El 90.4% de la producción del trigo harinero (Triticum aestivum L.) en México es procesada por la industria molinera nacional, por lo que debe de cumplir con variables de calidad físicas y químicas del grano, así como de fuerza y extensibilidad de la masa (CANIMOLT, 2010). Éstas dos últimas variables dependen parcialmente de cantidad y la calidad de las proteínas, gluteninas y gliadinas, presentes en la harina (Souza et al, 2013), las cuales son codificadas por los loci Glu-A1, Glu-A3, Gli-A1 y Gli-A2 (Payne y Lawrence, 1983). Dado que las gluteninas y gliadinas se encuentran bajo control genético, éstas pueden ser manipuladas y recombinadas mediante el fitomejoramiento.
Diferentes estudios a nivel nacional (Martínez-Cruz et al, 2010b) y mundial (Liang et al, 2010) indican el efecto de las GAPM, GBPM y gliadinas sobre la fuerza y extensibilidad de la masa. En un programa de mejoramiento genético una premisa es conocer el germoplasma utilizado en los cruzamientos para generar variabilidad para el carácter deseado. En México, para el desarrollo de una variedad mejorada de trigo harinero deben de conjuntarse alto potencial de rendimiento, tolerancia a la sequía, resistencia a enfermedades (roya amarilla y de la hoja) así como calidad industrial específica (elaboración de pan y galletas). Por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar los alelos de GAPM y GBPM de los genotipos que conformaron el grupo de progenitores del programa de trigo harinero de temporal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Se utilizaron 99 genotipos del grupo de progenitores de trigo del programa de temporal del INIFAP. Los materiales se establecieron durante el ciclo primavera-verano de 2011 en Chapingo, México. La parcela experimental consistió de cuatro surcos de 3 m de longitud con una separación entre ellos de 30 cm. El análisis electroforético se realizó en 40 mg de harina integral, la cual se obtuvo de un molino UDY-ciclón con una malla de 0.5 mm moliendo los granos de una espiga por parcela. El método electroforético utilizado fue el descrito por Peña et al. (2004), usando geles de poliacrilamida en condiciones de pH básico y dodecil sulfato de sodio como agente desnaturalizante. Las GAPM se identificaron con la nomenclatura propuesta por Payne y Lawrence (1983) y las GBPM de Glu-A3 y Glu-B3 se designaron de acuerdo con Singh et al. (1991) y Jackson et al. (1996); mientras que la denominación de Branlard et al. (2003) se utilizó para los alelos del locus Glu-D3. Se calcularon las frecuencias alélicas para los loci Glu-A1, Glu-B1, Glu-D1, Glu-A3, Glu-B3 y Glu-D3 así como para las combinaciones de GAPM y GBPM.
El mayor polimorfismo de GAPM se observó en el locus Glu-B1; mientras que los loci Glu-A1 y Glu-D1 presentaron menor e igual número de variantes alélicas. Siendo los alelos de mayor frecuencia 2* en Glu-A1, 17+18 en Glu-B1 y 5+10 en Glu-D1, quienes representaron 71.1, 52.5 y 82.8%, respectivamente, (Cuadro 1). Dichas frecuencias son comparables con las reportadas por Liang et al. (2010) quienes evaluaron 273 genotipos del programa de riego del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Las variantes de menor frecuencia fueron 0 en Glu-A1, 13+16, 7*+15 y 7+8 en Glu-B1 y 2+T2/1.5+T2 en Glu-D1. Es importante indicar que las variantes, 7*+15 y 2+T2/1.5+T2, no se habían identificado anteriormente en el grupo de progenitores, con base en lo reportado por Espitia et al. (2008) y Martínez-Cruz etal. (2010a) quienes los analizaron en los ciclos primavera-verano, 2001 y primavera- verano, 2008, respectivamente.
Cuadro 1 Frecuencia de los alelos de GAPM del grupo de progenitores del programa nacional de trigo harinero de temporal del INIFAP. Chapingo primavera-verano, 2011.

En el caso de 2+T2/1.5+T2 indica la mezcla genotípica de dos alelos (separadas por la diagonal), la cual proviene de Triticum tauschii L. uno de los ancestros del trigo (Pilch, 2007). En la Figura 1 se muestran las variantes que codifican para GBPM. Se observó mayor polimorfismo en el locus Glu-B3 donde se identificaron siete variantes alélicas y cuatro mezclas de alelos. Para el caso de los loci Glu-A3 y Glu-B3 se identificaron cinco para cada uno de ellos. De esta manera, los alelos c en Glu-A3, h en Glu-B3 y b en Glu-D3, se presentaron en el 57.6, 38.4 y 59.6% del total de los genotipos analizados, respectivamente. Los alelos individuales de menor frecuencia fueron, f en Glu-A3, j en Glu-B3 así como a? y d en Glu-D3. El alelo h de Glu-B3 se encontró en frecuencias similares con los genotipos evaluados por Liang et al. (2010); mientras que la variante j asociada con efectos desfavorables sobre la fuerza y extensibilidad de la masa (Martínez-Cruz et al, 2012) se presentó en baja frecuencia.

Figura 1 Frecuencia de los alelos de GBPM del grupo de progenitores del programa nacional de trigo harinero de temporal del INIFAP. Chapingo primavera-verano, 2011.
La combinación 2*, 17+18, 5+10 de GAPM fue la de mayor frecuencia (30.3%), seguida por 2*, 7+9, 5+10 y 1, 17+18, 5+10 con porcentajes de 15.2 y 14.1, respectivamente; mientras que hubo nueve combinaciones que se presentaron en 1% (Cuadro 2). Para el caso de las GBPM la combinación de mayor frecuencia fue c, h, b presentándose en15 genotipos, seguida por c, h, b y c, b, b asociada a 6 materiales. Por otro lado se presentaron 23 combinaciones con porcentajes iguales a 1, Figura 2. De tal modo que las combinaciones 2*, 17+18, 5+10 y c, h, b de mayor proporción presentaron alelos apropiadas para derivar líneas para productos panificables de acuerdo con lo reportado por Martínez-Cruz et al. (2010b). Pero también existen combinaciones 2*, 17+18, 2+12 y c, g, b que pueden recombinarse para generar genotipos aptos para la elaboración de galletas.
Cuadro 2 Frecuencia de las combinaciones de GAPM del grupo de progenitores del programa nacional de trigo harinero de temporal del INIFAP. Chapingo primavera-verano, 2011.


Figura 2 Frecuencia de las combinaciones de GBPM del grupo de progenitores del programa nacional de trigo harinero de temporal del INIFAP. Chapingo primavera-verano, 2011.
Existen en el grupo de progenitores de trigo harinero de temporal del INIFAP, variantes alélicas y combinaciones diversas de GAPM y GBPM, las cuales pueden derivar progenies de calidad específica para la elaboración de productos panificables, galleteros y de repostería. Así mismo se identificaron dos nuevos alelos los cuales ampliarán la diversidad genética de GAPM en el locus Glu-B1 y Glu-D1.