economic for wilds: wildlife diversity, and development. Island press, Washington, D.C. 226 p.         [ Links ]

Baca, U. G. 2007. Evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. México, D. F. 339 p.         [ Links ]

Banco Nacional de México (BANAMEX). 2000. Examen de la situación económica de México. Ed. Banco de México. México, D. F. 25 p.         [ Links ]

Brooke, A.; Kendrick, D.; Meeraus, A. and Raman, R. 2005. GAMS. General algebraic modeling systems. A User's Guide. Washington. D C: GAMS Development Corporation. 262 p.         [ Links ]

Chung, J. W. 2004. Utility and production functions, theory and applications. Backwell Publisher. Oxford and U.K. Cambridge USA. 25-38 pp.         [ Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2006. importancia económica de los vertebrados terrestres de México. México, D. F. 170 p.         [ Links ]

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). 1992. El riesgo en proyectos agropecuarios de inversión y alternativas para su administración. México, D. F. 75 p.         [ Links ]

Gittinger, J. P. 2004 Análisis económico de proyectos agrícolas. Tecnos. España. 532 p.         [ Links ]

Sala-i-Martin, X.; Blanke, J.; Drzenie, H.; Geiger, M.; Thierry, M. I. 2009. The global competitiveness index 2009-2010. Contributing to long-term prosperity amid the global economic crisis. In: the global competitiveness report 2009-2010. World Economic Forum, Geneva, Switzerland . 56(7):345-332.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2003. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural. México. D. F. 207 p.         [ Links ]

Takayama, T. Judge, G. G. 1971. Spatial and temporal price and allocation models. North-Holland Publishing Co., Amsterdam Holland. 89- 99 pp.         [ Links ]

Instituto Nacional de Ecología (INECOL)- Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) 2007. Estudio de las especies protegidas. Veracruz, México. 243 pp.         [ Links ]

Dorbusch, R. y Fischer, S. 2001. Macroeconomía. McGraw Hill-Interamericana de España. Edición 6ª. Madrid España. 192 p.         [ Links ]

Randall, A. 2003. Economía de los recursos naturales y política ambiental. Ed. Limusa. México. 474 p.         [ Links ]

Christensen, L. R.; Jorgenson, D. W. and Lau, L. J. 2003. Transcendental logarithmic production frontiers. Rev. Econ. Stat. 55:28-45.         [ Links ]

Dalenius, T. ; Hodges, J. 2004. Minimum variance stratification. J Ame. Statis. Assoc. 54(285):88-101.         [ Links ]

Shidu, S. S. and Baanante, C.A. 2005. Estimating farm-level input demand and wheat supply in the Indian Punjab using a translog profit function. Am. J. Agrie Econ. 62:237-246.         [ Links ]

O'Donnell, C. J. and Woodland, A. D. 2005. Estimation of Australian wool and lamb production technologies under uncertainty: an error-components approach. Am. J. Agric. Econ. 77:552-565.         [ Links ]

Pope, R. D. and Just, R. E. 2006. Cost function estimation under risk aversion. Am. J. Agric. Econ. 80: 288-295.         [ Links ]

Muñante, P. D. 2007. Apuntes de formulación y evaluación de proyectos de inversión agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. 163 p.         [ Links ]

Pindyck, R. and Rubinfeld, D. 2007. econometric model and economic forecasts. 2ª Ed. Mc Graw Hill, USA. 38-43 pp.         [ Links ]

Chalita, T. L. E. y Torres, Q. E. 2008. Tasas nominales o reales en los proyectos de inversión. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Centro de Economía. Montecillos, Texcoco, Estado de México. 8 p.         [ Links ]

Brigham, E. F. 2008. Financial magement: theory and practice. The drypress, New York. 1127 p.         [ Links ]

Terrell, D. 2008. Incorporating monotonieity and concavity conditions in flexible functional forms. J. App. Econom. 2:179-194.         [ Links ]

Maddala, G. S. and Miller, E. 2009. Microeconomia. 3ª Edición en Español. Mc Graw Hill. 328 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons