Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.6 Texcoco ago./sep. 2014
Artículos
Tipología del productor de aguacate en el Estado de México*
Typology of avocado producers in the State of Mexico
Dora Ma. Sangerman-Jarquín1§, Bertha S. Larqué-Saavedra1, José Miguel Omaña-Silvestre2, Rita Shwenstesius de Rinderman3 y Agustín Navarro-Bravo1
1 Campo Experimental Valle de México- INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5 A. P. 10, C. P. 56250, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México. Tel. y Fax. 01 595 92 1 26 81 (navarro468@yahoo.com.mx; besolasa@yahoo.com). §Autora para correspondencia: sangerman.dora@inifap.gob.mx.
2 Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México. C. P. 56230. Tel. 01 595 95 2 02 00. (miguelom@colpos.mx).
3 Universidad Autónoma Chapingo- Programa de Agricultura Sustentable. Carretera México-Texcoco, km 38.8 Chapingo, Texcoco, Estado de México. Tel. 01 595 95 21500. Ext. 5372. (rschwent@prodigy.net.mx).
* Recibido: noviembre de 2013
Aceptado: julio de 2014
Resumen
El Estado de México es el tercer productor de aguacate a nivel nacional, y cuenta con una superficie plantada de 3 611 hectáreas en 21 municipios, lo que representa una producción de más de 23 000 toneladas anuales, cifra que se alcanzó en 2013, y que generó cerca de 281 millones de pesos. El objetivo de esta investigación fue conocer la tipología de los productores de aguacate, se realizó con base en los productores de dos municipios Temascaltepec, y Coatepec de Harinas, en el Estado de México en 2010. Se utilizó el método de muestreo simple aleatorio y se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a los 50 productores seleccionados, tanto ejidales, como de pequeña propiedad. En Temascaltepec se obtuvieron rendimientos promedio de 24.9 t ha-1. En el caso de Coatepec de Harinas, el rendimiento promedio fue de 28.56 t ha-1. Al compararlo con el promedio estatal y nacional, se observa que estás cifras se duplican, ya que el rendimiento estatal es de 13.01 t ha-1 y a nivel nacional 13.39 t ha-1. Los productores cuentan con riego y asistencia técnica en un alto porcentaje (32.2%) en relación al total nacional, que fue de 0.95%; a pesar de los altos rendimientos, los productores manifestaron, problemas en la tecnología empleada, ya que presenta un atraso sobre todo en poda, fertilización, riego, programación de cosecha, además de la falta de control de plagas. Por el lado de la ganancia, la razón beneficio-costo para 2010 indica que se obtienen 0.38 unidades de ganancia por cada unidad vendida de producto. Un problema que enfrentan los productores de aguacate es la caída de los precios reales, entre 1980 a 2010, éstos decrecieron a una tasa media anual de -1.24%, lo que conlleva a pérdida en la rentabilidad de los productores.
Palabras clave: producción, productor, rentabilidad, tipología, transferencia de tecnología.
Abstract
The State of Mexico is the third largest avocado producer nationwide, and has a planted area of 3611 hectares in 21 municipalities, representing a production of more than 23 000 tonnes per year, an amount that was reached in 2013, and generated about 281 million pesos. The objective of this research was to determine the typology of avocado producers and was performed based on producers of two municipalities Temascaltepec and Coatepec de Harinas, in the State of Mexico in 2010. A simple random sampling method was used and applied a questionnaire with closed and open questions to 50 producers selected from ejidos and small property. In Temascaltepec average yields of 24.9 t ha-1 were obtained. For Coatepec de Harinas, the average yield was 28.56 t ha-1. When compared with state and national average, was observed that the amounts duplicate, since state yield is 13.01 t ha-1 and 13.39 t ha-1 nationally. Producers count with irrigation and technical assistance in a high percentage (32.2%) compared to nationwide , which was 0.95%; despite the high yields, producers mentioned, problems with the technology as it presents a delay, especially in pruning, fertilization, irrigation, harvest schedule, plus the lack of pest control. In terms of profit, benefit-cost ratio for 2010 indicates that 0.38 units of profit are earned for each product unit sold. One problem facing avocado producers is the fall of real prices from 1980 to 2010; these decreased at an average annual rate of -1.24%, which implies a loss in profitability of producers.
Keywords: production, producer, profitability, typology, technology transfer.
A doña Gloria Jarquín vda. de Sangerman.
Te amo mamita
Introducción
Se cree que el aguacate es originario del sur de México y de las zonas tropicales y subtropicales de Centroamérica. El nombre español aguacate deriva de la palabra Aoacatl o Ahuacatl y fue usado por Francisco Cervantes de Salazar en sus obras México en 1554 (Gómez, 2000). Investigaciones documentadas para dar cuenta de la historia del aguacate Barrientos y López (1998); Sánchez et al. (1998) mencionaron que existe evidencia del consumo de aguacate en México en la épocas cercanas a 10 00 a. C., en inscripciones en el interior de algunas cuevas de Coxcatlán en el estado de Puebla, y señalaron como centro de origen y domesticación al centro y el este de México, así como en ciertas regiones de Guatemala (Torres-Preciado, 2009).
Los autores refieren, que el aguacate era ofrecido como tributo a los aztecas, principalmente por el pueblo de Ahuacatlán, toponímico que según el Códice Mendocino significa 'el lugar donde abunda el aguacate'. El Códice Florentino menciona tres tipos de aguacate: aoacaquauitl, tlacocalaoacatl y quilaoacatl (Torres-Preciado, 2009).
En la época de la conquista el aguacate fue introducido en diferentes regiones de América y Europa. A finales del siglo XIX y XX su producción y consumo se había incrementado. Al principio las razas Mexicana y Antillana fueron predominantes; sin embargo, con la difusión de la técnica de injerto apareció la variedad denominada Fuerte y posteriormente en la década de los 50 y 60, del siglo XX el cultivo del aguacate se diversificó en diferentes variedades: Hass, Fuerte, Bacon, Rincón, Zutano, y Criollos raza Mexicana, cuya producción potencial se llevó a cabo con yemas certificadas en Santa Paula, California, USA. A partir de entonces, la variedad Hass predomina tanto en la producción nacional como en el consumo, principalmente en el extranjero (Sánchez et al., 1998; Torres-Preciado, 2009).
El aguacate fue clasificado en tres razas: Mexicana, Guatemalteca y Yucateca, posteriormente esta última recibió el nombre de Antillana, aunque no existen pruebas de su origen en esa región. Ésta clasificación fue el resultado de un acuerdo entre países productores como Estados Unidos de América, México e Israel, entre otros (Gómez, 2000; Aguilar, 2008). Las características distintivas se encuentran en: la época de floración y de recolección, el peso del fruto y las características de la corteza, el contenido del aceite de la pulpa y la resistencia al frío (Gómez, 2000). Con base en estas razas se han realizado cruzas inducidas e investigaciones de mejoramiento genético de donde se han obtenido diferentes variedades como Ettinger, Rincón, Robusta, Lula, Gema y Choquette. Otras variedades de grupos puros o híbridos son: Benik, Duke, Hall, Hickson, Mexicola, Collinson, Reed, Simmons, Taylor, Tonnage, Jalma, Santana, Covocado, Colín V-33, etc.
En la actualidad, el aguacate Hass absorbió la producción, ya que del total de hectáreas que se dedican a la siembra de aguacate en el Estado de México, alrededor de 90 ó 95% están destinadas a ésta fruta. También existen variedades criollas, no sólo las que se producen con fines de venta, sino también las que encuentran de manera 'silvestre', que permita analizar la situación del cultivo de aguacate para promover entre los productores las ventajas de su cultivo.
La producción de aguacate en territorio mexiquense, representó un volumen anual de más de 23 171 toneladas, tendrá un incremento importante en los próximos cinco años, ya que 80% de los huertos está iniciando en la actualidad el ciclo de producción, el Estado de México es el tercer productor de aguacate a nivel nacional, y cuenta con una superficie plantada de 3 611 hectáreas en 21 municipios, lo que representa una producción de más de 23 000 toneladas anuales cifra que se alcanzó en 2013, y que generó cerca de 281 millones de pesos (Rubí, 2011).
Investigadores como Rubí (2011), ha ubicado 35 variedades de especies criollas, se tiene como principal objetivo el mejoramiento genético del aguacate mexicano, ampliar el número de variedades existentes para luego generar nuevas que puedan ser producidas en la entidad y otorguen beneficios directos a productores.
La producción de frutas y hortalizas han sido los cultivos más dinámicos de la agricultura mexicana en las últimas tres décadas, derivado de las ventajas comparativas que el país tiene, principalmente en la temporada invernal, así como de las políticas neoliberales impulsadas por el gobierno federal desde la década de 1980. En el periodo entre 1981 y 2007, mientras la producción de cultivos industriales fibrosos y las oleaginosas tuvieron crecimiento negativos, las leguminosas se incrementaron a una tasa promedio anual de 0.02% y los cereales a 1.06%, las frutas lo hicieron en 2.32% y las hortalizas en 4.27% (SAGARPA- SIAP, 2008). Además, en 2006, las frutas y hortalizas, cultivos de alto valor agregado, contribuyeron con 37.5% del valor de la producción y 91.9% del valor de las exportaciones agrícolas, aun cuando sólo utilizaron 9.35% de la superficie sembrada en el país (SAGARPA-SIAP, 2010; INEGI-BIE; Macías, 2008 a y b).
Materiales y métodos
La investigación se realizó en 2010 en los municipios de Coatepec de Harinas y Temascaltepec, los cuales se localizan al sur del estado. Se aplicó una encuesta para evaluar variables sociales, económicas y tecnológicas, a una muestra representativa de productores, para lo cual se utilizó el padrón de productores de la campaña contra moscas nativas de la fruta proporcionado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario en el Estado de México. Se aplicó la fórmula abajo mencionada para aplicar un muestreo aleatorio para definir tamaño de muestra (Sukhatme y Balkrishna, 1970).
Donde: εȳN= es el error permisible en por ciento de la media de la variable de interés y 1 - α= grado de confianza. Con base a lo anterior y considerando un error permisible de ε= 0.1 y α= 0.05, se determinó un tamaño de muestra total de 100 unidades de producción. También se entrevistó a informantes clave: autoridades municipales, personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), y Presidentes de Consejo Estatal de Productores de Aguacate A. C., e informantes claves de la Fundación Sánchez Colín (Anónimo, 2010).
Se incluyó la variable 'descomposición de factores del incremento de la producción de guayaba en el Estado de México', utilizando la metodología de Contreras-Castillo (2000). La agrupación de los factores que participaron en el incremento de la producción. La estimación de los factores que determinan el crecimiento de la producción agrícola son la superficie y el rendimiento. Normalmente se denomina crecimiento extensivo, cuando el -crecimiento de la producción de un cultivo- se basa en el aumento de la superficie destinada a ese cultivo, y desarrollo intensivo cuando la mayor parte de la producción proviene de incremento en los rendimientos e implica mayor uso de tecnología.
Para poder explicar el crecimiento de la producción se estudian los factores por separado. Agrupando el incremento de la producción entre el período A y el período B, y distinguir si esa porción del incremento es debido a la suma de la superficie, al incremento de los rendimientos o la interacción entre ambos efectos. Como se puede apreciar mediante la siguiente expresión:
Pt= Ao*Yo+ Yo(At-Ao)+ Ao(Yt-Yo)+ (At-Ao)(Yt-Yo)
Donde:
Yo(At-Ao)= aumento debido al incremento en la superficie=10.99(886.5-358)=5808.21.
Ao(Yt-Yo)= aumento debido al incremento en los rendimientos=358(12.13-10.99)=408.12.
(At-Ao)(Yt-Yo)= interacción (528.5)(1.14)= 602.49.
Modelo: Pt= 358*10.99+5808.21+408.12+602.49.
Para aplicar este procedimiento se calculan los valores de producción, superficie y rendimiento de un período base= 0. Posteriormente se computaron los mismos valores para el período final= t. Estos datos son tomados de las bases de datos de producción, rendimiento y superficie cosechada en el periodo 1995-2010 de SIACON- Anónimo (2011).
Una vez alimentado el modelo se analizaron los datos, ello con el fin de buscar "distorsiones" que pueden indicar los momentos importantes que suceden en el proceso de producción durante 15 años, como se menciona en el Cuadro 1.
Donde:
(A0)= superficie cosechada al principio del periodo (ha)
(Y0)= rendimiento al inicio del periodo (t)
(Y0)= producción al inicio del periodo (A0/Y0) t ha-1
(At)= superficie cosechada al final del periodo (ha)
Se puede observar que el incremento en la producción de aguacate en el Estado de México, se debe en 85.18 al aumento en superficie y sólo 5.98 al rendimiento, lo que implica una fruticultura con obsolescencia tecnológica y sin innovación tecnológica (Yúnez y Barceinas, 2008).
Edad del productor. Fue una de las variables consideradas como más importante. Autores(as) como (Sangerman-Jarquín et al., 2009; Damián- Huato et al., 2010), señalan en estudios realizados en el estado de Puebla y Tlaxcala, respectivamente, que la apropiación tecnológica está altamente correlacionada con la edad de los productores; entre más jóvenes, mayor innovaciones, además de tener alto desempeño de otras actividades complementarias y relevancia de las técnicas campesinas. Los productores más jóvenes acceden con mayor facilidad a folletos y revistas técnicas con información agrícola. Se encontró que la edad del productor es determinante para las prácticas agronómicas y esto representa un impacto en el rendimiento del cultivo, como ha sido observado por otros autores (as) (Montiel-Aguirre et al., 2008 Torres-Preciado, 2009). En el presente estudio, la edad de los productores varió de 28 a 66 años, con un promedio de 36, por lo que se considera que pueden tener apropiación tecnológica e impactar su cultivo con mejores rendimientos.
Crédito y comercialización. Sólo 44% de los agricultores obtuvo apoyo de los programas gubernamentales en 2010. Las instituciones o programas que otorgaron apoyos gubernamentales a los agricultores fueron: PROCAMPO quien ha proporcionado el apoyo en 13%, PROGRESA y Kilo x Kilo 25% respectivamente, 15% ACERCA, SEFOA-Anónimo 7% y por último el CADER con el resto de los productores con apoyo. El promedio obtenido por los apoyos fue máximo $27 600.00 y mínimo $7 800.00.
Factores que limitan la comercialización de aguacate. El sector agropecuario en México es cada vez menos competitivo, dado que existe una creciente importación de alimentos, lo que implica que se tiene menor capacidad de producirlos y distribuirlos en el mercado (Barrientos- Priego, 2000; Macías, 2008b). En este sentido, 85.4% de los productores respondió que una limitante que enfrenta en la comercialización de aguacate, es que el producto tiene daños, que afectan la calidad de la fruta. Con relación a la rentabilidad del aguacate, 77% respondieron que es rentable y que si tuvieran extensiones de tierra más grandes sembrarían más aguacatales. Autores refieren Montiel et al. (2008) diagnosticaron que el problema del uso de la tierra de los productores de aguacate-café-guayaba, en relación con el sistema de monocultivo de aguacate. Analizaron por composición de especies, su organización temporal y espacial, diversificación de productos, régimen de manejo, sus requerimientos de mano de obra y su productividad y rentabilidad, lo cual se observa en el presente estudio.
Organización de productores. Una observación fundamental como resultado de las entrevistas y cuestionarios es la falta de organización de los productores, ya que se enfrentan a los intermediarios que son los que definen el precio al producto y afecta en gran medida su rentabilidad.
Tamaño de los huertos. Esta variable estuvo en función sobre todo, del tipo de tenencia de la tierra (privada y ejidal). El promedio de superficie usufructuada fue de 25.25 ha, con un mínimo de 12.45 y un máximo de 34.8 ha. El promedio de superficie cultivada es de 28 ha, en el sector ejidal. Se constató que 33% de los productores concentran 67% de la superficie, mientras 82%, posee sólo 4% lo que muestra la gran desigualdad en la tenencia de la tierra y obviamente en los ingresos. Con base en la información proporcionada se encontró que los productores llegan a tener de 1 hasta 30 ha sembradas de aguacate, distribuidas como lo indica el Cuadro 2.
De este cuadro se puede ver que en la localidad de El Salto es donde se tiene la superficie más grande sembrada de aguacate y que pertenece a un solo productor con 85 ha, le sigue la localidad Zacanguillo con 38 hectáreas pertenecientes también a un sólo productor. Cochisquilla ocupa el tercer lugar con 27.5 hectáreas, 25. En San José del Progreso (que ocupa el cuarto lugar) la propiedad está más distribuida ya que la propiedad más grande es de 6 ha y la más chica es de 1 hectárea, siendo ésta la localidad donde se encuentran más productores con la intención de conseguir el certificado de sanidad.
De acuerdo con los datos proporcionados por los entrevistados, en el municipio de Coatepec de Harinas, el tamaño de los predios varía de 1 hasta 65 ha (puede haber menores a las 1 ha y mayores a 65 ha), el tamaño promedio de las huertas es de 15 ha (Anónimo, 2008; PNU, 2008).
La mayor producción de aguacate es en el estado de Michoacán refiere Morales y Gamboa (2010) de octubre a abril; Estado de México de junio a diciembre; en Morelos de febrero a agosto; así entonces, México cuenta con producción de aguacate durante todo el año (Cuadro 3).
Manejo agronómico. Las fertilizaciones las realizan 100% de los productores, y se hace una vez por año. Un total de 4 desyerbe por año, uno en junio con químicos (gramoxone) y con desbrosadora realiza 3. De los cero a los dos años de edad del árbol, pone ½ kilo de 18-46-0 por árbol. Triple17, estiércol de caballo por árbol y a veces sal con tierra. Del año en que inicia la producción hasta los 15 años, anexa 6 kg árbol de 18-46. Desde la década de los 90, tanto productores como productores aguacateros y autoridades gubernamentales del país, la inexistencia de plagas en los huertos de aguacate principalmente del estado de Michoacán y Estado de México Macías (2008a).
Sistema de riego. El tipo de riego con el que cuentan 60% de los productores es rodado, y de microaspersión 36%. Los riegos los hacen de noviembre a mayo, uno por mes cada 27 días, dejan el riego durante 8 h. Un comentario importante que realizaron los agricultores, es que desde el primer año de vida del árbol y hasta los quince años, el riego es el mismo.
Se obtuvo una correlación no significativa (r= 0.266, N= 35, p= 0.122) entre el número de riegos aplicados al cultivo y el rendimiento por hectárea reportado por los productores. Al respecto, Morales y Gamboa (2010) determinaron que los requerimientos de agua para este cultivo son de 120 cm año-1 para huertos de nueve años de edad; sin embargo, tales requerimientos son mayores conforme aumenta la edad del árbol. Estos datos coinciden con los obtenidos por Macías (2011). Con riego por microaspersión se reportan láminas de riego de 112.3 cm para huertos de siete años de edad.
Asistencia técnica. En general, 85% de los productores recibió asistencia técnica. El 82% del sector ejidal la recibió por parte de instituciones del estado y 98% de pequeños propietarios por parte de técnicos privados. El resto que representa 2%, son grandes productores, que contratan la asistencia técnica en forma fija.
Uno de los cursos que se ha solicitado a los técnicos del estado es para exterminar las plagas que han atacado a sus árboles, el barrenador de la rama. Otro de la asistencia técnica recibida, es para la enfermedad conocida como mancha del fruto. Esta enfermedad empezó en 2008, y ha sido de las nuevas enfermedades que han venido en detrimento en el fruto.
Con esta tecnología, cuando el árbol tiene 3 años logra un rendimiento de 3 k árbol. A los 15 años del árbol-1, cosecha 400 kg árbol-1, rendimiento que se logra desde los 8 años. Comentó que cuando el árbol tiene entre 2 y 6 años de edad, no levanta calidad extra, pura primera y menos.
Fechas de establecimiento y control fitosanitario. La fecha de establecimiento de huertos de aguacate y la poda de árboles ya establecidos, se efectúan en el segundo semestre del año; es decir, de junio a diciembre, y en menor proporción en el primer semestre. El período de cosecha se concentra en los meses de octubre y noviembre; aunque 8% inicia desde la segunda quincena de septiembre y aproximadamente 10% se extiende hasta diciembre y en ocasiones hasta el mes de enero. Uno de los principales problemas de los productores, es que continuamente enfrentan gran cantidad de plagas, 98% de ellos manifestaron que lo ideal sería tener huertos libres de plagas y zonas de baja prevalencia, requisitos básicos para aspirar a llevar fruto a mercados como el de la exportación.
Prácticas culturales. Otras prácticas culturales del cultivo son la fertilización al suelo y al follaje; la primera la realiza 100% de los productores; mientras que la segunda sólo 68%, quienes pertenecen al sector ejidal y el motivo principal de no realizarla es la falta de financiamiento y equipo. Siembra 160 árboles por hectárea en terrenos con pendiente. Cuenta con riego por aspersión (20%) y por bombeo (80%), riega durante el periodo de secas, hace 6 riegos, uno por mes de noviembre a mayo, cada riego dura 12 h. La mayoría de los productores comenta que no paga por el consumo de agua, cuenta con un pozo y manguera y con eso, sube el agua.
Las edades de las plantaciones van de 5 a 16 años y su densidad está dentro de un intervalo de 200 a 275 árboles ha-1. La propagación de los árboles lo hace de diversas maneras, por acodo, injerto y raíz. Esta situación la observaron en Michoacán la investigación realizada por Robert y Orden (1977).
Rendimiento. Los productores en el municipio de Temascaltepec, obtuvieron rendimientos de 9.6 a 36 t ha-1 con un promedio de 24.9 t ha-1. En el caso de Coatepec de Harinas; rendimientos de 11.50 a 45.8 t ha-1 con un promedio de 28.56 t ha-1. Al compararlo con el promedio estatal y nacional, se observa que casi los duplica, ya que el rendimiento estatal es de 13.01 t ha-1 y a nivel nacional 13.39 t ha-1 (2005 a 2009) (PMUCH, 2008; PNU, 2008; SAGARPA-SIAP, 2008).
Entre los factores empleados en el manejo del aguacate, destaca la tecnología, que ha sido la palanca más poderosa para aumentar la productividad del trabajo y del suelo; es fruto del trabajo social y de la interacción de la ciencia, técnica, cultura; encarna el conocimiento científico aplicado a la producción materializado en máquinas y artefactos o en sistemas de gestión y organización de la actividad económica Damián-Huato et al. (2007). La tecnología agrícola debe ser entendida como un medio que actúa sobre la naturaleza para promover el desarrollo social y las relaciones humanas. El hombre y la mujer crean la tecnología y ésta impregna a toda la sociedad, recreándola en un proceso continuo y dialéctico (Sangerman-Jarquín et al., 2009 y 2011).
En esta investigación, se confirma lo anterior, ya que los productores cuentan con riego y asistencia técnica en un alto porcentaje (42.2%) en relación al total nacional, que fue de 0.95%. A pesar de los altos rendimientos, los productores manifestaron, problemas en la tecnología empleada, ya que presenta un atraso sobre todo en: poda, fertilización, riego, programación de cosecha, además de la falta de control de plagas (Gómez, 2000; Macías, 2009, 2011).
Rentabilidad. Se identifica una variación de $6 000.00 a $ 28 000.00 ha en los costos de producción en Temascaltepec; y en la cosecha de $1 500.00 a $16 000.00 ha. En Coatepec de Harinas se localizó una variación de $5 600.00 a $22 000.00 ha y en la cosecha de $1 000.00 a $10 300.00 ha. Con los datos anteriores se confirma que 53% (Temascaltepec) y 47% (Coatepec de las Harinas) de los costos totales, se destinan a la cosecha. Por el lado de la ganancia, la razón beneficio-costo para 2010 indica que se obtienen 0.38 unidades de ganancia por cada unidad vendida de producto. Investigaciones realizadas en los cultivos de guayaba y aguacate destacan en éstas entidades variaciones en las cosechas (Larqué et al., 2009; Sangerman- Jarquín et al., 2009; CESAVEN, 2010).
Un problema que enfrentan los productores de aguacate es la caída de los precios reales, entre 1980-2010, estos decrecieron a una tasa media anual de -1.24%, lo que conlleva a pérdida en la rentabilidad de los productores. La Fundación Sánchez Colín (PMDUCHEM, 2009; PMDUTEM, 2009; Fundación Sánchez Colín, 2010), reportó el dato que en 3 unidades siembran únicamente aguacate criollo, en relación al restante 97% siembran aguacate Hass.
Para este año, el DDR Coatepec de Harinas, mantuvo la participación de los 10 municipios como productores de aguacate, ocupando nuevamente el primer lugar según volumen de producción, el municipio de Coatepec de Harinas (Cuadro 4).
Características de las unidades de producción. Los terrenos donde se localizan las huertas, son planos y otros tienen pendiente. Las huertas cuentan con riego y siembra la variedad Hass. La propagación de la planta es a través de plántula injertada sobre otros patrones, la planta la compra en Coatepec de Harinas. La densidad de su plantación es de 100 árboles de aguacate, la distancia entre árbol es de 4.5*4.5 m. El diseño de su plantación es de marco real; para la huerta que tiene en pendiente no consideró curvas de nivel. Aunque también existe el diseño de su plantación llamado de marco real. Los productores siembran la variedad de aguacate Hass y cuentan con árboles de aguacate Fuerte sólo para polinizar. Comentaron que no le gusta el aguacate de ésta variedad porque se echa a perder más rápido que el aguacate Hass. Existe 27% de productores que renta sus huertas de 5 a 10 ha a productores del estado de Michoacán (SAGARPA- SENASICA, 2006; 2008).
Cosecha. El 85% de los productores contrata de 3 a 22 personas, para levantar la cosecha de sus huertas, e restante 15% lo realiza él y sus hijos o familiares. Un factor a considerar es el tamaño de la huerta. Cosecha durante tres meses un día por semana. Por día cosechan 30 ó 40 cajas de 20 kilos. El trabajo lo hacen de manera manual, el mismo día que cosecha, vende la fruta en la central de abastos de la ciudad de Toluca y en Ixtapalapa. Comentó que los compradores vienen al municipio de Temascaltepec por la fruta. El 34% de los productores cosecha sin clasificar, los compradores traen en su camión una seleccionadora y ahí mismo empacan el aguacate; el resto 66% se da a la tarea de clasificar dado que es mejor pagado el producto. Sólo 12% de los entrevistados dijeron que venden a compradores de Toluca y de Ixtapalapa.
Éstos compran la huerta, vienen y ven la huerta y ahí se fija el precio. La contratación se realiza por dos meses. El pago del jornal es de $100.00 por 8 h, aunque se llega a pagar de acuerdo al mercado, se llega a pagar hasta $75.00 por jornal. Los jornaleros no trabajan los 30 días del mes, laboran un día y a los 15 días lo vuelve a contratar es una forma que tienen para levantar la cosecha. Normalmente de los 6 años en adelante la producción de aguacate se regulariza y dura con esa misma producción, hasta los 15 años.
Venta. El punto de venta de su aguacate son tianguis de la región, no lo venden a intermediarios, venden su producto y en el tianguis. Otro punto de venta de los productores es la Central de Abastos de la Ciudad de Toluca y la Central de Abasto de la Ciudad de México. Venden empacado el producto en cajas de madera, en otros casos en cajas de plástico y clasificado de 20 kilos que compra en la propia central. En el año 2009, pagaron la caja de primera calidad a $140.00, la segunda a $130.00 ó $120.00, y la de tercera a $100.00. Los mismos bodegueros les venden las cajas a $22.00. El precio que le pagaron el año pasado fue de $400.00 por caja de calidad extra, a $20.00 el kilo. A $200.00 la caja de primera calidad, y a $170.00 la caja de tercera calidad. En promedio venden de 130 a 170 cajas diarias en la Central de Abasto, y en la Central de Abasto de Toluca un promedio de 80 cajas durante los meses de venta.
En Temascaltepec y Coatepec de Harinas se cosecha, calidades extra y primera durante los meses de septiembre y noviembre. En octubre y noviembre se obtiene de segunda. Un comentario que nos refirieron se ha obtenido 'cosecha loca' de julio a agosto en unos 400 árboles. En 37% los productores empacan su producto en cajas de plástico; 29 cartón, 22% madera, 12% arpillas o costales (Mena, 2008, 2010; Rubí et al., 2013).
Los productores del Estado de México, refieren que los agricultores de Michoacán son sus principales competidores; sobre todo, porque ellos tienen bodegas en la Central de Abastos de Toluca y de la Ciudad de México. Así como llegan a saturar el mercado lo que hace que bajen los precios del aguacate del estado.
El 78% de los productores comentaron que sus árboles de aguacate no le dan calidad extra, sino de primera y menos, e incluso aguacate loco, y también 60 ó 70% es aguacate es grande. Tan sólo 3% de los productores tienen una bodega en la Ciudad de Toluca donde directamente vende al aguacate. El 32% dijo que también venden su producto en la orilla de la carretera de Toluca porque es muy buen mercado, es representativo el número de productores que realiza esta práctica. El resto 68% ya tiene mercado fijo para su venta. Un aguacate se conserva en buen estado, sin refrigeración, hasta 15 días después de ser cosechado, esto es, el bodeguero tiene 15 días para vender el aguacate en buenas condiciones, refieren en este caso (Avendaño, 2008; Rubí, 1994; Rubí et al., 2013).
Conclusiones
Se observó que en Coatepec de Harinas y Temascaltepec hay dos tipos de productores, los que venden a las centrales de abasto y los que venden a la orilla de la carretera. En ambos casos la calidad más alta es la primera, a excepción de un solo caso. Hay productores grandes, medianos y pequeños según su volumen de producción y tamaño de propiedad que oscila de 1 a 85 ha. Obtiene calidades extra y primera y venden la mayor parte de su producción a la Central de Abastos de la Ciudad de México.
La producción de aguacate en los dos municipios del Estado de México, se basa en la explotación univarietal, predomina el aguacate Hass 97%; aunque en menor medida 3% cultiva el aguacate criollo.
Las prácticas agrícolas en la región son en términos generales eficientes; sin embargo, el productor requiere de paquetes tecnológicos que le permitan hacer frente a los aspectos de control de plagas malezas y enfermedades en su cultivo. Las plagas que enfrentan en los árboles son barrenador de ramas y tallo.
Los elementos requeridos para disminuir el factor de restrictivos que enfrenta el sistema productivo se refieren a la necesidad de realizar un programa de transferencia de tecnología y capacitación continuo, que detecte las necesidades del productor, con la finalidad de mejorar la producción y la productividad, así como minimizar los riesgos que se tienen en el sistema-producto.
El 45% de los productores de Coatepec de Harinas ostenta propiedad privada pequeña propiedad 35% y ejido 20% versus la propiedad privada en Temascaltepec 38%; pequeña propiedad 34%, y ejido 32%.
La comercialización se centra a nivel local y regional, es imperante que los productores se apeguen a las normas establecidas, lo cual repercutirá en mejorar su producción.
Literatura citada
Aguilar, C. C. 2008. Sistema nacional de innovación. Una aproximación teórica para la agricultura: el caso del cultivo de aguacate en Michoacán. Rev. Acad. Econ. 44(8):123-136. [ Links ]
Anónimo. 2011. Anuarios estadísticos de la producción agrícola. SIACON. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, D. F. http://www.siap.sagarpa.gob.mx. [ Links ]
Avendaño, R. B. 2008. Globalización y competitividad en el sector hortofrutícola: México el gran perdedor. El Cotidiano. 147:91-98. [ Links ]
Barrientos-Priego, A. 2000. Cultivares y portainjertos del aguacate. El aguacate y su manejo integrado. (Coord.). Télis, D. (Ed.). Mundi Prensa México, S. A. de C. V. 167 pp. [ Links ]
Contreras- Castillo, J. M. 2000. La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate: un análisis cuantitativo. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAM). Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Reportes de investigación Núm. 46. México, D. F. 42 p. [ Links ]
Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México (CESAVEN). 2010. www.cesaven.org.mx.
Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México. Relación de Productores de Aguacate de Temascaltepec, Estado de México. [ Links ]
Damián, H. M. A. 2007. Apropiación de tecnología por actividades del ciclo agrícola del maíz. In: apropiación de tecnología agrícola. Damián, H. M. A (coord.) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- CONACYT-Siza- H. Congreso del Estado Tlaxcala, LVII Legislatura, Puebla, Puebla. [ Links ]
Gómez, A. 2000. Producción de aguacate Hass para exportación. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Texcoco, Estado de México. 122 pp. [ Links ]
Larqué, S. B. S; Sangerman-Jarquín, D. M.; Ramírez, V. B.; Navarro, B. A.; Serrano, F. M. E. Aspectos técnicos y caracterización del productor de guayaba en el Estado de México. 2009. Agric. Téc. Méx. 35(3)305:313. [ Links ]
Macías, A. 2008ª. Costos ambientales en zonas de coyuntura agrícola. La horticultura en Sayula (México). In: Agroalimentaria. 26:103-118. [ Links ]
Macías, A. 2008b. El aguacate de México en el mercado de los Estados Unidos de América. In: Memoria in extenso, XXI Congreso Internacional de Administración de Empresas Agropecuarias. Torreón, Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de la Laguna. 23 p. [ Links ]
Macías, A. 2009. Aguacate ¿el oro verde de México? In: ponencia presentada en la VII reunión de la Red de Investigación sobre Flores, Frutas y Hortalizas (RISHORT). Culiacán, México, 15 p. [ Links ]
Macías, M. A. 2010. Zonas hortofrutícolas emergentes en México ¿viabilidad de largo plazo o coyuntura de corto plazo? La producción de aguacate en el sur de Jalisco. Est. Soc. 18(36):203-235. [ Links ]
Mena, V. F. 2008. Reingeniería en el cultivo del aguacate. La experiencia chilena. In: ponencia presentada en el I Congreso Nacional del Sistema Producto Aguacate. Uruapan, México. 20 p. [ Links ]
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec de Harinas Estado de México. 2009. http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Coatepecdeharinas. Datos Estadísticos proporcionados por el DDR 078 Coatepec de Harinas. [ Links ]
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Temascaltepec, Estado de México. 2009. Datos Estadísticos proporcionados por el DDR 078 Temascaltepec. [ Links ]
Relación de productores de aguacate de la campaña contra barrenadores del hueso y rama del aguacate. (RPA). 2009. Información obtenida en el DDR. 076 Coatepec de Harinas. Documento inédito. [ Links ]
Rubí, A. M. 1994. Situación actual del aguacate en México. www.avocadosource.com/CAS_yearbooks/CAS_78_1994/CAS_1994_PG_061_074.pdf. [ Links ]
Rubí-Arriaga, M.; Franco-Malvaíz, A. L.; Rebollar-Rebollar, S.; Bobadilla-Soto, E. E.; Martínez-De La Cruz, I. y Siles-Hernández, E. 2013. Situación actual del cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) en el Estado de México, México. Trop. Subtrop. Agroecos. 16(1):93-101. [ Links ]
Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA-SENASICA). 2006. Protocolo voluntario para la implementación de buenas prácticas agrícolas de manejo en los procesos de producción, cosecha y empacado de aguacate Hass para consumo y seco. 231 p. [ Links ]
Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y alimentación-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA- SIAP). 2008. Recomendaciones técnicas para el cultivo del aguacate http://www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/frut_ls/cultivoaguacate.PDF). [ Links ]
Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA-SIAP). 2008. Campaña contra el barrenador del hueso y rama del aguacate. Información obtenida en el DDR. 076 Coatepec de Harinas. Documento inédito. [ Links ]
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2010. http://w4.siap.gob.mx/sispro/SP_AG/sp_aguacate.html. [ Links ]
Montiel-Aguirre, L.; Krishnamurthy, A.; Vázquez-Alarcón, M. y Uribe-Gómez. P. 2008. Opciones agroforestales para productores de aguacate. Terra latinoamericana. 26(1): 234-244. [ Links ]
Macías, M. A. 2011. México en el mercado muncial del aguacate. Rev. Cienc. Soc. 17(3):66-78. [ Links ]
Torres- Preciado, V. H. 2009. La competitividad del aguacate mexicano en el mercado estadounidense. Rev. Geog. Agríc. 6:43-62. [ Links ]
Morales, C. N. y Gamboa, Z. N. 2010. El aguacate como estrategia del desarrollo regional en Nayarit. Rev. Geog. Agríc. 44:41-51. [ Links ]
Robert, D. and Orden, D. 1977. Determinants of technical barriers to trade: the case of US phytosanitary restriction on México avocados In: understanding technical barriers to agricultural trade. Universidad de Minesota. Departament of Applied Economics. International agriculture trade research consortium. USA. 117- 180 pp. [ Links ]
Sangerman-Jarquín. D. M.; Larqué, S. B. S.; Navarro- Bravo, A.; Schwentesius, S. R.; Nieto, M. C. y Cuevas, S. J. A. 2011. Estudio de mercado de aguacate, guayaba y durazno en el Distrito Federal, México. Rev. Mex. Cienc. Agric. 2(6):997-1010. [ Links ]
Sangerman-Jarquín. D. M.; Larqué, S. B. S.; Ramírez, V. B.; Navarro- Bravo, A. y Serrano, F. M. E. 2009. Aspectos técnicos y caracterización del productor de durazno en el Estado de México, México. Agric. Téc. Méx. 35(3):305-313. [ Links ]
Sangerman-Jarquín. D. M.; Espitia, R. E.; Villaseñor, M. H. E.; Ramírez, V. B. y Alberti, M. P. 2009. Estudio de caso del impacto de la transferencia de tecnología de trigo del INIFAP. Agric. Téc. Méx. 35(1):25-35. [ Links ]
Sukhatme, P; Balkrishna, V. S. 2003. Sampling theory of surveys with applications. Iowa State University Press. Ames, Iowa, USA. 358 p. [ Links ]
Yúnez, N. A. y Barceinas, P. F. 2008. The agriculture of Mexico after ten years of NAFTA Implementation. Documentos de Trabajo Central Bank of Chile Working. 277: 156-187. [ Links ]
Zhang, Z. 2010. Services, the environment and the NAFTA. Int. Environ. Agreements. 10:89-91. [ Links ]