SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Comportamiento mecánico de frutos de papaya bajo compresión axialLa agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.8 Texcoco nov./dic. 2013

 

Artículos

 

Eficacia de tres fungicidas para controlar roya de la hoja en cebada maltera*

 

Efficiency of three fungicides to control the leaf rust in malting barley

 

Miguel González González1§, Mauro Zamora Díaz1, Ramón Huerta Zurita1 y Salomón Solano Hernández2

 

1Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera los Reyes-Texcoco, km 13.5. C. P. 56250. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. Tel. 01 59592 12657. Ext. 140 y 151. (zamora.mauro@inifap.gob.mx; huerta.ramon@inifap.gob.mx).

2CEBAJ-INIFAP. Carretera Celaya-San Miguel de Allende, km 6.5. C. P. 30110. Celaya, Guanajuato. (solano.salomon@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: gonzález.miguel@inifap.gob.mx.

 

* Recibido: noviembre de 2012
Aceptado: mayo de 2013

 

Resumen

La cebada es la mejor alternativa de cultivo en las áreas de temporal de los Valles Altos de la Mesa Central de México; posee ciclo más corto que otros cereales, permitiéndole producir durante el periodo libre de heladas en dicha región, lo que en ocasiones no es posible lograr con especies como maíz y trigo. Uno de los principales problemas que enfrenta el cultivo de la cebada es la presencia de enfermedades como la roya de la hoja (Puccinia hordei Otth.), observado en la variedad Esmeralda en los últimos ciclos agrícolas en el Altiplano Central de México. Ésta situación ha propiciado que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias genere recomendaciones técnicas para el control de la enfermedad: uso de variedades tolerantes y aplicación foliar de fungicidas. Con el objetivo de determinar la dosis y producto más adecuado que permita tener un apropiado control de roya de la hoja en cebada maltera, se evaluaron en tres experimentos la eficacia de los fungicidas Epoxiconazole 125 SC, Tebuconazole 250 EW y Pointer 250 SC. Los resultados obtenidos indican que los fungicidas Epoxiconazole 125 SC y Tebuconazole 250 EW, pueden tener un buen control de la enfermedad a dosis de 500 y 450 mL ha-1 respectivamente.

Palabras clave: Puccinia hordei, aplicación de fungicidas, cebada, enfermedades foliares.

 

Abstract

Barley is the best alternative crop in rainfed areas of the high valleys of the central plateau of Mexico; it has a shorter cycle than other cereals, able to produce during the frost-free period in the region, which is sometimes not possible with species such as maize and wheat. One of the main problems faced by the barley crop is the presence of diseases such as leaf rust (Puccinia hordei Otth.), observed in the variety Esmeralda in recent agricultural cycles in the Central Highlands of Mexico. This situation has led the National Research Institute for Forestry, Agriculture and Livestock to generate technical recommendations for disease control: using tolerant varieties and foliar application of fungicides. With the aim of determining the most appropriate dose and allowing the product to have proper control of the leaf rust in malting barley evaluated in three experiments the efficiency offungicides Epoxiconazole 125 SC, Tebuconazole 250 EW and Pointer 250 SC. The results indicated that, the fungicides Epoxiconazole 125 SC and Tebuconazole 250 EW can have a good control of the disease at doses of500 and 450 mL ha-1 respectively.

Key words: Puccinia hordei, fungicide application, barley, leaf diseases.

 

Introducción

La cebada uno de los cultivos más importante a nivel mundial, puede cultivarse bajo sistemas agrícolas de alta productividad así como en ambientes marginales y de subsistencia. Ocupa la cuarta posición entre los países con mayor producción de cereales después del maíz, trigo y arroz con 123.5 millones de toneladas; obtenidas en 53 millones de hectáreas sembradas. Su importancia económica se basa principalmente en la producción de alcohol y en la alimentación animal. Aunque tiene gran potencial por su contenido de beta-glucanos su utilización en la alimentación humana es limitado (Newton et al, 2011; Walters et al, 2012). En México, este cereal está destinado básicamente para la producción de cebada maltera, siendo los Valles Altos de la Mesa Central en donde se obtiene 60% de la producción anual. De acuerdo con el SIAP, en 2011 se sembraron en México 334 mil has de cebada con rendimiento promedio de 2.23 t ha-1.

Durante el ciclo de cultivo, las plantas están expuestas a patógenos que les causan daños y reducen la calidad del producto final (Havlova et al, 2006). La aplicación de fungicidas y el uso de genotipos tolerantes puede proteger a la planta contra los daños de las enfermedades (Bingham et al., 2009; Murray y Brennan, 2010). Los daños, aunque difíciles de cuantificar disminuyen entre 5% hasta más de 50% el rendimiento final. Entre los tres principales hongos que ocasiona los mayores daños económicos se encuentran las royas ocasionadas por Puccinia spp. (Joigensen, 2008; Marja y Latvala, 2011; Dean et al, 2012).

La roya de la hoja (P hordei Otth.), una enfermedad foliar del cultivo de cebada, es muy común en muchas áreas productoras en el mundo. Sólo en raras ocasiones llega a ser una enfermedad devastadora; en promedio se reportan pérdidas de 20 a 30% en el rendimiento final. Los síntomas visuales son pústulas redondas color amarillo-naranja en las hojas y vainas de la planta, que corresponden a los cuerpos fructíferos donde se reproducen las esporas denominadas urediosporas. Infecciones severas provocan amarillamiento prematuro de las hojas con secciones de color verde alrededor de las pústulas; los síntomas son más obvios en hojas senescentes (Jayesena y Loughman, 2005). La temperatura óptima para el desarrollo de la enfermedad es de 15-20 °C. Se requiere de la presencia de agua libre sobre la superficie del follaje durante más de seis horas para que ocurra la infección (Germán, 2007). El patógeno sobrevive en plantas hospedantes de las que proviene el inóculo primario; mientras que el inóculo secundario se genera durante el ciclo del cultivo de la cebada, pudiendo cumplir varios ciclos de infección al multiplicarse asexualmente. Bajo condiciones adecuadas, el periodo de incidencia dura entre siete y 10 días.

Cuando P. hordei infecta las plantas en etapa temprana del ciclo vegetativo o cuando la incidencia ocurre en la hoja bandera las perdidas pueden ser cuantiosas. Las plantas enfermas presentan hojas más pequeñas y tallos débiles, las que pueden madurar hasta dos semanas antes que las plantas sanas. En infecciones tempranas severas el rendimiento puede disminuir 30% pudiendo afectar la calidad del grano al producir granos delgados (Jayesena y Loughman, 2005). Schoefl et al. (1994) reportan disminución del rendimiento de 18%, pudiéndose controlar la enfermedad con la aplicación de Tebuconazole. Janczak and Pokacka (1986), al evaluar diez fungicidas para el control de cenicilla (Erisiphe graminis D. Ex Merat) y roya de la hoja en cebada, concluyen que el rendimiento se incrementa después de dos aplicaciones de fungicidas.

Conry y Dunne ( 1993) y Schoefl et al. ( 1994) reportaron pérdidas ocasionadas por roya de la hoja en el rendimiento de grano de alrededor de 17 a 25%, mientras que una o dos aplicaciones de fungicidas incrementa el rendimiento de grano de cebada entre 16 y 32%; la eficacia en el control de la enfermedad depende del tipo de ingrediente activo que contenga cada uno de los diferentes productos que se aplique. Das et al. (2007), mencionaron pérdidas de hasta 33% en cultivos sin control de la enfermedad, mientras que en aquellos en donde se aplican fungicidas se ve reducido el daño tanto para rendimiento final como en características de calidad del grano (Havlova et al., 2006). En la mayoría de los casos, el control de la enfermedad involucra el uso de fungicidas; por ello, su utilización debe ser en la dosis adecuada para no generar residuos dañinos al ambiente, pero sobre todo evitar que el patógeno genere resistencia al producto aplicado (Gullino y Kuijpers, 1994; Woldeab et al, 2007; Walter, 2010; Murray y Brennan, 2010).

En el ciclo de verano, la cebada es la mejor alternativa de cultivo en las áreas de temporal de los Valles de la Mesa Central de México. Su ciclo corto le permite producir durante el periodo libre de heladas, lo cual en ocasiones no es posible lograrlo con especies como maíz y trigo. Uno de los principales problemas que enfrenta el cultivo de la cebada en nuestro país es la presencia de enfermedades como la roya de la hoja (P. hordei Otth.), que se ha observado en la variedad Esmeralda en los últimos ciclos agrícolas en el Altiplano Central de México.

Ante estos antecedentes, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha generado recomendaciones técnicas para el control de la enfermedad, como son el uso de variedades tolerantes a la roya de la hoja, y las aplicaciones foliares de fungicidas para su control. Con la finalidad de determinar la dosis adecuada que permita tener un apropiado control de roya de la hoja en cebada maltera, se evaluó en tres experimentos la eficacia de los fungicidas Epoxiconazole 125 SC, Tebuconazole 250 EW y Pointer 250 SC; para ello, se plantearon los siguientes objetivos de estudio:

Evaluar la efectividad biológica de los fungicidas Epoxiconazole 125 SC, Tebuconazole 250 EW y Pointer 250 SC para el control de roya de la hoja en cebada.

Comparar la efectividad biológica de los fungicidas Epoxiconazole 125 SC, Tebuconazole 250 EW y Pointer 250 SC contra los productos comerciales más usados en el control de la roya de la hoja.

 

Materiales y métodos

Los experimentos fueron establecidos durante el ciclo agrícola primavera-verano 2009 en las instalaciones del INIFAP - Campo Experimental Valle de México, geográficamente ubicado en el paralelo 19° 26' 40.48" de latitud norte y a 98° 53' 16.34" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, y una altitud de 2 264 msnm. La variedad utilizada correspondió a Esmeralda y las unidades experimentales constaron de cuatro surcos, cada surco de tres metros de largo por 0.30 m de ancho entre surco y con una superficie por parcela de 3.6 m2. Los tratamientos (Cuadro 1) se establecieron bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En cada experimento se utilizaron tres dosis (alta, media y baja) del fungicida a evaluar y dos testigos como punto de referencia para evaluar la incidencia y severidad de la enfermedad; el primero corresponde al producto comercial utilizado en el control de la enfermedad y el segundo al testigo sin aplicar.

Los productos evaluados son a fungicidas orgánicos del grupo de los triazoles (inhibidores de la síntesis del ergoesterol) con las siguientes características:

Para la evaluación de la efectividad biológica se determinó la incidencia y severidad de la enfermedad mediante:

Densidad de uredias (DU): porcentaje de área foliar cubierta por uredias.

Rendimiento de grano: unidad en kg ha-1.

Peso hectolítrico: peso del grano por unidad de volumen (kg hL).

Peso de mil granos: unidad gramos.

Etapa fenológica del cultivo en relación a los días después de la siembra (EFC): se registró el día de las aplicaciones de los tratamientos y cada vez que se tomó nota de la severidad de la enfermedad y demás parámetros registrados de acuerdo a la escala de Zadoks et al. (1974).

La aplicación de los tratamientos se realizó en la etapa fenológica de llenado de grano, que corresponde al estado de desarrollo 7 (grano lechoso) de acuerdo a la escala de Zadoks et al. (1974). En la evaluación de cada uno de los parámetros considerados se analizaron estadísticamente los daños mediante un ANAVA (prueba F) y separación de medias LSD α= 0.05 utilizando el programa Agrobase v.4. Para cuantificar la severidad del daño, se realizó una observación visual de diez plantas de cada unidad experimental y se estimó el porcentaje promedio del área foliar dañada. Se realizaron dos observaciones por semana para registrar el incremento en la severidad y la evaluación del rendimiento fue puntual, al final del ciclo del cultivo. Para el caso de rendimiento de grano, se determinó cosechando una parcela útil de 3.6 m2.

 

Resultados y discusión

Con base en los resultados del análisis estadístico, los productos fúngicos aplicados para el control de roya de la hoja en el cultivo de cebada tuvieron los siguientes comportamientos:

Epoxiconazole 125 SC (experimento 1) Densidad de uredias

Antes de la aplicación del fungicida Epoxiconazole 125 SC se realizó una evaluación de roya de la hoja; las plantas se encontraban en la etapa 7 (grano lechoso), con base en la escala de Zadoks etal. (1974). Con la información obtenida de severidad y respuesta de campo se realizó una transformación para obtener el coeficiente de infección promedio (CIP). Para la primera nota de infección (Cuadro 2), se observó una variación de 2.81 a 6 CIP (severidad y respuesta de campo de 7 MR-15 MR, con una media de 10 MR), lo que indica que el experimento se encontraba en un nivel crítico de severidad; resultados similares fueron reportados por Pereyra y Díaz en 2007. La segunda lectura se realizó en la etapa 7.5; etapa en que se alcanza el tamaño de grano maduro. El efecto de los tratamientos aplicados con Epoxiconazole 125 SC no mostró diferencias estadísticas significativas entre ellos, teniendo un control similar al testigo comercial (Tilt250 CE); sin embargo, el testigo sin aplicación mantuvo su severidad al de la primera lectura, por lo que estadísticamente es diferente a los demás tratamientos a los que se les aplico algún fungicida. Se observó una variación de 0.20 a 0.22 CIP en los tratamientos a los que se les aplicó Epoxiconzole, estos valores corresponden a una severidad y respuesta de campo de 0R por lo que se considera que se tiene un buen control con las aplicaciones del fungicida Epoxiconazole 125 SC.

Rendimiento de grano

El análisis estadístico para la variable rendimiento de grano, mostró diferencias estadísticas significativas. El mejor rendimiento correspondió al tratamiento dos. Los tratamientos dos, tres y uno mostraron un incremento en el rendimiento de grano del 12.3, 10.7 y 10.5% respectivamente, con respecto al testigo sin aplicar. En el testigo comercial (Tilt250 CE), uno de los más utilizados en el control de roya de la hoja, se obtuvo un rendimiento de grano de 5.5% superior al testigo sin aplicar. Con base en los resultados obtenidos, se observa que los tratamientos con el producto Epoxiconazole 125 SC fueron efectivos para controlar la enfermedad, obteniendo un rendimiento medio por arriba de 10%. Resultados similares fueron reportados en diversas evaluaciones de roya de la hoja en cebada (Janczak y Pokacka, 1986; Conry y Dunne, 1993; Schoefl et al, 1994; Bingham et al, 2012). En trigo, Butkute et al. (2008), observó un incremento del rendimiento, en el que epoxiconazole mostró buen control y mantuvo el verdor de las plantas; mientras que Tilt, no tuvo efectos en el incremento de la proteína.

Peso por hectolitro

Las características físicas de las semillas consideradas factores de calidad, incluyen al peso volumétrico; es la determinación del peso en kilogramos de un determinado volumen de grano que se expresa en hectolitros. El peso por hectolitro se relaciona con la textura del endospermo o con el contenido de proteína, por lo que es un parámetro muy importante en la industrialización de la cebada maltera, sus valores se relacionan con los rendimientos y la calidad de los productos terminados. Los resultados del análisis de varianza, no mostró diferencia estadística significativa entre los tratamientos, no obstante, se observa una diferencia numérica de los tratamientos con respecto al testigo sin aplicar. Aunque no se encontraron diferencias estadísticas, los valores de peso hectolítrico están por arriba de la norma oficial mexicana NMX-FF-043-SCFI-2003 en la que se establece un valor de 56 kg.hL para la compra del grano de cebada maltera.

Peso de mil granos

El peso de mil granos está en función del tamaño, densidad y uniformidad del grano y puede variar dependiendo de la densidad de la espiga, de las condiciones agroclimáticas y de la fertilidad del suelo en donde se produjo el grano. Si las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de enfermedades tales como la roya de la hoja y manchas foliares, el rendimiento se podría ver afectado al reducir el desarrollo del área foliar y principalmente si se afecta la hoja bandera. Entre las etapas seis y ocho de la escala de Zadoks et al. (1974), cualquier problema de estrés o daño por enfermedades reduce el peso del grano, de ahí la importancia de este parámetro.

Los resultados obtenidos en el análisis de varianza no mostraron diferencia estadística significativa para los tratamientos evaluados, aunque numéricamente existen diferencias entre los tratamientos tal y como se observa en el tratamiento dos, el cual muestra un peso de 34.03 g con la aplicación del fungicida Epoxiconazole 125 SC, mientras que el tratamiento tres es de 32.77 g. Bingham et al. (2012), obtuvo resultados superiores al evaluar el efecto de fungicidas en cebada. Gaurilcikiené (2004), menciona que al existir un aumento en el peso del grano a su vez se incrementa el rendimiento. Los resultados obtenidos son inferiores al valor medio de selección utilizado por el laboratorio del programa de cebada del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que es de 35 g.

Etapa fenológica del cultivo en relación a los días después de la siembra

Durante el ciclo agrícola primavera-verano 2009 la presencia de roya de la hoja se presentó en el periodo de floración a espigamiento; el primer periodo corresponde al código seis de la escala de Zadooks, en esta etapa las condiciones ambientales no fueron adecuadas para la infección del patógeno. Sin embargo, en la etapa siete se observó un nivel crítico de severidad con una lectura de 10 MIR que corresponda a un CIP de 4.21. La eficacia del uso de fungicidas depende de las condiciones ambientales presentes al momento de la aplicación. No se recomienda aplicar cuando inicia el llenado de grano debido a que podría influenciar los valores de los parámetros de calidad (Havlová et al, 2006).

Tebuconazole 250 EW (experimento 2)

Densidad de uredias

La aplicación de Tebuconazole 250 EW se realizó en la etapa siete de la escala de Zadoks. La severidad y respuesta de campo (Cuadro 3), muestran significancia estadística entre los tratamientos con variación de 2.74 a 3.86 CIP; con un promedio de 3.13 de CIP (8 MR); resultados similares fueron reportados por Pereyra y Díaz, (2007). La segunda evaluación de la infección mostró valores bajos de la enfermedad, entre los tratamientos aplicados con variación de 0.25 a 0.43 CIP, mientras que el testigo sin aplicación mantuvo el nivel de infección de la primera lectura. Los tratamientos dos y uno mostraron lecturas de severidad y respuesta de campo de 1R y l.5R respectivamente. Estos resultados indican que el fungicida Tebuconazole 250 EW provee un buen control para la roya de la hoja; similar a lo observado por Sooväli y Koppel (2008), en el control de H. teres en cebada. En trigo, Gaurilcikiené (2004) encontró que Tebuconazole, es eficaz en el control de enfermedades foliares; no así cuando se reduce la dosis. Aplicar un fungicida de manera oportuna y en dosis adecuada incrementa las probabilidades de control, reduciendo las dosis y los costos de producción (Tlagre et al, 2011).

Rendimiento de grano

La variable rendimiento de grano, mostró significancia estadística alta entre los tratamientos evaluados. Los tratamientos dos y uno con aplicación de Tebuconazole 250 EW, tuvieron un incremento del 11.5 y 4.5% respectivamente. El rendimiento del tratamiento tres fue superior al testigo sin aplicar; mientras que el testigo comercial (Tilt 250 CE), tuvo un incremento de 3.5%. Diversos estudios indican un incremento del rendimiento de grano al aplicar fungicidas con relación al testigo sin aplicar, sin que se justifique la aplicación en variedades tolerantes (Janczak y Pokacka, 1986; Sooväli y Koppel, 2009; Bingham et al, 2012). Jorgensen (2008), reporta un incremento en el rendimiento de cebada de 0.5 a 1 t ha-1, dependiendo de la incidencia de la enfermedad.

Peso por hectolitro

El análisis de varianza del parámetro peso por hectolitro fue estadísticamente significativo. El tratamiento tres tuvo el menor valor de los tratamientos evaluados; el valor más alto correspondió al tratamiento dos. Las variaciones numéricas van de 55.58 a57.44kg hL; cuatro de los tratamientos cumplen con la norma oficial mexicana NMX-FF-043-SCFI-2003, mientras que el tratamiento tres (400 mL de Tebuconazole 250EW) está por debajo de lo que marca la norma (56 kg hL) para la compra de grano de cebada maltera. Las afectaciones en la calidad del grano limitan su comercialización para producción de malta (Havlová et al., 2006).

Peso de mil granos

Los análisis de varianza para esta variable mostraron significancia estadística entre los tratamientos. La información numérica muestra una variación de 31.14 a 32.60 gramos por cada mil granos; los valores están por debajo del valor (35 g) que utiliza como base el laboratorio de cebada del INIFAP. Aun así, los tratamientos dos y uno tratados con Tebuconazole 250 EW tuvieron 32.52 y 32.40 gramos por 1000 granos, respectivamente. El Tratamiento tres tiene peso inferior al testigo sin aplicar; mientras que el tratamiento cuatro (Tilt), fue el que mostró el mayor valor para esta variable (Cuadro 3). Resultados obtenidos al evaluar el efecto de fungicidas a base de tebuconazole en cebada y otros cereales indican que existe un incremento en el peso y el rendimiento final (Sooväli y Kooppel, 2009; Sooväli y Kooppel, 2011; Bingham et al, 2012); esta ganancia se debe al incremento en el peso de mil granos (Gaurilcikiené, 2004).

Etapa fenológica del cultivo en relación a los días después de la siembra

La presencia de P. hordei se presentó en el nivel crítico de severidad en la etapa siete, con un grado de infección de 8 MR (CIP de 3.13%), existiendo poca variación entre los tratamientos. La segunda lectura realizada en estado lechoso, mostró un comportamiento similar entre los tratamientos aplicados con Tebuconazole 250 EW, mientras que el testigo comercial tuvo una severidad y respuesta de campo de 2 R. En la etapa de grano masoso (etapa 8), no se observaron indicios de reinfección de roya de la hoja, mientras que los testigos comercial y sin aplicación presentaban una severidad y respuesta en campo de 10 MR a 10 MS, indicando que una sola aplicación del fungicida es efectiva para el control de la enfermedad similar a lo observado por Sooväli y Koppel (2008).

Pointer 250 SC (experimento 3)

Densidad de uredias

Se evaluaron los niveles de infección de la roya de la hoja en el cultivo de cebada antes de la aplicación del fungicida Pointer 250 SC; la etapa fenológica del cultivo se encontraba en el código 7 (grano lechoso) de la escala de Zadoks. Se observó un coeficiente de infección (CIP) con una variación de 2.46 a 4.02 (Cuadro 4). De acuerdo con Pereyra y Díaz (2007), éstos valores están dentro del criterio del nivel crítico de severidad y corresponden a una severidad y respuesta de campo de 6.5 MR a 10 MR. El testigo sin aplicar, muestra un incremento de la infección ocho días después de la primera lectura mientras que en los demás tratamientos se observa una disminución de la infección. El testigo comercial (Folicur 250 SC) mostró el valor más bajo de CIP (0.32) con relación a los tratamientos de Pointer 250 SC. Éste comportamiento es debido a que Folicur contiene Tebuconazole, cuya eficacia se ha reportado para el control de enfermedades foliares en cebada y otros cereales (Gaurilcikiené, 2004; Sooväli y Koppel, 2008; Sooväli y Koppel, 2009); además, su modo de acción es tanto sistémico como de contacto; en cambio Pointer solo es sistémico.

Rendimiento de grano

El análisis de varianza para rendimiento de grano, mostró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos evaluados; siendo el tratamiento uno el de menor rendimiento. Los rendimientos de las parcelas tratadas con Pointer 250 SC tuvieron valores inferiores al testigo comercial y sin aplicar; aunque no existen diferencias estadísticas entre los tratamiento dos, tres, cuatro y cinco. El testigo comercial (Folicur 250 SC) fue el mejor tratamiento; al compararlo con el testigo sin aplicar, su superioridad en el rendimiento es 2.3% (Cuadro 4). Los menores rendimientos observados en los tratamiento aplicados con Pointer 250, probablemente sea debida al modo de acción del producto, la cual es a base de Flutriafol, del grupo de los triazoles y no se ha reportado resultados que indiquen un adecuado control de la enfermedad. Mientras que los fungicidas del grupo de los triazoles que contienen tebuconazole se ha reportado como adecuados para el control de roya de la hoja, incrementando el rendimiento final de grano (Gaurilcikiené, 2004; Sooväli y Koppel, 2009; Sooväli y Koppel, 2011).

Peso por hectolitro

El peso por hectolitro o volumétrico mostró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos evaluados. Los valores variaron de 54.79 a 57.17 kg hL. Con excepción del tratamiento uno (2.16%), los demás tratamientos cumplen con lo estipulado en la norma oficial mexicana para este cereal MNX-FF-043-SCFI-2003 (Cuadro 4).

El tratamiento dos fue el de mayor peso por hectolitro; el tratamiento cuatro (Folicur) se ubicó en la segunda posición con un valor de 56.41 kg hL.

Peso de mil granos

Los resultados del análisis de varianza para peso de mil granos, no mostró diferencia estadística significativa entre los tratamientos evaluados. Los valores medios obtenidos de este ensayo (Cuadro 4) son inferiores al valor medio (35 g) utilizado para seleccionar cebadas de temporal aplicados en el laboratorio de cebada del INIFAP. El tratamiento dos mostró el mejor resultado mientras que el tratamiento cuatro (Folicur) ocupo la segunda posición.

Etapa fenológica del cultivo en relación de los días después de la siembra

El desarrollo de la roya de la hoja se presentó durante la etapa de floración a espigamiento, etapa seis de la escala de Zadoks, con una incipiente infección, debido a que no se tuvieron condiciones adecuadas de temperatura y humedad para su desarrollo (Schoefl, et al, 1994). En la etapa siete, el nivel de severidad fue de 8 MR (CIP de 3.21%), con una variación de 6.5 a 10 MR. La segunda observación de la infección se realizó en la etapa 7.5 (grano lechoso), obteniéndose una variación de 1 a 2.5 MR entre los tratamientos a los que se les aplicó Pointer, mientras que el testigo sin aplicar tuvo una infección de 10 MR. En la etapa 8 (grano masoso) los valores de infección de la enfermedad tenían valores de 5 MS a 20 MS en algunas parcelas y en otras no había indicios de infección.

La utilización de genotipos resistentes a enfermedades es una excelente alternativa para asegurar una adecuada producción. Sin embargo, obtener esta resistencia en ocasiones resulta difícil por lo que la aplicación de fungicidas se convierte en una alternativa para controlar de manera efectiva las enfermedades. La exploración de nuevos fungicidas presentes en el mercado es esencial pues permite utilizar productos con diferente ingrediente activo o modo de acción evitando generar resistencia al fungicida (Walter, 2010).

 

Conclusiones

La efectividad biológica del fungicida Epoxiconazole 125 SC en el control de roya de la hoja en cebada causado por el hongo Puccinia hordei Otth., mostró buenos resultados en los tres tratamientos aplicados; los resultados en la efectividad del control de la roya de la hoja fueron superiores a los del testigo comercial Tilt 250 CE, siendo la dosis de 750 mL ha-1 donde se obtuvieron los mejores resultados.

La efectividad biológica del fungicida Tebuconazole 250 EW para controlar la roya de la hoja causada por P. hordei fue superior al testigo comercial Tilt 250 CE. La dosis más adecuada para el control de la enfermedad corresponde a 450 mL ha-1 de Tebuconazole.

En los tratamientos donde se aplicó el fungicida Pointer 250 SC, no se observó un control adecuado de la enfermedad, por lo que el testigo comercial Folicur 250 SC continua siendo la mejor alternativa en el control de la roya de la hoja.

Los resultados obtenidos permiten recomendar a los fungicidas Tebuconazole (450 mL ha-1) y Epoxiconazole (750 mL ha-1), como productos alternativos en el control de roya de la hoja en cebada.

 

Literatura citada

Bingham, I. J.; Hoad, S. P.; Thomas, W. T. B. and Newton, A. C. 2012. Yield response to fungicide of spring barley genotypes differing in disease susceptibility and canopy structure. Field Crops Res. 139:9-19.         [ Links ]

Bingham, I. J.; Walters, D. R.; Foulkes, M. J. and Paveley, N. D. 2009. Crops traits and the tolerance of wheat and barley to foliar disease. Ann. Appl. Biol. 154(2):159-173.         [ Links ]

Butkuté, B.; Paplauskiené, V. and Gaurilčikiené, I. 2008. Efficacy of fungicide treatments on the winter wheat senescence, grain yield, protein concentration and yield. Zemdirbyste-Agriculture. 95(3):242-250.         [ Links ]

Conry, M. J. and Dunne, B. 1993. Effects of nitrogen timing and frequency of fungicide applications on grain yields of winter barley in Ireland. United Kingdom. J.Agric. Sci. 120(2):181-186.         [ Links ]

Das, M. K.; Griffey, C. A.; Baldwin, R. E.; Waldenmaier, C. M.; Vaughn, M. E.; Price, A. M. and Brooks, W. S. 2007. Host resistance and fungicide control of leaf rust (Puccinia hordei) in barley (Hordeum vulgare) and effects on grain yield and yield components. Crop Protec. 26(9):1422-1430.         [ Links ]

Dean, R.; Van Kan, J. A. L.; Pretorius, Z. A.; Hammond-Ko sack, K. E.; Di Pietro ,A.; Spanu, P. D.; Rudd, J. J.; Dickman, M. ; Kahmann, R. ; Ellis, J. and Foster, G. D. 2012. The top 10 fungal pathogens in molecular plant pathology. Mol. Plant Pathol. 13(4):414-430.         [ Links ]

Gaurilcikiené, I. 2004. Application of reduced doses of triazoles for the control of winter wheat leaf diseases. Agriculture. 88(4): 156-169.         [ Links ]

Gullino, M. L. and Kuijpers, L. A. M. 1994: Social and political implications of managing plant diseases with restricted fungicides in Europe. Ann. Rev. Phytopathol. 32:559-579.         [ Links ]

Havlová, P.; Lancová, K.; Váñová, M.; Havel, J. and Hajslová, J. 2006. The Effect of Fungicidal on Select Quality Parameters of Barley and Malt. J. Agric. Food Chem. 54(4):1353-1360.         [ Links ]

Janczak, C. and Pokacka, Z. 1986. Results of Field Experiments on Chemical Protection of Spring Barley in the Years 1979-85. Ochrona Roslin. 30(3):3-4.         [ Links ]

Jayasena, K. and Loughman, R. 2005. Leaf diseases of barley. Farmnote 65/2001. The Government of Western Australia. Department of Agriculture Western Australia, Albany and South Perth. 9 p.         [ Links ]

Marja, J. P. L. and Latvala, S. 2011. The emergence of cereal fungal diseases and the incidence of leaf spot diseases in Finland. Agric. Food Sci. 20:62-73.         [ Links ]

Murray, G. M. and Brennan, J. P. 2010. Estimating disease losses to the Australian Barley industry. Australasian Plant Pathol. 39(1):85-96.         [ Links ]

Newton, A. C.; Flavell, A. J.; George, T. S.; Leat, P.; Mullholland, B.; Ramsay, L.; Revoredo-Giha, C.; Russell, J.; Steffenson, B. J.; Swanston, J. S.; Thomas, W. T. B.; Waugh, R.; White P. J. and Bingham, I. J. 2011. Crops that feed the world 4. Barley: a resilient crop? Strengths and weaknesses in the context of food security. Food Security. 3(2):141-178.         [ Links ]

Pereyra, S.; M. Díaz. 2007. Uso de fungicidas para el control de roya de la hoja en cebada y trigo. In: jornada técnica de cultivos de invierno. Young. Abril 2007. Serie de Actividades de Difusión INIA 484. Uruguay. 15-20 pp.         [ Links ]

Schoefl, V.; Zinkernangel, V.; Vereet; J. A. 1994. Decision suypport system to control puccinia hordei on barley based on disease threshold values and wather criteria (United Kingdom 1992 to 1993). In: 46th International Symposium on Crop Protection, Gen Belgium. 977-985 pp.         [ Links ]

Soovali, P. and Koppel, M. 2008. Influence of fungicides and variety resistance on fungal flora of barley grain. Zemdirbyste-griculture 95(3):158-165.         [ Links ]

Soovali, P. and Koppel, M. 2009. Efficacy of fungicide tebuconazole in barley varieties with different resistance level. Agric. Food Sci. 19(1):34-42.         [ Links ]

Soovali, P. and Koppel, M. 2011. Timing of fungicide application for profitable disease management in oat (Avena sativa L.). Zemdirbyste-Agriculture 98(2):167-174.         [ Links ]

Tlagre, L.; Lauringson, E.; Vasar, V. and Roostalu, H. 2006. The effect of pests on the yield and economical value of cereals. Agron. Res. 4:407-411.         [ Links ]

van Niekerk, B. D.; Pretorius, Z. A. and Boshoff, W. H. P. 2001. Potential yield losses caused by barley rust and oat leaf and stem rust to South African barley and oat cultivars. South Afr. J. Plant Soil. 18(3):108-113.         [ Links ]

Walter, H. 2010. New fungicides and new modes of action. In : Dehne, H. W. ; Deising, H. B.; Gisi, U.; Kuck, K. H.; Russell, P. E. and Lyr, H. (Eds.). Modern Fungicides and Antifungal Compounds VI. Proceedings of the 16th International Reinhardsbrunn Symposium April 25-29, 2010, Friedrichroda, Germany. 438 p.         [ Links ]

Walters, D. R.; Avrova, A.; Bingham, I. J.; Burnett, F. J.; Fountaine, J.; Havis, N. D.; Hoad, S. P.; Hughes,G.; Looseley, M.; Oxley, S. J. P.; Renwick,A.; Topp, C. F. E. and Newton, A. C. 2012. Control of foliar diseases in barley: towards an integrated approach. Eur. J. Plant Pathol. 133(1):33-73.         [ Links ]

Woldeab G.; Fininsa, C.; Singh, H.; Yuen J. and Crossa, J. 2007. Getaneh Woldeab, Chemeda Fininsa, Harjit Singh, Jonathan Yuen, Jose Crossa. Variation in partial resistance to barley leaf rust (Puccinia hordei) and agronomic characters of Ethiopian landrace lines. Euphytica 158(1-2):139-151.         [ Links ]

Zadoks, J. C.; Chang, T. T. and Konzak, C. F. 1974. A decimal code for the growth stages of cereals. Weed Research. 14(6):415-421.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons