SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número especial 5Crecimiento de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. en la zona central de VeracruzPaisaje y turismo rural en México: fortalezas y desafíos para su potenciación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.spe5 Texcoco may./jun. 2013

 

Ensayos

 

El ecoturismo: un estudio de caso del estado de Veracruz*

 

Ecotourism: a case study of the State of Veracruz

 

Arturo Pérez Vázquez1, Doris Arianna Leyva Trinidad y J. Cruz Garcia Albarado3

 

1 Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Carretera Xalapa-Veracruz, km 88.5 Predio Tepetates, Mpio. De Manlio F. Altamirano, Veracruz, Veracruz. C. P. 91700. parturo@colpos.mx.

2 Ciencias en Agroecosistemas Tropicales. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Carretera Xalapa- Veracruz, Predio Tepetates, Municipio De Manlio F. Altamirano, Veracruz, Veracruz, C. P. 91700. Tel: (229) 201 07 70 Ext. 64332.

3 Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. Carretera Córdoba-Veracruz, km 34.8, Congregación Manuel León, Municipio Amatlán de los Reyes, Veracruz. C. P. 94946. jcruz@colpos.mx. § Autora para correspondencia: leyva.doris@colpos.mx.

 

* Recibido: enero de 2013.
Aceptado: abril de 2013.

 

Resumen

México es uno de los destinos turísticos líderes a nivel mundial, donde la biodiversidad, regiones agroecológicas, ríos y costas, por ello el estado de Veracruz es un destino de gran interés para el desarrollo del ecoturismo. Por tanto, el objetivo fue analizar el nivel de participación de las comunidades en el desarrollo de estos centros turísticos y su nivel de sustentabilidad. Se entrevistaron a 10 propietarios de centros ecoturísticos localizados en los municipios de Catemaco, Huatusco y Actopan en el estado de Veracruz. Se encontró que estos centros se ubican en ecosistemas de selva y manglares, tienen gran participación comunitaria, afluencia turística puntual, cuyo objetivo es contacto con la naturaleza con una rentabilidad baja, a pesar de que promueven el desarrollo económico regional. Se concluye que diversas comunidades rurales del estado de Veracruz están participando activamente en el desarrollo del ecoturismo, particularmente, aquellas ubicadas en las colindancias con ecosistemas biodiversos y rasgos culturales. Asimismo, existe una percepción positiva respecto a la relación entre las actividades de ecoturismo y el desarrollo local sustentable.

Palabras clave: ecosistemas, sustentabilidad, turismo de naturaleza.

 

Abstract

Mexico is one of the leading tourist destinations in the world, due to its biodiversity, agro-ecological regions, rivers and coasts, for this the State of Veracruz is a destination of great interest for the development of ecotourism. Therefore, the objective was to analyze the level of community participation in the development of these resorts and their level of sustainability. We interviewed 10 owners of ecotourism centers located in the municipalities of Catemaco, Huatusco and Actopan in the State of Veracruz. It was found that these regions are located in the jungle and mangrove ecosystems, they have a high community involvement, regular tourist inflow, which aims to have a closer contact with nature with low profitability, even though they promote the regional economic development. It is concluded that several rural communities of the State of Veracruz are actively participating in the development of ecotourism, particularly those located in the biodiverse ecosystems adjacencies with cultural traits. There is also a positive perception about the relationship between ecotourism and sustainable local development.

Key words: ecosystems, sustainability, nature tourism.

 

Introducción

México es uno de los destinos turísticos líderes a nivel mundial debido a su privilegiada posición geográfica, vías de comunicación y rica y variada diversidad paisajista, diversidad biológica, cultural, gastronómica y arqueológica. Por esta actividad ingresan anualmente cerca de $8 000 millones de dólares (Barkin, 2000). Se estima que en el año 2000 el ecoturismo a nivel mundial creció 15% (OMT). Países megadiversos como México son especialmente favorecidos con una alta demanda ecoturística. Esto ubica a México en el décimo lugar en destinos turísticos a nivel internacional, recibiendo en 2012 aproximadamente 10.804 millones de visitantes, lo que representa una reducción de100% respecto al año 1996 (SECTUR, 2013). El ecoturismo es un segmento pequeño del turismo basado en naturaleza. Éste turismo es entendido como la modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales y cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse allí (Ceballos-Lascuraín, 1987; WWF, 1995).

En el estado de Veracruz confluyen dos grandes ambientes geográficos, el neártico y el neotropical, que aunado a la variada orografía, le confiere una extraordinaria riqueza natural que incluye 27 tipos de ecosistemas, entre ellos bosques de pinos, mesófilo de montaña, selva alta y mediana perennifolia y baja caducifolia, entre otros (Sosa y Gómez-Pompa, 1994). La diversidad de regiones agroecológicas, ríos y costas hace del estado un destino de gran interés para el desarrollo de centros ecoturísticos.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN), han establecido que el ecoturismo debe cumplir con las condiciones de: ayudar a la protección de los ecosistemas y sus recursos naturales mediante medidas de conservación; sensibilizar a la población local y foránea sobre la importancia de los recursos naturales y la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas; fomentar en los visitantes cambios de actitud y acciones responsables hacia la naturaleza; contribuir a que la comunidad sea el actor principal en la planeación, control político, operación y distribución de los beneficios económicos de todo proyecto y propiciar el respeto a las culturas locales, sus tradiciones, usos y costumbres, como un factor que posibilite el intercambio cultural entre las comunidades residentes y los visitantes.

El ecoturismo es concebido como una actividad económica que promueve tanto sustentabilidad como bienestar social y diversifica la economía en el ámbito rural. El turismo masivo o convencional no se contrapone del todo al ecoturismo, ya que éste último depende más del proceso de diseño e implementación sobre la forma en que las comunidades locales y sus recursos participan en el proyecto (Barkin, 2000; Weaver, 2001). Aunque el origen de la definición de ecoturismo no es totalmente claro, ha existido un debate sobre lo que es ó debe ser. Los términos de conservación de recursos naturales y sustentabilidad son actualmente elementos considerados en las diversas definiciones (Cuadro 1).

Las diferentes definiciones de ecoturismo incluyen conexiones conceptuales entre turismo y ambientes naturales, ecosistemas naturales, manejo sustentable, educación ambiental, desarrollo de las comunidades locales, bienestar social y contribución a la conservación de recursos naturales. Por ello, esta investigación se apega a la siguiente definición donde el ecoturismo debe ser una forma de turismo basado en la naturaleza que debe preservar la base de los recursos naturales, fomentar la equidad social y ser económicamente viable y al mismo tiempo deben proveer oportunidades para los visitantes de conectarse con la naturaleza, apreciar y aprender acerca de la ecología, ambientes naturales o de específicos elementos de la naturaleza y la cultura local.

Dada la multifuncionalidad del ámbito rural y los planteamientos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), es necesario identificar las potencialidades de los territorios rurales. Por tanto, la presente investigación tuvo el propósito de evaluar los impactos (positivos y negativos) sociales, económicos y ambientales derivados de la actividad de todos los desarrollos turísticos en el estado de Veracruz y de qué forma impacta en la calidad y nivel de vida de la gente local. Asimismo, determinar el nivel de participación de las comunidades en el desarrollo de estos polos ecoturísticos como un negocio viable, ambientalmente sustentable y socialmente aceptable.

La presente investigación se realizó de mayo junio de 2010. El trabajo de campo se dividió en tres fases: 1) invitación a los responsables de los sitios ecoturísticos (Cuadro 1). Para proveer información; 2) sesión para presentación y explicación de los objetivos del la investigación; y 3) aplicar de una encuesta (mediante cuestionario) a los responsables y colaboradores de los sitios ecoturisticos. Estos fueron entrevistados de manera personal y los datos registrados en los cuestionarios.

Los sitios seleccionados tienen una tradición en actividades de turismo de naturaleza. Además, son en su mayoría de tipo comunitario que ofrecen una amplia gama de servicios ecoturisticos. Todos se encuentran ubicados en el estado de Veracruz (Cuadro 2).

El tamaño de muestra para aplicar los cuestionarios no se estimó estadísticamente, sino que se seleccionó una muestra representativa de 10 prestadores de servicio turísticos.

Se empleo la técnica de encuesta y los datos se recabaron por medio de un cuestionario. Los datos fueron sistematizados en una base Excel y analizados para su interpretación. La información recabada se complementó con investigación de fuentes secundarias.

Perfil desarrollos turísticos y de los entrevistados

Los desarrollos ecoturísticos que fueron objeto de este estudio (Cuadro 2), 70% son empresas comunitarias y 30% privadas. La edad mínima de los responsables de dichos sitios es de 26 años y la mayor de 49. El 36% de los entrevistados tienen estudios de licenciatura y de primaria y 28% de secundaria. El 27% son campesinos y 9% son guía, biólogo, profesor de educación física, ingeniera ambiental y administrador de empresas.

El 64% de los centros ecoturísticos se ubican en el municipio de Catemaco, 20% en Huatusco y 16% en Actopan. Sólo 27% (3) de los sitios cuentan con sitio de Internet, mientras 73% tienen cuenta de correo electrónico para contactos e informes. Algo similar es con la disponibilidad de un número telefónico, siendo en algunos de los casos el de la caseta telefónica del pueblo.

Respecto a la presencia de turistas, existen tres picos: en semana santa, en vacaciones de verano y en las de invierno, que son las temporadas donde se presenta la mayor afluencia de turistas. Es decir, 90% de los desarrollos turísticos reporta una mayor presencia en el mes de abril (semana santa), 82% una alta presencia en los meses de julio y agosto (vacaciones de verano) y otro 73% en el mes de diciembre (vacaciones de invierno). En el resto de los meses la presencia turística es mínima (Figura 1).

Respecto a la recepción de turistas en los sitios turísticos, 91% recibe mayormente turismo nacional (procedentes del D. F., Estado de México y Puebla), 64% turistas extranjeros (Italia, Francia y Estados Unidos), 45% estatal y sólo 27% reporta turismo local. Un caso excepcional es el de Nanciyaga que reporta una afluencia anual promedio de 7 000 visitantes. En semana Santa los principales turistas son familias nacionales. En general la tendencia de turistas en los últimos 10 años ha ido en incremento con sus altibajos por cuestiones de seguridad.

Servicios y tipo de turismo ofertados

Los dos servicios que mayormente ofertan los desarrollos turísticos son: Alimentación (91%) y hospedaje (82%). El 100% de los sitios ofrece contacto con la naturaleza y otras actividades como agrícolas y temazcal (36%). En su mayoría, estos sitios se cuentan con un servicio de restaurant con comida típica regional como son tegogolos, topotes, mojarras, flor de chocho, carne de chango, pellizcadas preparadas, pozol y cocteles de diferentes (Figura 2). Además, en varios de ellos se ofertan artesanías, ceremonias rituales y medicina tradicional.

Respecto al tipo de turismo que ofertan, 73% ofrecen el ecoturismo, 55% turismo ecológicamente responsable y de tipo familiar, 36 % turismo científico, 27% turismo de aventura y un mismo porcentaje (18%) de naturaleza y recreacional.

Tipo de ecosistema donde se ubican los sitios turísticos

Respecto al tipo de ecosistema en donde se ubican los desarrollos turísticos, 55% se encuentra en selva alta perennifolia, 36% en manglar, un mismo porcentaje (18%) en lago, bosque mesófilo de montaña y selva baja caducifolia, así como en dunas costeras (9%) y selva mediana (9%).

Importancia social, económica y ambiental de los sitios turísticos

El 100% de los entrevistados estuvo totalmente de acuerdo en que los sitios turísticos contribuyen a mejorar el nivel de conocimientos y habilidades de la gente local, dando la máxima calificación de 5. El 91% estuvo totalmente de acuerdo de que éstos brindan oportunidades de empleo para la mujer con una calificación de 4.91. Respecto a la participación de la gente local en la planeación de los recursos naturales; 82% estuvo totalmente de acuerdo, y un mismo porcentaje (9%) de acuerdo y moderadamente de acuerdo con una calificación de 4.73. En cuarto lugar y una calificación de 4.64, se encontró que los sitios turísticos contribuyen a generar empleo para la gente local, estando totalmente de acuerdo el 73%, el 18% estuvo de acuerdo y un mismo porcentaje (10%) neutro y de acuerdo.

En cuarto lugar estuvo también que los sitios promueven las tradiciones y cultura local, donde el 73 % estuvo totalmente de acuerdo, 18% de acuerdo y 9% moderadamente de acuerdo. El 64 % estuvo totalmente de acuerdo a que promueven cohesión social y 36% de acuerdo. El 54% estuvo totalmente de acuerdo de que aporta un ingreso justo a los empleados, 27% de acuerdo y 18% moderadamente de acuerdo con una calificación de 4.36. Respecto a la participación de la gente local en la toma de decisiones, 64% estuvo totalmente de acuerdo, 18% de acuerdo y 9% moderadamente de acuerdo con una calificación de 4.36. Finalmente, 45% estuvo totalmente de acuerdo a que crea un espíritu de pertenencia, y 54% de acuerdo y una calificación de 4.45 (Figura 3).

Desde el punto de vista de la importancia de los desarrollos turísticos y su papel económico, la calificación asignada varió poco (Figura 4). En primer lugar (calificación de 4.82). Se encontró que 91% estuvo totalmente de acuerdo a que contribuyen a promover el desarrollo regional y 9% moderadamente de acuerdo. En segundo lugar (4.73) 73% estuvo totalmente de acuerdo y 27% de acuerdo que ante la crisis los desarrollos turísticos son una opción importante. En tercer lugar (4.64); 73% estuvo totalmente de acuerdo a que aportan un ingreso justo a los empleados; 18% moderadamente de acuerdo, y 9% de acuerdo.

De igual manera, 64% estuvo totalmente de acuerdo a que contribuyen a mejorar el nivel de vida de la gente y 36% de acuerdo. El 54% estuvo totalmente de acuerdo, y 27% de acuerdo y 18% moderadamente de acuerdo en que generan ingresos permanentes para la gente local. El 73% estuvo totalmente de acuerdo de que mejoran los ingresos familiares 18%; y 9% de acuerdo y moderadamente de acuerdo. El 73% estuvo totalmente de acuerdo en que es una actividad altamente rentable y un mismo porcentaje (9%) de acuerdo, moderadamente de acuerdo y en desacuerdo. Con la menor calificación (3.64), 45 % estuvo de acuerdo que el gobierno considera a los desarrollos turísticos económicamente importantes, otro porcentaje similar (18%) estuvo totalmente de acuerdo, moderadamente de acuerdo y en desacuerdo.

Para la parte social, de igual manera existió poca variación en las calificaciones y fueron las más altas comparado con los beneficios sociales y económicos (Figura 5). En primer lugar y con la calificación máxima de 5 estuvo que conservan los conservan los recursos naturales de la región, permiten la reproducción de especies en peligro de extinción, conservan el recurso suelo e incrementan las poblaciones de fauna y flora silvestre. Al respecto, 100% de los entrevistados estuvo totalmente de acuerdo que desde el punto de vista ambiental los desarrollos turísticos contribuyen a los cuatro puntos mencionados anteriormente. De igual manera 91%, estuvo totalmente de acuerdo en que contribuyen a conservar especies en peligro de extinción y 9% de acuerdo; la misma respuesta se tuvo para mantener paisajes corredores ecológicos. El 82% estuvo totalmente de acuerdo que contribuyen a la educación ambiental de los visitantes, y 18% de acuerdo. La misma respuesta se tuvo para recarga de mantos acuíferos. El 45% estuvo totalmente de acuerdo de que deben de recibir subsidios por conservar biodiversidad; 45% de acuerdo, y 9% neutro. A la pregunta si el gobierno considera a los desarrollos turísticos ambientalmente amigables, 54% estuvo de acuerdo; 36 neutro; y 9% totalmente de acuerdo con la menor calificación de 3.73.

Los sitios turísticos establecen sinergias con la comunidad y particularmente con otros servicios que prestan otros miembros de la comunidad (taxistas, hoteles). Normalmente los días que permanecen los turistas en los sitios son de dos a tres días. Pero mayoritariamente es un día, gente que viene a Catemaco, que viene a la playa y que se regresa el mismo día. Esto indica, que muchos de los sitios turísticos tienen que implementar estrategias para que la gente se quede por más de un día.

Cabe resaltar, que varios de los sitios turísticos han recibido apoyos económicos de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) entre otras instituciones. Además, se tiene el apoyo de instituciones de educación superior y de investigación Universidad Veracruzana (UV); Universidad Autónoma de México (UNAM), Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS), entre otras. Sin embargo, la participación y compromiso de los gobiernos municipales es mínimo.

En Veracruz se identifican dos zonas de ecoturismo. 1) la de las altas montañas en donde predomina el aprovechamiento de bosque de pinos, y de bosque mesófilo de montaña. Siendo los atractivos naturales barrancas, cuevas, cumbres, entre otros. Además de tradiciones como la Xochitlali (agradecimiento a la tierra); y 2) En la zona costera, donde se aprovechan ecosistemas de selva alta perennifolia, selva mediana y selva baja caducifolia y manglares. Algunos de los sitios han conseguido la Certificación "M" -econocimiento que la Secretaría de Turismo (ST) otorga a las empresas turísticas que han implementado exitosamente el programa de calidad moderniza basado en la adopción de las mejores prácticas-, otros como sitio Ramsar (Manglares).

El turismo de naturaleza debe contribuir a la conservación de los recursos, mediante una planeación integral sobre el uso y manejo de éstos. Muchos de estos sitios en el pasado fueron ranchos ganaderos o agrícolas con problemas de erosión y hoy son selvas en proceso de recuperación. Así como establecer y desarrollar una cultura turística medio ambiental y responder a la demanda de heredar a este mundo en condiciones óptimas, respondiendo a la exigencia de un turista preocupado por el ambiente, su bienestar físico y espiritual. Ésta tendencia de cambio en el mundo, representa una nueva forma de hacer turismo, que permite al ser humano un rencuentro con la naturaleza, y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural, y al mismo tiempo, una oportunidad para contribuir a mejorar las condiciones económicas de la gente del campo. Esto coincide con quienes argumentan que el ecoturismo es un elemento importante del desarrollo sustentable, que une el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales (Farrel y Runyan, 1991; Brandon, 1996).

En muchos casos se ha pasado de ser un campesino a ser un prestador de servicios turísticos y además, la gente empieza a entender lo que significa el desarrollo sustentable. Ya que la gente se ha sensibilizado, tiene una nueva visión de manejo de los recursos naturales, poseen nuevas habilidades, tienen la expectativa de tener un mejor nivel de vida y las mujeres han encontrado en el turismo una actividad de reconocimiento y desarrollo humano. De acuerdo a Pedersen (1991) el ecoturismo considera la protección de áreas naturales, la generación de recursos económicos, y la participación de la población local en la construcción de capacidades y educación ambiental. De igual manera, Wallace y Pierce (1996) establecían que el ecoturismo debe ayudar a minimizar los impactos negativos, crear conciencia de conservación, permitir a las poblaciones locales tomar decisiones propias así como beneficiarse económicamente de ésta actividad.

El desarrollo de otras actividades productivas (agricultura, artesanías) en el territorio y particularmente donde se ubican los desarrollos ecoturísticos es indispensable para generar un desarrollo sustentable, donde otros actores de las comunidades participen. Queda evidente que el estado de Veracruz cuenta con abundantes sitios turísticos donde la naturaleza es un espacio para admirar, visitar y es la base de la economía local en diversas comunidades rurales. Finalmente, se debe generar y promover un modelo regional o nacional de turismo ecológico comunitario basado en una red de prestadores de servicios y en una estrategia regional de desarrollo rural sustentable. En donde estos sitios participan activamente en la protección de fauna silvestre y en la educación ambiental.

 

Conclusión

Las comunidades rurales están participando activamente en los desarrollos ecoturisticos, particularmente aquellas ubicadas en las colindancias de ecosistemas como selva alta perennifolia, manglar, bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia y dunas costeras. Además, existe una percepción positiva respecto a la relación entre las actividades de ecotursimo y el papel de éste en el desarrollo local sustentable. Finalmente, la exigencia del turista de hoy, es un visitante preocupado por el ambiente, su bienestar físico y espiritual. El reflejo de este cambio esta reflejado en una nueva forma de hacer turismo, que permite al ser humano un reencuentro con la naturaleza, y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural, y al mismo tiempo una oportunidad para contribuir a mejorar condiciones de vida de la gente del campo.

 

Agradecimiento

Los autores(as) agradecen a la LPI4 (Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje) y al Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados.

 

Literatura citada

Barkin, D. 2000. Social tourism in rural communities: an instrument for promoting sustainable resource management, en: Kiskeya alternativa. Turismo sostenible y comercio electrónico, proyecto piloto de Fundación Taiguey, Inc. http://www.kiskeya-alternative.org/.         [ Links ]

Boo, E. 1991. Ecotourism a tool for conservation. In: Kusler, J. A. (Ed.). Ecotourism and resource conservation. Second International Symposium: Ecotourism and Resource Conservation II. Miami Beach, Florida. 517-519 pp.         [ Links ]

Butler, R. W. 1990. Alternative tourism: pious hope or Trojan horse? J. Travel Res. 28:40-45.         [ Links ]

Brandon, K. 1996. Ecoturismo y conservación: una reseña de temas claves. In: World Bank Environment Department Papers. Washington, D. C. World Bank. 33-83 pp.         [ Links ]

Cater, E. 1993. Ecotourism in the third world: problems for sustainable tourism development. Tourism Management. 14(2):85-90.         [ Links ]

Cater, E. 1994. Introduction. In: Cater, E. and Lowman, G. (Eds.). Ecotourism: a sustainable option? Wiley, New York. 3-17 pp.         [ Links ]

Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). 2000. De los principios a la práctica: compendio de turismo sustentable in situ en América del Norte. 31p.         [ Links ]

Ceballos-Lascuaráin, H. 1987. Estudio de prefactibilidad socioeconómica del turismo ecológico y anteproyecto arquitectónico y urbanístico del centro de turismo ecológico de Sian Ka'an, Quintana Roo. SEDUE, México, D. F.         [ Links ]

Ceballos-Lascuaráin, H. 1998. Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible. Editorial Diana. México.         [ Links ]

Cordell, H. K.; Herbert, N. G. and Pandolfi, F. 1999. The growing popularity of birding in the United States. Birding. 31: 168-176.         [ Links ]

Farrell, B. and Runyan, D. 1991. Ecology and tourism. Annals Tourism Res. 18:26-40.         [ Links ]

Glasson, J.; Godfrey, K. and Goodey, B. 1995. Toward visitor impact management. Ashgate Publishing. Aldershot, UK.         [ Links ]

Hvenegaard, G. 1994. Ecotourism: a status report and conceptual framework. J. Tourism Studies. 5(2):24-35.         [ Links ]

Liu, J. 1994. Pacific islands ecotourism: Apublic policy and planning guide. Pacific Business Center Program, University of Hawaii, USA.         [ Links ]

Panos. 1997. Ecotourism: paradise gained, or paradise lost? http://www.oneworld.org/panos/panos_eco2.html.         [ Links ]

Pedersen,A. 1991. Issues, problems, and lessons learned from ecotourism planning projects". In: Kusler, J (Ed.). Ecotourism and resource conservation: a selection of papers. Second international Symposium on Ecotourism and Resource Conservation. Madison: Omnipress. 61-74 pp.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2003. Guía de Normatividad Ambiental Aplicable al Ecoturismo Comunitario. Primera edición. México, D. F.         [ Links ]

Secretaría de Turismo (SECTUR). 2002. Turismo alternativo: una nueva forma de hacer turismo. Fascículo 1, Serie Turismo Alternativo, México, D. F.         [ Links ]

Secretaría de Turismo (SECTUR). 2013. http://datatur.sectur.gob.mx/work/docs/estadistica_nuevo/semana_pdf/04.pdf.         [ Links ]

Sosa, V. y Gómez-Pompa, A. 1994. Lista florística. Flora de Veracruz. Fasc. No. 82. Instituto de Ecología, A. C., Universidad de California, Riverside. 245 pp.         [ Links ]

Tobias, D. and Mendelsohn, R. 1991. Valuing ecotourism in a tropical rainforest reserve. Ambio. 20:91-93.         [ Links ]

Weaver, D. B. 1998. Ecotourism in the less developed World. CAB International. Wallingford, UK.         [ Links ]

Weaver, D. B. and Schluter, R. 2001. Latin America and the Caribbean. In: the encycliopedia of ecotourism. Weaver, B. D. (Ed.). CAB International. UK. 173-188 pp.         [ Links ]

Wallace, G. y Pierce, M. 1996. An evaluation of ecoturism in Amazonas, Brazil. Annals of tourism Research. 23(4):843-73.         [ Links ]

Weaver, D. B. 2001. Mass tourism and alternative tourism in the Caribbean. In: Harrison, D. (Ed.). Tourism in the Less Developed World. CAB International. UK.         [ Links ]

World Wildlife Fund (WWF). 1995. Ecotourism: conservation tool or threat? Conservation. 2(3):1-10.         [ Links ]

Ziffer, K. 1989. Ecotourism: the uneasy alliance. Washington, D. C. Conservation International.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons