Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.7 Texcoco sep./nov. 2013
Artículos
Diversidad de áfidos (Hemiptera: Aphididae) en el sureste de Coahuila*
Diversity of aphids (Hemiptera: Aphididae) in southeastern Coahuila
Asunción Rosales-López1§, Mariano Flores-Dávila1, Luis A. Aguirre-Uribe1, Rebeca González Villegas1, Nancy Villegas-Jiménez2 y Héctor Enrique Vega-Ortíz2
1 Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, Saltillo, Coahuila. 23215. Tel: 4 11 02 26. (cisef9@hotmail.com; luisaguirreu@yahoo.com.mx). §Autora para correspondencia: asunchayo@hotmail.com.
2 Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Guillermo Valenzuela 127, Col. del Carmen, Coyoacán, México D. F. 04100. (enrique.vega@senasica.gob.mx; nancy.villegas@senasica.gob.mx).
* Recibido: enero de 2013
Aceptado: junio de 2013
Resumen
Los áfidos representan plagas que atacan a un sin número de cultivos y son capaces de hospedarse sobre malezas, siendo también éstas un excelente hospedero. Su importancia radica en ser uno de los principales vectores de virus y pocos le dan importancia a estudiar su taxonomía. En el estado de Coahuila se carece de información acerca de la diversidad existente de áfidos, a pesar de la importancia que éstos representan en los cultivos agrícolas del estado. En el presente estudio se realizaron colectas semanales de manera directa durante un año a partir de agosto 2009 a agosto 2010, en el sureste de Coahuila sobre malezas y cultivos presentes en la región. Se colectó el material tanto de las partes aéreas, tallos, raíz, flores dependiendo del lugar de ubicación. El material se procesó en el laboratorio de taxonomía de la UAAAN para su posterior análisis taxonómico. Fueron determinados 21 géneros y 27 especies, la especie dominante fue Macrosiphium euphorbiae en un amplio número de hospedantes de cultivos y malezas, seguida por Aphis spiraecola; ambas de importancia agrícola al transmitir virus a los cultivos. Dichas especies fueron recolectadas 22 especies de plantas hospederas. La familia Asteraceae representó el principal anfitrión, de un total de 27 especies de áfidos, 11 fueron recolectadas en hospederas de esta familia. Siguiendo en orden de importancia las familias Poaceae, Apiaceae, Cruciferae, Roseaceae, Polygonaceae, Solanaceae, siendo éstas las más representativas.
Palabras clave: plagas, plantas hospederas, vectores.
Abstract
Aphids represent pests that attack countless crops and are able to stay on weeds, being these excellent hosts. Its importance lies in being one of the main vectors of virus and few give importance to study their taxonomy. In the state of Coahuila there in no information about the diversity of aphids, despite the importance they represent to the state's agricultural crops. In the present study were made weekly collections for a year from August 2009 to August 2010, in the southeast of Coahuila on weeds and crops in the region. The material was collected from the above ground parts, stems, roots, flowers depending of the location. The material was processed in the taxonomy laboratory from UAAAN for further taxonomic analysis. Were determined 21 genera and 27 species, the dominant species was Macrosiphium euphorbiae in a wide range of crop and weed hosts, followed by Aphis spiraecola; both of agricultural importance for transmitting viruses to crops. These species were collected from 22 species of host plants. The family Asteraceae represented the main host, a total of 27 species of aphids, 11 were collected from hosts of this family. Following in order of importance the families Poaceae, Apiaceae, Cruciferae, Roseaceae, Polygonaceae, Solanaceae being these the most representative.
Key words: pest, host plants, vectors.
Introducción
Los áfidos pertenecen a una de las familias más diversificadas y de distribución más amplia entre los insectos, siendo actualmente más de 4 700 las especies descritas, agrupadas en casi 600 géneros (Remaudiere y Remaudiere, 1997).
La superfamilia Aphidoidea está constituida por tres familias: Adelgidae (2 géneros y 49 especies), Phylloxeridae (8 géneros y 75 especies) y Aphididae (483 géneros y 4 277 especies) (Blackman y Eastop, 1994).
Los áfidos pertenecen al orden Hemiptera, suborden Sternorryncha, familia Aphididae y super familia Aphidoidea (Remaudiere y Remaudiere, 1997). Peña-Martínez (1992, 1999) reportó que en México se han registrado 205 especies, siendo 26% de importancia agrícola.
Estos insectos constituyen un grupo relativamente pequeño de insectos, que junto a los psílidos (Psyloidea), moscas blancas (Aleyrodidae), y las escamas o cochinillas (Coccoidea) forman parte del suborden Sternorryncha (Sorensen et al., 1995).
Entre las características principales de los áfidos, podemos mencionar las siguientes: antenas filiformes de 3-6 segmentos, el último está dividido en una base y un proceso terminal, con dos rinarios primarios en el ápice del penúltimo segmento y otro en la base del último segmento. Ojos compuestos con tubérculo ocular en alados, pudiendo ser reducidos a triomatidios en ápteros. Sifúnculos abdominales presentes en el tergito V, último segmento abdominal en forma de cauda, placa anal y genital posterior a la cauda (Peña- Martínez, 1985).
Los áfidos son insectos fitófagos, succionadores de savia y usualmente viven en colonias, miden de 1 a 5 mm de longitud, de cuerpo globoso, blando, desnudos o cubiertos de excreciones cerosas, de movimientos relativamente lentos. (Palmer, 1952; Kono y Papp, 1977).
Holman (1974) destaca que son insectos que pueden habitar en cualquier parte de la planta, alimentándose de las hojas, ramas, base de los tallos o raíces, frecuentemente están asociados con hormigas.
Éstos insectos provocan, por un lado, daños directos los cuales son ocasionados por la picadura y la succión de la savia, con los consiguientes daños a las plantas, y originan también daños indirectos los cuales están relacionados con las deyecciones azucaradas líquidas, la llamada melaza, las cuales son excretadas por el ano, cubriendo partes de la planta así mismo reducen la superficie fotosintetizadora y con ello favorecen la proliferación de hongos y sobre todo, por su papel como vector de virus (Álvarez et al, 2002).
El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad taxonómica de especies de áfidos presentes en malezas y cultivos agrícolas y su relación con ellos, en el Sureste de Coahuila así como un listado de los géneros y especies presentes en el área de estudio.
Material y métodos
Ubicación del experimento
Se realizaron colectas semanales durante un año (agosto de 2009 a agosto de 2010), en los municipios de: Arteaga, General Cepeda, Parras de la Fuente, Ramos Arizpe y Saltillo. Las colectas fueron realizadas sobre malezas y áreas agrícolas. El trabajo de laboratorio se llevó a cabo el Laboratorio de Taxonomía del Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y en el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria de la Ciudad de México.
Trabajo en campo
La colecta de material fue realizada en forma directa con ayuda de un pincel de cerdas suaves para evitar maltratar los insectos, posteriormente en tubos eppendorf con alcohol al 70%. Las colectas fueron principalmente sobre malezas en jardines, carreteras, campos y áreas aledañas a cultivos. Fueron también muestreadas áreas en función de la disponibilidad de las mismas. Fueron recolectados áfidos ápteros y alados colocados en el mismo tubo. Los tubos fueron de acuerdo al sitio de colecta y hospedero. También se realizaban las colectas de las plantas hospederas, en ambos casos el material fue transportado en hieleras para ser trasladado en condiciones óptimas al Laboratorio de Taxonomía y realizar montajes correctos.
Trabajo en laboratorio
Una vez el material en el laboratorio de taxonomía se realizaba la preparación de las malezas realizando un montaje de estas para llevarlas a la estufa de secado y posteriormente poder observar lo mejor posibles las características taxonómicas típicas de cada familia o especie. Para preparar los áfidos seguimos la técnica de montaje citada por Peña-Martínez (1985), con algunas modificaciones.
Ubicación taxonómica del material
La determinación taxonómica de malezas fue realizada con ayuda del libro "Malezas de Buenavista, Flora y fauna de México y la página electrónica de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO). La determinación de áfidos a género y especie fue mediante literatura especializada: Palmer (1952); Holman (1974); Remaudiere y Seco- Fernández (1990); Peña-Martínez (1992); Blackman y Eastop (2000); Voegtlin et al, (2003); Velázquez (2003); Gianni (2007). Las especies de áfidos que no pudieron ser determinadas en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, fueron enviadas a la M. C. Nancy Villegas Jiménez y el M. C. H. Enrique Vega Ortiz, Laboratorio de Entomología y Acarología del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria de la Ciudad de México.
Resultados y discusión
De un total de 5 320 pulgones colectados en 5 municipios de Coahuila se montaron 3 853, de los cuales se analizaron un total de 423 laminillas que fueron los insectos mejor montados, estos se trasladaron al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria de la Ciudad de México para analizar y tomar las fotografías correspondientes, todas provenientes de las colectas directas de 22 familias de plantas hospederas (Cuadro 1), en dicho cuadro podemos observar que la familia Asteraceae es la que presentó mayor número de áfidos. Asimismo, el mayor número de especies registradas, esto es semejante a lo que menciona Trejo-Loyo (2004) en su investigación que trabajo con 5 8 familias hospederas, de estas, la familia Asteraceae fue quien presentó mayor número de hospederas y por ende de especies de áfidos. A la familia anterior le siguen las familias Poacea, Brassicaceae, Solanaceae, Apiaceae, Asclepiaceae, Bygnonaceae, Chenopodicaea, Cucurbitaceae, Fabaceae, Geraniaceae, Juglandaceae, Nygtaginaceae, Onagraceae, Olaceae, Pinaceae, Plantagynacea, Poaceae, Pomaceae, Polygonaceae, Resedaceae, Rosaceae y Rutaceae.
En el Cuadro 2, observamos un listado de los áfidos colectados en el cual se muestran las cuatro subfamilias presentes, siendo éstas Aphidinae; dentro de esta las tribus Aphidini y Macrosiphini; subfamilia Eriosomatinae presente con las tribus Eriosomatini, y Pemphigini, subfamilia Callaphidinae con su tribu Panaphidini y la subfamilia Lachninae. Se muestra que la tribu de mayor impacto para la región es la Macrosiphini, ya que de esta, la especie más abundante es Macrosiphum euphorbiae, seguido de la tribu Aphidini con las especies Aphis spiraecola y Rophalosiphum maidis. Estos datos son similares a los que presenta Trejo- Loyo (2004) quien en sus investigación encontró 61 especies de la Sub familia Aphidinae, de las cuales 39 pertenecen a la Tribu Macrosiphini.
There have been already some studies nationally and internationally about the taxonomy of aphids in Mexico took place in Cuernavaca, Morelos, Trejo-Loyo (2004), who found 74 species of aphids including 42 genera; García (1962) reported for the region of Chapingo, State of Mexico 35 species; Yánez-Morales and Peña-Martínez (1991) recorded 33 species, this in the Huasteca plain and some of the latest Peña-Martínez and Adame (1999) in Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, reported 50 species.
Se han realizado ya algunos estudios a nivel nacional e internacional acerca de la taxonomía de los áfidos en México se realizó en Cuernavaca, Morelos, Trejo- Loyo, ( 2004), quien encontró 74 especies de áfidos incluidos 42 géneros; García (1962) reportó para la región de Chapingo, Estado de México 35 especies; Yañez- Morales y Peña-Martínez (1991) registraron 33 especies, esto en la planicie huasteca y algo de los más reciente Peña-Martínez y Adame (1999) en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, reportaron 50 especies.
Fuentes Contreras et al. (1997), en estudios similares en Chile reportan a 41 especies de áfidos, aquí mismo encontraron nuevas especies que no habían sido reportadas anteriormente. En la presente investigación no se encontraron nuevas especies de las que están presentes en México, según reportes de Eastop y Blackman (1988).
Durante las colectas realizadas en esta investigación se observó se pudo observar el trabajo de los parasitoides y los insectos depredadores, los cuales podrían jugar un papel muy importante para evitar la dispersión de los áfidos.
El estado de Coahuila carece de un inventario con las principales especies de áfidos presentes, a pesar de la importancia que tienen como insectos plaga y vectores de enfermedades virales, por ende no se cuentan con datos con los cuales poder observar la tendencia que han tenido los áfidos, siendo estos los primeros reportes para el estado.
De acuerdo a las investigaciones similares mencionadas anteriormente, en esta región es donde se han registrado un menor número de especies presentes.
Se sabe que los pulgones transmiten 75% de las enfermedades virales conocidas a nivel mundial en hortalizas, poco se sabe del impacto que causan en México (Peña-Martínez, 1985). Se puede observar que durante ésta investigación que en su mayoría las especies de áfidos encontradas fue en malezas y muy pocas en especies de importancia agrícola, esto fue debido a que hubo pocos cultivos pero esto no quiere decir, que no los ataquen, como se observa en el Cuadro 2 Rophalosiphum maidis se presentó en malezas y en cultivos de importancia agrícola siendo todos estos de la familia Poaceae la cual ataca principalmente, su presencia en malezas nos indica que cuando el cultivo esté presente va a ser atacado por dicha especie, la cual es transmisora de los virus del enanismo amarillo de la cebada. Puntuación de las hojas del maíz. Macrosiphum euphorbiae, es una especie que en Norteamérica su hospedera primaria es la Rosa, observamos en nuestra investigación que de igual manera estuvo presente en las Rosaceas así como en malezas varias. Su importancia radica en que los áfidos al buscar un nuevo hospedero realiza picaduras de prueba mediante las cuales pueden transmitir virus a otras especies botánicas no incluidas dentro de sus hospederas.
De las 27 especies identificadas durante este estudio, 13 han sido señaladas como principales vectores de virus, entre estos encontramos a la especie Myzus persicae ya que es el principal vector de virus, transmitiendo sólo esta especie más de 100 virus, siendo el más importante de éstos el virus del enrollamiento de las hojas de la papa (PLRV), estos datos son de relevancia para la zona de estudio debido que es una zona productora de papa, éstos datos concuerdan con lo que mencionan Niño et al. (2001) en su estudio realizado en el estado de Mérida, Venezuela, quienes observaron la presencia de dicha especie.
Observamos que estos datos son muy similares a un estudio realizado por Peña-Martínez et al., 2003 en los Valles del Noreste de México, en el cual reportan también como importante por orden de importancia a la especies Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aphis spiraecola, etc.
Conclusiones
Se ubicaron taxonómicamente 21 géneros y 29 especies de áfidos, las cuales se representan de la siguiente manera Aphis (7 spp.), Acyrtosiphum (2 spp.), Brevycorine (1 sp.), Cinaria (1 sp), Diuraphis (1 sp.), Eriosoma (1 sp.), Hayurstia (1 sp.), Hyperomyzus (3 spp.), Macrosiphoniella (1 sp.), Macrosiphum (2 spp.), Melanocallis (1 sp.), Metopolophium (1 sp.), Monellia (1 sp.), Myzus (1 sp.), Pemphigus (1 sp.), Rophalosiphum (2 spp.), Sitobion (1 sp.), Uroleucon (4 spp.), Uromelan (1 sp.), Wahlgreniella (1 sp.) y Therioaphis (1 sp.).
Durante las colectas se observó el control biológico llevado a cabo por los parasitoides y algunos depredadores, siendo estos más frecuentes en aquellas zonas donde el hombre no interactuaba.
Es de gran importancia el saber las especies que están presentes en el sureste de Coahuila, para así poder tener un mejor manejo y control en los cultivos que son de importancia en la zona.
No podemos mencionar que en el sureste de Coahuila existe una baja o gran diversidad de áfidos, debido a que son los primeros estudios que se están reportando sobre este tema, pero si podemos decir que de acuerdo a trabajos realizados en otros estados de la República Mexicana, la diversidad no está muy por debajo de dichos estudios.
Literatura citada
Álvarez-Álvarez, A.; Feito, I. y Seco-Fernández, M. V. 2002. Dinámica de vuelo de los áfidos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía de Asturias (Phaseolus vulgaris L.) y su relación con las condiciones ambientales. 30:533-546. [ Links ]
Blackman, R. L.; Eastop, V. F. and Brown, P. A. 1990. The biology and taxonomy ofthe aphids transmitting barley yellow dwarf virus. In: Burnett, P. A. (Ed.) World perspectives on barley yellow dwarf: DCAS/CIMMYT, México. 197-214. [ Links ]
Blackman, R. L. and Eastop, V. F. 1994. Aphids on the world's trees. An identification and information guide. CAB International, Cambridge. 986 p. [ Links ]
Blackman, R. L. and Eastop, V. F. 2000. Aphids on the world's crops. an identification and information guide. 2th. London. 466 p. [ Links ]
Fuentes, C. E., M. Raquel y H. N. Neimeyer. 1997. Diversidad de áfidos (Hemiptera: Aphidoidea) en Chile. Revista Chilena Natural. 70:531- 542. [ Links ]
García, M. C. 1962. Áfidos colectados en la región de Chapingo. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Escuela Nacional de Agricultura (ENA). 123 p. [ Links ]
Gianni, C. P. 2007. Migrazioni afidiche (HomopteraAphidoidea), atlante delle specie catturate in Friuli Venezia Giulia. 294 p. [ Links ]
Eastop, V. F. and Blackman, R. L. 1988. The identity of Aphis cotricola Van der Goot. Systematic Entomology 13:157-160. [ Links ]
Holman, J. 1974. Los áfidos de Cuba. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 303 p. [ Links ]
Kono, T. and Papp, S. CH. 1977. Handbook of agricultural pest. Department of Agriculture Division of Plant Industry Sacramento, Cal. 10-16 pp. [ Links ]
Niño, L.; Cermeli, M.; Becerra, F. y Flores, M. 2001. In: fluctuación poblacional de áfidos alados en dos localidades productoras de papa en el estado de Mérida, Venezuela. 12:57-71. [ Links ]
Palmer, M. A. 1952. Aphis of the Rocky Mountain Region. Thomas Say Foundation. Denver, Colorado. 5:452 p. [ Links ]
Peña-Martínez, R. 1985. Ecological notes on aphids of the high plateau of Mexico, with a check-list of species collected in 1980. In: biosystematic and evolution of aphids. Proceedings of the internacional Symposium. Polska Akademia Nauk. 425-430 pp. [ Links ]
Peña-Martínez, R. 1992. Biología de áfidos y su relación con la transmisión de virus. In: Urias, M.; Rodríguez, M. R. y Alejandre, A. T. (Eds.), áfidos como vectores de virus en México. Vol. I. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 11-35 pp. [ Links ]
Peña-Martínez, R. y Adame, R.A. 1999. Listado de los áfidos (Homoptera: Aphididae) de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes y sus plantas hospederas. Memorias del XXXIV Congreso Nacional de Entomología. SME. 153-159 pp. [ Links ]
Peña-Martínez, R.; Salazar- Penagos, F.; Lucho- Constantino, G. G. y Martínez Carrillo, J. L. 2003. Afidos (Hemiptera: Aphididae) de los Valles Agrícolas del Noreste de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN). 10-12 pp. [ Links ]
Remaudiere, G. y Seco, F. V. 1990. Claves de pulgones alados de la Región Mediterránea. Introducción y claves. Universidad de León, León, España. 1:1110. [ Links ]
Remaudiere, G. y Seco, F. V. 1990. Claves de pulgones alados de la Región Mediterránea. Ilustraciones y lista alfabética de los taxones. Universidad de León. León, España. 2:205 pp. [ Links ]
Remaudiere, G. and Remaudiere, M. 1997. Catalogue des Aphididae du monde. Institud National de la Recherche Agronomique. Paris. 473 p. [ Links ]
Sorensen, J. T.; Campbell, B. C.; Gill, R. J and Steffen-Campbell, J. D. 1995. Non-monophyly ofAuchenorrhyncha ("Homoptera"), basedupon 18S rDNAPhylogeny: Exo-evolutionary and cladistic implications within pre-Heteropterodea Hemiptera (s.l.) and a propsal for new monophyletic suborders. Pan Paciific Entomologist 71(1):31-60. [ Links ]
Trejo-Loyo,A. G.; Peña- Martínez, R. y Villegas- Jiménez, N.2004.Afidofauna (Hemiptera: Aphididae) de Cuernavaca, Morelos, México. Folia Entomológica Mexicana, A. C., Xalapa, México. 43(2):190-202. [ Links ]
Velázquez, M. K. 2003. Áfidos (Homoptera: Aphididae) de Rosa spp. en la colección de Aphidoidea de México. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México D.F. 32- 75 pp. [ Links ]
Voegtlin, D.; Sanchéz, M. V.; Saborío, G. and Rivera, C. 2003. Guía de los áfidos de Costa Rica. Revista de Biología Tropical. International Journal of Tropical Biology and Conservation. Editores Científicos. 51:225. [ Links ]