SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número4Distinción de especies del género Persea mediante RAPD e ISSR de ADNRespuesta del chile mirasol a la labranza reducida, enmiendas al suelo y acolchado plástico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.4 Texcoco may./jun. 2013

 

Artículos

 

Evaluación de aguacates criollos en Nuevo León, México: región norte*

 

Evaluation of native avocados in the northern region of Nuevo León, Mexico

 

Efraín Acosta Díaz1, Isidro Humberto Almeyda León e Ismael Hernández Torres1

 

1 Campo Experimental General Terán-INIFAP. Carretera Montemorelos-China, km 31. General Terán, Nuevo León. C. P. 76400. A.P. 3. (almeyda.isidro@inifap.gob.mx), (hernandez.ismael@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: acosta.efrain@inifap.gob.mx.

 

*Recibido: julio de 2012
Aceptado: marzo de 2013

 

Resumen

El estado de Nuevo León, México, forma parte del centro de origen de la raza Mexicana de aguacate (Persea americana Mill. var. drymifolia). En la región norte se cultivan variedades criollas en huertos comerciales y en traspatios, predominando la utilización de las variedades Pepe y Negro Santos (variedades locales). Estas variedades se caracterizan por presentar un ciclo intermedio y tardío respectivamente de acuerdo a la época de cosecha, lo cual limita que la producción en esa región se concentre en un período relativamente corto. El objetivo de esta investigación fue caracterizar un grupo de variedades criollas de aguacate en la región norte del estado de Nuevo León mediante caracteres morfológicos de los frutos. Se utilizaron 19 variedades incluyendo las variedades Pepe y Negro Santos (testigos locales), presentes en dos huertas comerciales en los municipios de Sabinas Hidalgo y Bustamante, Nuevo León. Se determinaron siete materiales con características morfológicas similares que las variedades Pepe y Negro Santos, las cuales se clasificaron en cuatro grupos. El primer grupo está formado por una variedad con características del fruto similares a la variedad Pepe y período temprano en la época de cosecha. El segundo grupo está integrado por cuatro variedades con características del fruto similares a las variedades Pepe y Negro Santos y período intermedio en la época de cosecha. El tercer grupo está constituido por una variedad con características del fruto diferente a las variedades Pepe y Negro Santos, período intermedio a la época de cosecha y los frutos son de color verde. El cuarto grupo está integrado por una variedad con características del fruto similares a las variedades Pepe y Negro Santos, con un período tardío a la época de cosecha. Los resultados obtenidos sugieren que existe una amplia variación en los materiales criollos de aguacate cultivados en la región norte del estado de Nuevo León, lo cual se constituye como una alternativa para diversificar la producción y no depender exclusivamente de las variedades Pepe y Negro Santos.

Palabras claves: Persea americana Mill., caracterización morfológica, recursos genéticos, variedades criollas.

 

Abstract

The state of Nuevo León, Mexico, is part of the center of origin of the Mexican race of avocado (Persea americana Mill var. drymifolia). Avocado landraces are grown in the northern region, in commercial orchards and backyards, predominantly using the Pepe and Negro Santos varieties (local varieties). These varieties are characterized by having an intermediate and delayed cycle, respectively, according to the harvest season, which restricts the production of avocado in that region to a relatively short period. The purpose of this study was to characterize a group of native varieties of avocado from the northern region of the state of Nuevo León through the morphological characters of the fruits. We used 19 varieties, including the varieties Pepe and Negro Santos (local controls), present in two commercial orchards in the municipalities of Sabinas Hidalgo and Bustamante, Nuevo León. We determined seven materials with similar morphological characteristics to the varieties Pepe and Negro Santos and classified them into four groups. The first group consisted of a variety of fruit with characteristics similar to the Pepe variety and an early harvest period. The second group consisted of four fruit varieties with characteristics similar to the Pepe and Negro Santos varieties and an intermediate harvest period. The third group consisted of a variety with different fruit characteristics from the Pepe and Negro Santos varieties, an intermediate harvest period and green fruits. The fourth group consisted of a variety with fruit characteristics similar to the Pepe and Negro Santos varieties, with a late harvest period. The results suggest that there is a wide variation in the avocado landraces grown in the northern region of the state of Nuevo León, which allows the opportunity to diversify the production and not rely solely on the Pepe and Negro Santos varieties.

Key words: Persea americana Mill., genetic resources, landraces, morphological characterization.

 

Introducción

El aguacate es originario de las áreas montañosas del centro y este de México, y de las partes altas de Guatemala (Williams, 1977), de donde se ha distribuido al resto del mundo (Barrientos y López, 2002). En la actualidad se reconocen tres razas: la Mexicana (Persea americana var. drymifolia), la Guatemalteca (P. americana var. guatemalensis) y la Antillana (P. americana var. americana). Estas tres razas se pueden diferenciar sobre la base de sus características morfológicas, fisiológicas y de cultivo (Bergh, 1995; Bergh and Lahav, 1996). La mayoría de las variedades comerciales de aguacate son híbridos interraciales desarrollados a partir del intercambio de materiales entre las diferentes razas. De esta manera, los más importantes cultivares de climas subtropicales, como el 'Hass', 'Bacon' y 'Fuerte', son producto de las cruzas entre las razas Mexicana y Guatemalteca y tienen diferente grado de hibridación (Newett et al., 2002).

En general, la raza Mexicana incluye variedades nativas con nombres locales, producen frutos que se consumen y comercializan localmente y se usan como pie de injerto para el cultivar 'Hass', que es el más distribuido en el mundo (Fiedler et al., 1998) y México es el principal exportador a nivel mundial (SAGARPA, 2007). Los hallazgos de aguacates primitivos desde la Sierra Madre Oriental en el estado de Nuevo León, México, hasta Costa Rica en Centroamérica, apoyan la hipótesis de que se trata de un centro de origen del aguacate y probablemente de todo el subgénero Persea (Sánchez Pérez, 1999a; Sánchez Pérez, 2007). En los municipios de Aramberri y Zaragoza, y muy particularmente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental, en donde nacen los afluentes del Río Blanco en Zaragoza, aún es posible encontrar plantas silvestres de P. americana como parte de la vegetación natural, cuyas características morfológicas son contrastantes a las variedades criollas cultivadas (Gutiérrez et al., 2009).

Las múltiples hibridaciones ocurridas en diferentes ambientes ecológicos de México y Centroamérica dieron origen al aguacate comestible. Así, en las regiones americanas en donde el aguacate se cultiva desde tiempos precolombinos, la producción proviene de fuentes distintas de árboles nativos o criollos y cultivares selectos reproducidos asexualmente, en los cuales el sabor y los valores nutritivos varían según el tipo ecológico (Mijares y López, 1998). Esta misma situación se presenta en Nuevo León, en donde se cultivan varios materiales nativos o criollos, tanto en sistemas tradicionales de huertos comerciales como de traspatio en los municipios de Sabinas Hidalgo, Bustamante, San Nicolás de los Garza y Monterrey, en la región norte; Santiago, Allende, Rayones, Montemorelos, General Terán, Linares y Hualahuises, en la región centro; Aramberri y Zaragoza, en la región sur. En estos dos últimos municipios existen variantes cultivadas, con características fenológicas y morfológicas contrastantes, tanto en huertas comerciales como de traspatio (Acosta et al., 2009; Gutiérrez et al., 2009).

El aguacate posee valiosas propiedades alimenticias por su alto contenido de aceite (de 12 a 30%) y proteína (de 3 a 4%), además de su contenido de hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Estas propiedades le confieren grandes posibilidades para el aumento en su consumo en la dieta humana. En los últimos años se ha desarrollado su industrialización en la producción de alimentos, extracción de aceites y productos farmacológicos (Rodríguez, 1992; Kritchevsky et al., 2003; Ortiz et al., 2004).

Los sistemas tradicionales de producción de aguacate nativo son considerados como importantes centros de experimentación, introducción de plantas y mejoramiento empírico, así como refugios de diversidad genética única que albergan genes que aún no han sido estudiados (Gutiérrez et al., 2009). Ésta diversidad genética representa un recurso potencial para los programas de mejoramiento genético de Persea; sin embargo, en la actualidad es importante considerar la pérdida de la diversidad genética debido a que la tendencia del mejoramiento genético empírico ha sido la obtención y explotación de dos variedades (Pepe y Negro Santos), las cuales predominan en la mayoría de las plantaciones comerciales en la región norte del estado de Nuevo León.

Estas variedades se caracterizan por presentar un ciclo de inicio de cosecha intermedio y tardío, respectivamente, lo cual limita que su producción se concentre en un periodo relativamente corto. De acuerdo con los productores de la región, los frutos de dichas variedades reúnen las características que el mercado demanda. Ante esta situación, los productores han externado su interés de contar con un mayor número de variedades de diferentes ciclos de inicio de cosecha, con frutos de características morfológicas similares a Pepe y Negro Santos. El uso de portainjertos de éstas u otras variedades criollas ha sido la base de la producción de aguacate 'Hass' en las principales áreas cultivadas en el mundo. Las variedades criollas también son fuente de genes de resistencia a plagas y enfermedades para las variedades comerciales de aguacate, además, el fruto de estas variedades se consumen localmente y tiene mucha demanda (Sánchez-Pérez, 1999a).

El objetivo de esta investigación fue caracterizar un grupo de variedades criollas de aguacate en la región norte del estado de Nuevo León, mediante caracteres morfológicos de los frutos, que permitan encontrar alternativas para diversificar la producción de aguacate y reducir el uso casi exclusivo de las variedades Pepe y Negro Santos.

 

Materiales y métodos

Localidad, condiciones agroclimáticas y manejo del cultivo

La investigación se desarrolló durante 2010 en dos huertos comerciales de aguacate criollo establecidos en condiciones de riego, en los municipios de Sabinas Hidalgo (26º 29' 59" latitud norte, 100º 9' 48'' longitud oeste y 313 msnm) y Bustamante (26º 31' 30'' latitud norte, 100º 28' 24'' longitud oeste y 425 msnm), en los municipios de Sabinas Hidalgo y Bustamante, respectivamente, Nuevo León, México. Estos municipios se caracterizan por presentar un clima estepario semiseco (BS1), con un régimen de lluvias en verano que varía de 300 a 500 mm anuales (Medina García et al., 1998). Los suelos pertenecen al tipo Xerosol (FAO, 1989), de textura franco arcillosa, con más de 1 m de profundidad, pH ligeramente alcalino (7.3) y pobres en materia orgánica (1.5%). Los huertos son familiares, con la utilización de tecnologías tradiciones de bajo uso de insumos agrícolas, en condiciones de riego por inundación. La distancia entre hileras y entre árboles varía en los huertos.

Material genético

Se utilizaron 19 variedades criollas de aguacate, provenientes de dos huertos comerciales, en los municipios de Sabinas Hidalgo y Bustamante, Nuevo León, determinadas en recorridos realizados en coordinación con propietarios de los huertos y personal técnico de la Dirección de Desarrollo Agropecuario (DDA) de las Presidencias Municipales, durante febrero y marzo de 2010. Estas variedades representan la mayor variabilidad de material criollo en la región norte del estado, las cuales se conocen con nombres locales (Cuadro 1).

Época de cosecha y vida de anaquel

La época de cosecha fue definida con base en la fecha en que los primeros frutos estuvieron listos para su cosecha (IPGRI, 1995). La vida de anaquel se determinó como el número de días transcurridos a partir de la época de cosecha del fruto hasta madurez de consumo, para lo cual los frutos se colocaron a granel en una caja de cartón a una temperatura constante de 20 ºC.

Características morfológicas del fruto

Se evaluaron seis muestras de frutos maduros, en los cuales de manera visual se determinaron las características cualitativas, forma del fruto y el color de la epidermis del fruto. En éstas muestras también se determinaron las características morfológicas cuantitativas, de acuerdo con los descriptores morfológicos para fruto de aguacate del International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI, 1995): longitud del pedúnculo, diámetro polar y diámetro ecuatorial, en centímetros; peso del fruto, peso del mesocarpio y peso de semilla, en gramos. Posteriormente se calculó la proporción mesocarpio/fruto como el cociente entre el peso del mesocarpio y el peso del fruto.

Análisis estadístico

La vida de anaquel y las medidas morfológicas del fruto, longitud del pedúnculo, longitud y ancho de la hoja, diámetro polar y diámetro ecuatorial del fruto, peso del fruto, peso del mesocarpio y peso de semilla, así como la relación mesocarpio/fruto, fueron sometidos a análisis de varianza, con los nombres de las variedades como tratamientos en un diseño experimental completamente al azar con seis repeticiones, con el paquete estadístico MSTATC (Freed et al., 1991). Para la comparación de medias se utilizó la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS) al 0.05 de nivel de significancia.

 

Resultados y discusión

Fecha de madurez fisiológica y vida de anaquel

De acuerdo con la época de cosecha, las variedades se clasificaron en tres grupos: las de ciclo temprano, con la época de cosecha durante el mes de julio; las de ciclo intermedio, con la época de cosecha durante los meses de agosto y septiembre y las de ciclo tardío, con la época de cosecha del 15 de octubre al 30 de noviembre (Cuadro 2). El primer grupo se formó con una variedad, el segundo con 16 variedades y el tercero con dos variedades. Del total de las variedades, las de ciclo temprano representan 5%, las de ciclo intermedio 84%, y las de ciclo tardío 11%. La variedad de ciclo temprano (Floreño) tiene frutos de color negro. La mayoría de las variedades de época de cosecha intermedio tienen frutos de color negro y sólo cuatro son de color verde; las variedades de frutos negros son Anita, Pepe, Fosa, Cuervo, Sabroso, Chapeño, Rodríguez, Pila, Especial, Criollo-1 y Criollo-2 y las variedades de frutos verdes son Blanquito, Pera, Verde Pérez y Pecoso. Las variedades de época de cosecha tardío son de frutos color negro (Salazareño y Negro Santos). El contraste de las variedades de acuerdo a la época de cosecha se observa en la Figura 1.

Con relación a la vida de anaquel del fruto, las variedades se pueden clasificar en dos grupos, en uno se ubican las variedades que tienen valores altos que varían de 10.3 a 11 días y en otro aquellas que tienen valores bajos que varían de 4.0 a 6.3 días (Cuadro 2). Entre las variedades con los valores de vida de anaquel más altos están: Criollo-1, testigo local Pepe, Blanquito, Fosa, Cuervo, Pera, Sabroso, Chapeño, Pecoso, Pila y Criollo-2. En general los valores promedio de vida de anaquel obtenidos en el presente trabajo se pueden considerar como aceptables para aguacates criollos, aun cuando no existen reportes en la literatura para su comparación, los valores son menores que los reportados para los aguacates tipo 'Hass' bajo condiciones sin refrigeración (Sánchez, Pérez, 1999b).

Características morfológicas del fruto

Por la forma del fruto los materiales se clasificaron en tres grupos: uno está compuesto por 10 variedades con frutos ovalados, en el cual se ubicó el testigo local Negro Santos y ocho variedades más, Anita, Fosa, Verde Pérez, Rodríguez, Salazareño, Especial, Criollo-1 y Criollo-3. Otro grupo está integrado por ocho variedades con frutos esféricos, Floreño, Blanquito, Pera, Sabroso, Chapeño, Pecoso, Pila y Criollo-2. El otro grupo está formado dos variedades con frutos alargados, el testigo local Pepe y Cuervo (Cuadro 2).

De acuerdo con la longitud del pedúnculo, los materiales se clasificaron en dos grupos, uno integrado por 11 variedades, con valores altos que varían entre 5.3 y 9.0 cm, en el cual sobresalen Salazareño, Cuervo, Pepe, Criollo-1 y Criollo-3. El otro grupo está conformado por las ocho variedades restantes, con valores relativamente bajos que varían entre 3.2 y 5.0 cm, en el cual se ubicaron: Floreño, Pera, Criollo-2 y Fosa, entre otras (Cuadro 2). Los valores promedio de la longitud del pedúnculo en Sabroso, Pila y Especial son muy similares que en los testigos locales, Pepe (6.8 cm) y Negro Santos (6.2).

Se detectaron diferencias altamente significativas (p≤ 0.01) entre variedades para el diámetro polar, diámetro ecuatorial, peso del fruto, peso del mesocarpio, peso de la semilla y la proporción mesocarpio-fruto. En general las variedades mostraron variación para las características morfológicas del fruto y la proporción mesocarpio-fruto, lo cual permitió formar diferentes grupos (Cuadro 3).

De acuerdo con el diámetro polar y el diámetro ecuatorial del fruto se identificaron cuatro grupos de materiales, uno con valores altos de las dos características, uno con valores altos del diámetro polar y bajos del diámetro ecuatorial, uno con valores bajos del diámetro polar y altos del diámetro ecuatorial y otro con valores bajos de las dos características del fruto (Cuadro 3). El primer grupo está formado por seis variedades, entre las cuales están los dos testigos locales, Verde Pérez, Especial, Criollo-1 y Criollo-3; el segundo grupo está constituido por cinco variedades, Anita, Fosa, Cuervo, Rodríguez y Salazareño; el tercer grupo está integrado por cuatro variedades, Floreño, Blanquito, Sabroso y Chapeño, y el cuarto grupo formado por cuatro variedades, Pera, Pecoso, Pila y Criollo-2.

Los valores correspondientes a los testigos locales Pepe (8.9 cm de diámetro polar y 6.1 cm de diámetro ecuatorial) y Negro Santos (7.5 cm de diámetro polar y 5.9 cm de diámetro ecuatorial) son representativos del tamaño del fruto (Cuadro 3). Se determinó que cuatro variedades presentaron frutos de tamaño similar que las variedades testigos locales, las cuales están representadas por: Verde Pérez, Especial, Criollo-1 y Criollo-3. Estos materiales se caracterizan porque son de ciclo intermedio y los frutos son ovalados y la epidermis de los frutos es color negro, excepto Verde Pérez, que tiene la epidermis color verde.

Con respecto al peso del fruto y peso del mesocarpio, en general se identificaron cuatro grupos de materiales, uno con valores altos, otro con valores intermedios, uno con valores bajos y otro con valores muy bajos (Cuadro 3). En el primer grupo se ubicaron cinco variedades, de las cuales una tiene frutos de color verde (Anita) y cuatro de color negro (testigos locales, Salazareño y Especial). El segundo grupo está formado por ocho variedades, de las cuales la mayoría tienen frutos de color negro (Cuervo, Chapeño, Pila, Criollo-1, Criollo-2 y Criollo-3) y dos variedades de color verde (Pera y Verde Pérez). El tercer grupo está integrado por cinco variedades, de las cuales cuatro tienen frutos de color negro (Floreño, Fosa, Sabroso y Rodríguez) y una de color verde (Blanquito). En el cuarto grupo sólo se ubicó una variedad (Pecoso), la cual tiene frutos de color negro.

De acuerdo con el peso de la semilla, se identificaron cuatro grupos de materiales, uno con valores muy altos, uno con valores altos, uno con valores intermedios, uno con valores bajos y otro con valores muy bajos (Cuadro 3). En el primer grupo sólo se ubicó la variedad Salazareño, con un valor promedio de 68.9 g. En el segundo grupo se ubicaron ocho variedades, con valores promedio entre 37.7 y 45.5 g (Anita, Floreño, Pera, Verde Pérez, Chapeño, Negro Santos, Especial y Criollo-3). El tercer grupo está integrado por seis variedades, con valores promedio entre 32 y 36.9 g (Pepe, Blanquito, Cuervo, Sabroso, Pila y Criollo-2). El cuarto grupo está compuesto por cuatro variedades, con valores promedio entre 20.2 y 30.6 g (Fosa, Rodríguez, Pecoso y Criollo-1).

Se observaron diferencias altamente significativas (p≤ 0.001) entre variedades para la proporción de peso del mesocarpio sobre peso del fruto (datos no presentados). En general, el peso del mesocarpio fue menor que el peso del fruto en las 19 variedades de aguacate evaluadas, consecuentemente, la proporción mesocarpio/fruto fue menor que la unidad. Los valores más altos de la proporción mesocarpio-fruto fueron para las variedades Anita, testigo local Pepe, Fosa, Cuervo, Rodríguez, Especial, Criollo-1 y Criollo-2; mientras que los valores más bajos fueron para las variedades Floreño, Blanquito, Pera, Verde Pérez, Sabroso, Chapeño, Pecoso, Pila, Salazareño, la variedad testigo local Negro Santos y Criollo-3 (Cuadro 3).

Los resultados anteriores sugieren que las variedades criollas utilizadas en el presente estudio también se pueden clasificar de acuerdo con los valores cuantitativos de las características morfológicas del fruto (Acosta-Díaz et al., 2012). Las variedades con los valores más altos de la proporción mesocarpio-fruto, representan una alternativa a las variedades testigos locales (Pepe y Negro Santos) para su establecimiento en futuras huertas comerciales, ya que esto permitiría contar con variedades de diferentes épocas de cosecha (temprano, intermedio y tardío), con frutos de diferente color de epidermis (negro y verde) y de diferente forma (ovalada, esférica y alargada), con adaptación a las condiciones agroclimáticas de la región norte del estado de Nuevo León, bajo un sistema de producción tradicional de bajos uso de insumos por parte de los productores de dicha región.

En general los resultados obtenidos en el presente estudio indican que existe una importante variación entre los materiales criollos de aguacate en la región norte del estado de Nuevo León, con base en las características morfológica del fruto y coincide con lo reportado por Gutiérrez Díez et al. (2009) y Acosta-Díaz et al. (2012). Además, de contar con un buen número de variedades de época de cosecha intermedia, con frutos de epidermis color negro y tamaño comercial como las variedades testigos locales Pepe y Negro Santos, existen cinco variedades de época de cosecha intermedia, con frutos de epidermis color negro y verde y de tamaño comercial similar a las dos variedades testigos locales (Cuervo, Especial, Criollo-1, Criollo-2 y Verde Pérez), una variedad de época de cosecha temprana (Floreño) y otra variedad de época de cosecha tardía (Salazareño).

La diferenciación de materiales de aguacate con base en las características morfológica del fruto presenta varias limitaciones, ya que el fruto es una característica que no ayuda a diferenciar entre formas silvestres y cultivadas de plantas, debido a que los árboles producen frutos de diferentes tamaños (Gama-Campillo y Gómez-Pompa, 1992; Rodríguez et al., 2003; Acosta-Díaz et al., 2012). Sin embargo, en este trabajo si se pudieron definir tres grupos de materiales con base en la época de cosecha de los frutos, coincidiendo con lo reportado por Almeyda León y Acosta Díaz (2007), quienes no pudieron diferenciar mediante la técnica de RAPD's todos los materiales colectados en los municipios de Aramberri y Rayones, Nuevo León, pero si observaron su tendencia de agruparse por localidad y de acuerdo al tipo de fruto.

 

Conclusiones

De las 19 variedades criollas de aguacate evaluadas en el estudio, siete presentaron características morfológicas de fruto sobresalientes y se integraron en tres grupos contrastantes de acuerdo a su período de madurez fisiológica. Lo anterior representa una alternativa para los productores de la región norte del estado de Nuevo León, México, ya que estos materiales cumplen las expectativas de manejo y de los requerimientos del mercado regional, lo cual puede contribuir a diversificar la producción de aguacate criollo en dicha región, mediante una planeación ordenada de los huertos con base en la época de cosecha y así evitar la dependencia exclusiva de la producción con las variedades Pepe y Negro Santos.

 

Literatura citada

Acosta, D. E.; Hernández, T. I. y Almeyda, L. I. H. 2009. Variación morfológica de frutos de aguacate criollo en el sur de Nuevo León, México. Cueto, W. J. A.; Prieto, R. J. A. y Macías, G. L V. (Comp.). IV Reunión Nacional de Innovación Agrícola y Forestal. Saltillo, Coahuila. México. 76 p.         [ Links ]

Acosta-Díaz, E.; Hernández-Torres, I. y Almeyda-León I.H. 2012. Evaluación de aguacates nativos (Persea americana var. Drymifolia) en Nuevo León, México: Región sur. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 245-247.         [ Links ]

Almeyda-León, I. H y Acosta-Díaz, E. 2007. Caracterización molecular de aguacate criollo de Nuevo León. Memorias del XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. Zacatecas, Zacatecas, México.         [ Links ]

Barrientos, P. A. F. y López, L. L. 2002. Historia y genética del aguacate. Memoria 2002 de la Fundación Salvador Sánchez Colín. Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Aguacate en el Estado de México. Coatepec de Harinas, México. 100-121 pp.         [ Links ]

Bergh, B. O. 1995. Avocado. In: Smartt, J. and Simmonds, N. W. (Eds.). Evolution of crop plants. Longman Scientific and Technical. 240-245 pp.         [ Links ]

Bergh, B. O. and Lahav, E. 1996. Avocados. In: Janick, J. and Moore, J. N. (Eds.). Fruit breeding. Tree and tropical fruits. John Wiley and Sons.113-166 pp.         [ Links ]

Food and Agricultural Organization (FAO). 1989. Carte mondiale des sols. Légende Révisée. Rapport sur les ressources en sols du monde 60. FAO-UNESCO. Rome, Italie.         [ Links ]

Fiedler, J.; Bufler, G. and Bangerth, F. 1998. Genetic relationships of avocado (Persea americana Mill.) using RAPD markers. Euphytica 101:249-255.         [ Links ]

Freed, R.; Eisensmith, S. P.; Goetz, S.; Reicosky, U. D.; Small, W. and Wolberg, P. 1991. User's guide to MSTATC. Michigan State University, East Lansing, Michigan.         [ Links ]

Gama-Campillo, L. and Gómez-Pompa, A. 1992. An ethnoecological approach for the study of Persea: a case study in the maya area. In: Proc. of II World Avocado Congress. Opening Session Conference. California, USA 1991. 1:11-17.         [ Links ]

Gutiérrez, D. A.; Martínez, de la C. J.; García, Z. E. A.; Iracheta, D. L.; Ocampo, M. J. D. y Cerda, H. I. M. 2009. Estudio de la diversidad genética del aguacate en Nuevo León, México. Rev. Fitotec. Mex. 32(1):9-18.         [ Links ]

International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). 1995. Descriptors for avocado (Persea spp.). International Plant Genetic Resources Institute. Rome, Italy. 52 p.         [ Links ]

Kritchevsky, D.; Tepper, S. A.; Wright, S.; Czarnecki, S. K.; Wilson, T. A. and Nicolosi, R. J. 2003. Cholesterol vehicle in experimental atherosclerosis 24: avocado oil. J. Amer. Collage of Nutrition. 22(1):52-55.         [ Links ]

Medina, G. G.; Ruiz, C. J. A. y Martínez, P. R. A. 1998. Los climas de México. Una estratificación ambiental basada en el componente climático. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Secretaría de Ganadería y Agricultura. Guadalajara, Jalisco, México. Libro técnico Núm. 1. 22 p.         [ Links ]

Mijares, O. P. y López, L. L. 1998. Variedades de aguacate y su producción en México. Departamento de Fitotecnia. Memoria 1998 de la Fundación Salvador Sánchez Colín. Centro de Investigaciones y Tecnológicas del Aguacate en el Estado de México. Coatepec de Harinas. México. 88-99 pp.         [ Links ]

Newett, S. D. E.; Crandy, J. H. and Balerdi, C. F. 2002. Cultivars and rootstocks. In: Whiley, A. W.; Schaffer, B. and Wolstenholme, B. N. (Eds.). Avocado: botany, production and uses. CAB Publishing. 161-187 pp.         [ Links ]

Ortiz. M.; Dorantes, A, L.; Galldnez, M, J. and Cárdenas, E. 2004. Effect of a novel oil extraction method on avocado (Persea americana Mill.) pulp microstructure. Plant Foods for Human Nutrition 59:11-14.         [ Links ]

Rodríguez, S. F. 1992. El aguacate. A. G. T. Editor S. A. México, D. F. SAGAR-INIFAP. 1996. Programa Nacional de Investigación de Aguacate. Grupo Interdisciplinario de Aguacate (GIA). En el Campo Experimental de Uruapan. Michoacán, México. Documento interno. 127 p.         [ Links ]

Rodríguez, N. N.; Rhode, C. W.; González-Arencibia, I. M.; Ramírez-Pérez, J. L.; Fuentes-Lorenzo, M. Román-Gutiérrez, A.; Xiqués-Martín, F.; Becker, D. y Velásquez-Palenzuela, J. V. 2003. Caracterización morfológica, bioquímica y molecular de cultivares de aguacatero (Persea americana Mill.) en Cuba. In: Proc. V World Avocado Congreso. Research Conference. Granada-Málaga, Spain. 19-24 october. 1:47-53.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2007. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comdeagr.html.         [ Links ]

Sánchez Pérez, J. de la L. 1999a. Recursos genéticos de aguacate (Persea americana Mill.) y especies afines en México. Rev. Chapingo S. Hort. 5:7-18.         [ Links ]

Sánchez, P. J. de la L. 1999b. Manejo postcosecha del aguacate. Boletín de la Asociación Agrícola Local de Productores de Aguacate de Uruapan, Michoacán. México. 4 p.         [ Links ]

Sánchez, P. J. de la L. 2007. Identificación de marcadores asociados a la resistencia de aguacate raza mexicana (Persea americana Mill. var drymifolia) al oomiceto Phytophtota cinnamomi Rands. Tesis de Doctorado. UMSNH. Morelia, Michoacán, México. 106 p.         [ Links ]

Williams, L. O. 1977. The avocados, a synopsis of the genus Persea subg. Persea. Econ. Bot. 31:315-320.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons