Introducción
El consumidor, es el elemento clave del mercado, es quien determina el producto que desea y paga por él, para la satisfacción de sus necesidades y deseos. El turista no se salva de esta premisa, sea en calidad de viajero, excursionista o visitante. El servicio turístico busca mejorar los niveles de satisfacción del visitante, valora la interacción con el residente y reconoce la infraestructura como elemento que define su segmento de turismo. (Bigné, 2000). Cualquier propuesta de sitio de turismo rural, debe incorporar elementos del consumidor para diseñar una oferta atractiva, haciendo de su conocimiento los servicios, oportunidades de participación y actividades lúdicas y culturales, posibles de desarrollar en esos sitios. Dar respuesta a los gustos y preferencias de los turistas implica conocerlos, para ofertar aquello que demandan y están dispuestos a pagar por ello.
El diseño de un sitio de turismo rural en San Felipe Cuapexco, con familias que viven en condiciones de marginación y poco acceso a servicios de asesoría y financiamiento, que aprovechan pequeños espacios para lograr una diversidad de sistemas de producción a lo largo del año; como producción de maíz, sorgo, amaranto, artesanías de barro, y yerbas de olor y condimentos en los traspatios, junto con producción de huevo, aves y conejos. Esta complejidad económica, social y cultural, está atrayendo el interés de los turistas. Por ello se hace imprescindible conocer los rasgos personales, sociales y económicos, que caracterizan al actual turista, sus motivos para viajar, el sitio donde se hospeda, el tiempo que dedica a viajar, la información que posee sobre el turismo rural, para elaborar una buena oferta de servicios.
La hipótesis que sustenta y guía el trabajo señala que, es posible la instalación de un sitio de turismo rural por la existencia de un turista que viaja informado e interesado en visitar un sitio rural para conocer el modo de vida y de trabajo de las familias rurales.
Puebla es un estado turístico importante, el décimo en el nivel nacional, con fuerte presencia de turismo nacional -84%- con afluencia de turismo extranjero desde Estados Unidos de América, España, Alemania, Francia, Canadá y Colombia (Secretaria de turismo Puebla, 2012).
Los cambios en los hábitos y estilos de vida en los centros urbanos, ha influido en las actitudes de la población urbana como turistas, haciendo que la oferta sea más diferenciada y variada, dirigida a ciertos segmentos del consumidor turístico (Lanquar, 2001). El turista comienza a mirar hacia un turismo alternativo, flexible y heterogéneo, con cierta sensibilidad hacia aspectos medioambientales, y de experiencias diferenciadas e individualizadas, con acercamiento a la cultura local (Osorio, 2003). Se señala que es posible el aprovechamiento de recursos naturales y el conocimiento local mediante un turismo de corte alternativo (Bringas et al., 2004). En el mismo sentido Ibáñez y Rodríguez (2012) resaltan la realización de actividades recreativas de contacto con la naturaleza y con la cultura de las comunidades rurales, respetando patrimonio natural y cultural, y que existe conciencia de esto en organizadores y en visitantes.
Al mismo tiempo, el turismo es considerado, como base para una propuesta de desarrollo local en un medio rural en crisis y contribuir en su renacimiento (Santos, 1999). En México, la Secretaria de turismo (SECTUR, 2004), considera el turismo alternativo como los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales.
Dentro del turismo alternativo se considera al ecoturismo como uno de los sectores más dinámicos en el mundo (Panos, 1997), que debe promover el empoderamiento de las comunidades locales, en términos de tener el control del impacto social, económico y ambiental de esa actividad (Scheyvens, 1999). Promueve visitas en áreas naturales no perturbadas suscitando su conservación y la generación de beneficios para la población local. (Ceballos-Lascurain, 1996). Es considerado como una oportunidad para promover el medio ambiente y el bienestar de la población local (Hvenegaard, 1994). El turismo rural como una modalidad que realiza actividades en zonas no urbanas valorando la cultura e identidad locales, facilitando el contacto e intercambio entre visitantes y receptores. En tanto, el agroturismo busca la relación con las actividades económicas del campo, para experimentar la vida rural campesina, en ocasiones incorporados a procesos productivos.
La oportunidad de conocer las formas de vida en las comunidades en un ambiente rural, sensibiliza sobre la identidad cultural. Llegando a considerar al turismo rural como una novedosa actividad no totalmente agrícola (Zamora, 2010). Por otro lado, también es señalada la creencia errónea que se trata de formas de turismo éticamente superiores (Hall y Butler, 1995), cuando en realidad solo son herramientas de marketing para mercantilizar cultura y recursos naturales. Procesos de mercado a los que son incorporados los pequeños productores y campesinos, que no siempre se benefician económicamente de ello (Ortiz, 2007).
En esas conceptualizaciones se omite el reconocimiento explícito de la participación de la población local y que los beneficios que se generen deben ser para ellos (Pleumaron, 1996). Además de considerarlo como una actividad no agrícola que deteriora los ecosistemas, abriendo espacio al capitalista que se apropia de los recursos y revaloriza el espacio rural (Cruz et al., 2012). Si el tema es abordado como una diversificación de la oferta turística, se corre el riesgo que los beneficios no sean para la población local (Barrera, 2006).
El gobierno mexicano ha diseñado estrategias como el programa de pueblos mágicos y la promoción de rutas turísticas, intentando hacer compatibles el interés por la conservación, y la necesidad de generar ingresos para las familias rurales (SECTUR, 2010).
El diseño de un sitio de turismo rural denominado un sitio turístico en los traspatios de San Felipe Cuapexco, incorpora expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas y de experiencia en el manejo y aprovechamiento de los traspatios, considera valorar la oferta de los servicios y conocer a los consumidores potenciales de esta variante del turismo; sensible a nuevas experiencias y valores, respetuoso de las culturas locales, y capaz de valorar contenidos culturales auténticos e interpretarlos como una forma de vida (SECTUR, 2008).
El proyecto ofrece recorridos por los traspatios caseros, y las zonas de producción de maíz, amaranto y frutales, por los talleres de elaboración de artesanías de barro rojo, en las que los visitantes desarrollen sus habilidades para trabajar el barro. Talleres de procesamiento y reventado de amaranto para elaborar palanquetas y otros dulces. Recorridos demostrativos y explicativos de las especies vegetales, yerbas de olor y medicinales del traspatio, con lo que se da a conocer sus usos tradicionales y sus propiedades medicinales. Además de ofertar la tradicional comida casera.
Materiales y métodos
El trabajo se inicia con la revisión de los principios del turismo rural y otras modalidades de turismo. En un segundo momento se realizó un recorrido por las ciudades de Puebla, Atlixco y Cholula, centros turísticos importantes, cercanos a la región de estudio, que son lugares con arquitectura, cultura y gastronomía. Con la intención de entrevistar a visitantes en esos sitios, considerando que no privilegian el turismo de sol y playa, y conocer su interés por un sitio de turismo rural. La aplicación de un cuestionario a los visitantes de estas tres ciudades, explorando algunas características personales del turista, sus condiciones económicas, la motivación para viajar, tiempos y recursos que dedica a esta actividad, periodos de estancia y experiencias.
La aplicación de una entrevista semi estructurada -preguntas cerradas y abiertas-, en los sitios que acostumbra visitar el turista para conocer su motivación y valorar el potencial que representa para un sitio de turismo rural. La muestra se determinó con un muestreo simple aleatorio con 95% de confiabilidad y 0.25 de máxima variabilidad (p x q), y 5% de precisión. Como marco de muestreo se consideró 15% de los turistas que se registraron como no residentes del estado, alojados en hoteles de Puebla, Atlixco y Cholula y que expresaron consentimiento para realizar la entrevista. Dirigiendo la entrevistas hacia los visitantes mayores de 30 años.
Se diseñaron preguntas para la consulta en torno a su disponibilidad a visitar y a pagar este sitio, invitándolos a que expresara alguna cantidad hipotética. Para ello se diseñó un prototipo gráfico del sitio turístico modelando el sitio de Cuapexco, destacando la cercanía con esas ciudades y las actividades posibles a desarrollar, como transectos en traspatios, elaboración de artesanías y procesamiento de alimentos con Amaranto, además de convivir con familias del medio rural y disfrutar de la tranquilidad de la comunidad.
Se abordaron 102 turistas con una entrevista constituida por tres partes (Riera, 1995); la primera con preguntas sobre aspectos socio demográficos relacionados con las características de los turistas; la segunda parte aborda aspectos relacionados con su viaje, como preferencia y motivos de sus viajes, la elección del destino, número de personas que viajan, el transporte utilizado y el gasto que realiza en sus visitas. En la tercera parte se explora su conocimiento de turismo rural, si ha visitado un sitio de estos, o si lo visitaría y su disponibilidad a pagar por visitarlo. Después de una revisión y codificación del instrumento, se capturo la información en el paquete SPSS, procesando estadísticas básicas, gráficos y un análisis de correlación.
Partes | Tipo de pregunta | Análisis |
I. Características sociodemográficas | Edad, sexo, escolaridad, empleo, ingreso, tipo de familia |
|
II. Aspectos relacionados con el viaje | Procedencia, como se informa, motivos del viaje, elección del sitio, tiempo disponible, transporte y alojamiento, gastos, que le gusta del viaje |
|
III. Conocimiento de turismo rural | Si conoce, si ha visitado, si lo visitaría, porque lo visitaría, que tiempo y cantidad a pagar |
|
El estudio se realizó en las ciudades de Puebla, Cholula y Atlixco, cercanos a la capital del estado, con la intención de conocer la pertinencia de promover un sitio de turismo rural en la comunidad de San Felipe Cuapexco; pequeña comunidad rural ubicada a 50 km de la capital, con un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano con una población de 650 habitantes.
En esta localidad se registran actividades de traspatios familiares junto a la fabricación de utensilios de alfarería con barro rojo; procesos de producción y procesamiento de amaranto, sorgo y maíz. Después de un taller participativo de un grupo de productores de la localidad con un grupo de académicos, se consideró la posibilidad de diseñar un sitio de turismo rural, con talleres y actividades de intercambio cultural y artesanal, en torno a los productos locales.
Resultados y discusión
Los turistas son visitantes jóvenes; un poco más de la mitad de ellos (54%) menores de 41 años; 24% entre los 41 y 50; y 22% mayores de 50 años. Lo que se asemeja al perfil identificado por la Secretaría de Turismo del estado de Puebla (2012) que señala el promedio de edad en 37 años. Son turistas hombres (57%) y mujeres (43%). Registran una diversidad en el nivel educativo, con un predominio de primaria, seguida por secundaria, carrera técnica y maestría, resultando este último, el grado más avanzado (Cuadro 2).
Nivel educativo | (%) |
Primaria | 50 |
Secundaria | 11 |
Preparatoria | 10 |
Escuela técnica | 11 |
Licenciatura | 4 |
Maestría | 11 |
Total | 100 |
Fuente: con información de trabajo de campo 2012.
Ello señala una diversidad de intereses y expectativas que se genera el turista en relación con el sitio elegido y el motivo del viaje de acuerdo a su grupo de edad y a su género, resultando significativos en un ejercicio de correlación. El nivel de ingreso es muy diverso, señalando que el descanso y el viaje de placer lo realizan personas de todos los niveles (Cuadro 3).
Variable | Media | Desviación estándar |
Edad | 42 | 13.53 |
Genero | ||
Hombre | 59 | |
Mujer | 41 | |
Escolaridad | ||
Años de escuela | 9.7 | 4.87 |
Número de personas que viajan | 2.8 | 1.26 |
Frecuencia | Porcentaje | |
Ingreso mensual | ||
Menos de 2 000 | 26 | 25.5 |
Entre 2 001 y 5 000 | 38 | 37.2 |
Más de 5 000 | 32 | 31.4 |
Sin respuesta | 6 | 5.9 |
Fuente: con información de trabajo de campo 2012.
Se trata de turistas que perciben ingresos, en un rango de menos de 2 000 pesos mensuales (28%), y de 2001 a 5 000 (30%) y más de 5 000 pesos (32%).
El origen de los turistas es bastante diverso, la mitad son oriundos del interior del estado de Puebla, visitando la ciudad capital, con una parte importante del Distrito Federal, de Veracruz, del estado de México, Oaxaca, Hidalgo y Tamaulipas. Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Yucatán. Cuatro de ellos procedentes del exterior (Cuadro 4).
Origen del turista | (%) | Origen del turista | (%) |
Puebla | 49 | Guerrero | 1.8 |
Distrito Federal | 13 | Jalisco | 1.5 |
Veracruz | 5.4 | Nuevo León | 1.5 |
Estado de México | 4.3 | Yucatán | 1.5 |
Oaxaca | 4.3 | Chicago | 1.5 |
Hidalgo | 4.3 | Nueva York | 1.5 |
Tamaulipas | 2.5 | Alemania | 1.5 |
Chiapas | 1.7 | Perú | 1.9 |
Fuente: con información de trabajo de campo 2012.
Tres grupos demográficos destacan, familias jóvenes con hijos menores de seis años (25.5%), familias jóvenes con hijos mayores de seis (17.7%) y solteros (as) (14.7%), con otros grupos en menores porcentajes (Figura 1).
La información sobre destinos turísticos para planear y realizar el viaje, la obtienen de medios electrónicos (28.3%), situación similar al identificado en España, con 23% de turistas recurriendo a esos medios (Observatorio turístico, 2007). El diario, las revistas y agencias de viaje son medios poco socorridos (5.5%). Una tercera fuente son los amigos quienes recomiendan los sitios a visitar (38%). No falta quien viaja simplemente por conocer los sitios, sin mayor información (23%).
Uno de los principales argumentos para viajar es el hecho de contar con unos días de descanso o vacaciones (59%), destacando la opinión de viajar por conocer sitios y sus costumbres (20.7%) . Otras razones son celebrar algún festejo familiar (8%), y visitar a familiares (10%). Situación similar a la encontrada por el observatorio turístico de España, (2007), que señala el motivo vacacional en 63% y la visita a los amigos en 19.4%. La decisión del sitio a visitar responde a que se trata de un sitio cercano a casa (51%), y para cumplir con la invitación de amigos y familiares (19.4%). También se decide por costumbre, por recomendación y por otras razones (Cuadro 5).
Motivo | (%) |
Por cercanía | 51 |
Por invitación | 19.4 |
Por costumbre | 9.8 |
Por recomendación | 9.8 |
Otro | 10 |
Total | 100 |
Fuente: con información de trabajo de campo 2012.
La mitad de entrevistados destina hasta cinco días para realizar el viaje (49%); el resto no más de tres días, lo que coincide con Lopes (2006, 14) en Brasil, quien señala este hecho como un proceso de la experiencia exitosa pasada por el turista. La permanencia en el sitio visitado muestra gran diversidad, desde uno y dos días (75%), tres días (4.7%), cuatro (18.5%) y más de siete (1.8%).
Poco más de la mitad (54%), viaja en pequeños grupos de dos y tres personas que suelen ser familiares, otros lo hacen con cuatro y cinco amigos, (30%), y también aparecen los viajantes solos (16%). Su desplazamiento lo realiza en auto particular (61%), en grupo de amigos (6%) y en autobús (33%). El uso del auto particular es preferido por los viajantes con familiares (31%), por los viajantes en grupo (22%). El autobús lo utilizan los viajantes con familiares (18%), los viajantes solos (10%) y por los amigos (5%).
Más de la mitad de estos turistas acostumbra buscar un hotel para hospedarse (59%), o bien llegar a casa de algún familiar (41%). Tendencia esta última, que ha sido registrada por Sanz (2007) en España, frente a una creciente demanda extra hotelera, alcanzando 6.9% del alojamiento turístico, en 2006, al analizar el turismo de segunda residencia. El mismo autor consigna que el alojamiento más frecuentado es el de vivienda de familiares y amigos con 41.2 por ciento, que resulta muy similar al identificado en este trabajo.
El gasto registrando en hospedaje -59%-, en promedio es de 430 pesos por día; en alimentación, con 420 pesos por día, mientras las compras ocasionales involucran 263 pesos en promedio. Cifras que coinciden con la Secretaría de Turismo del estado de Puebla (STEP, 2012).
La mayoría de visitantes ha repetido la visita a Puebla, señalando que ha estado allí hasta en cuatro ocasiones (63%); con visitantes que por primera vez se desplazaron a este sitio (21%). El resto lo ha hecho en dos a tres ocasiones (16%). El principal aspecto disfrutado, que más ocasiones se mencionó ante una pregunta abierta es el clima, el descanso y la comida (65.2%), además de mirar recursos locales como las flores y jardines (19.6%); otro motivo es conocer el sitio (6.5%), Por todo ello señalan su beneplácito por retornar en una siguiente ocasión (97.8%).
Su conocimiento del turismo rural, se agrupo en argumentos por campos semánticos (Corrales, 1991); la mitad de visitantes reconoce saber lo que es el turismo rural (51.1%), haciendo énfasis que se realiza en pequeñas localidades, con la intención de conocer el sitio; en menor medida señalan haber visitado en alguna ocasión un sitio de estos (39.1%). Un buen porcentaje (61%) señaló que regresaría al sitio de turismo rural visitado, destacando lo interesante que resulto; otro porcentaje estaría dispuesto a visitarlo, aun cuando no lo conoce (48.7%).
Ese interés por conocerlo los lleva a firmar que estarían dispuestos a pagar por la visita al sitio de turismo rural (96.7%), en montos variados (Cuadro 6).
Variable | Frecuencia | (%) |
Si dispuesto | 2 | 2 |
No dispuesto | 100 | 98 |
Total | 102 | 100 |
Fuente: con información de trabajo de campo 2012.
Ordenados en intervalos de 100 a 200 pesos; de 201 a 300; de 301 a 400; de 401 a 500; más de 500 pesos, tomando como referencia los costos actuales de sitios como balnearios y museos disponibles en las ciudades de Puebla, Atlixco y Cholula (Cuadro 7).
Intervalo | Frecuencia | (%) |
Entre 100 - 200 | 28 | 27.4 |
Entre 201 - 300 | 21 | 20.6 |
Entre 301 - 400 | 16 | 15.7 |
Entre 401 - 500 | 10 | 9.8 |
Más de 500 | 27 | 26.5 |
Total | 102 | 100 |
Fuente: trabajo de campo 2012.
Ha visitado un sitio de turismo rural | Sabe que es el turismo rural | ||
Ha visitado un sitio de turismo rural |
|
|
|
Sabe que es el turismo rural |
|
|
|
**La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
A medida que se incrementa el rango propuesto al entrevistado, el número de observaciones en cada rango se reduce, excepto el último rango que impone un límite superior; a mayor rango sugerido a pagar, menor es el número de entrevistados dispuestos a pagar esos montos. Otros estudios han encontrado la misma relación, a mayor precio a pagar, menor es la intención de pagar (Villota et al., 2013).
Resulta de vital importancia la difusión del sitio de turismo rural, que el turista cuente con información suficiente, ya que el hecho de saber que es un sitio de turismo rural presenta una correlación significativa con haber visitado ese sitio.
Otro aspecto interesante correlacionado significativamente, es la elección del sitio con la edad y el sexo del entrevistado, al 95% de confianza.
Edad | Sexo | Elección de destino | ||
Edad | Correlación de Pearson | 1 | -0.227* | 0.229* |
Sig. (bilateral) | 0.030 | 0.029 | ||
N | 99 | 99 | 99 | |
Sexo | Correlación de Pearson | -0.227* | 1 | -0.211* |
Sig. (bilateral) | 0.030 | 0.044 | ||
N | 99 | 99 | 99 | |
Porque eligió este destino | Correlación de Pearson | 0.229* | -0.211* | 1 |
Sig. (bilateral) | 0.029 | 0.044 | ||
N | 99 | 99 | 99 |
*La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
Conclusiones
Con la intención de intervenir en los procesos de mejoramiento de las localidades rurales, en especial a través del diseño de un sitio de turismo rural en los traspatios de las familias, resulta importante conocer la oferta y la demanda de este servicio turístico. Por ello, ante la expectativa de tomar la decisión de instalar este sitio con las familias, se decidió explorar la demanda. No es posible hacer propuestas sin conocer la tipología de los potenciales turistas que prefieren sitios alejados de las playas y que pueden llegar a visitar sitios de turismo rural. Fue así que se aplicaron entrevistas personales a visitantes de ciudades cercanas a Cuapexco, con lo que se conocen algunos aspectos del perfil del potencial turista y sus principales razones de viajar. .
El turismo rural, es una modalidad de turismo que se está desarrollando en regiones rurales en contacto con las comunidades que allí viven, con su modo de vida, en un proceso de intercambio de información y de interacción, con respeto hacia el patrimonio natural y cultural. Ello confirma la intención de instalar un sitio de turismo rural en los traspatios de las familias de San Felipe Cuapexco, Puebla.
La diversidad en la edad del turista señala a visitantes jóvenes, con acceso a información de medios electrónicos principalmente, sobre estos sitios, lo que significa una buena oportunidad para la promoción de esos espacios rurales. Los viajantes también son adultos mayores, mujeres y hombres, que representan otro segmento interesante para ofertar servicios turísticos con actividades apropiadas a ese perfil.
Otro aspecto importante es la planeación que el visitante realiza para su viaje; a lo cual dedica tiempo y un presupuesto. En ese tema señalar también dos motivos para viajar, el hecho de descansar en periodos vacacionales, para conocer costumbres y tradiciones. Importante también el de asistir y corresponder a invitaciones de familiares. Ese hecho de registrar un ingreso y un monto dedicado a viajar, hace atractivo elaborar un plan para promover estos sitios rurales e incentivar a los turistas a visitarlo, en esas épocas de vacacionar.
Ello indica la necesidad de hacer llegar información sobre el sitio de turismo rural, a través de diferentes medios electrónicos y de fácil acceso y consulta, promoviendo de esa manera los atributos y características de la comunidad. El diverso origen de los turistas, nacionales y extranjeros, sugiere esa promoción a realizarse en varios idiomas, con diferentes enfoques para satisfacer el interés y atender las expectativas de los turistas.
Se trata de un turista actualizado que utiliza los medios electrónicos para informarse sobre su posible destino y sus trayectos; sin descartar a los amigos como informantes. Los impulsa el hecho de contar con unos días de descanso, o bien visitar a familiares, por lo que dedican pocos días, dos o tres para ello. Acostumbran viajar en pequeños grupos de tres a cinco personas.
Con el propósito de promover este turismo, será necesario tener en cuenta dentro del perfil del turista, en especial la edad, el género y la escolaridad, que resultan importantes en sus decisiones de realizar un viaje y de las actividades a desarrollar en esos sitios.
Una situación a atender en el medio rural es el hospedaje, ya que el turista busca este tipo de sitio para pernoctar. Presentando cierta ventaja Cuapexco, por su cercanía a la ciudad de Atlixco y de Puebla. No obstante es necesario atender este renglón.
Con cierta carencia de información sobre esta modalidad de turismo, y de los sitios donde se ofrece, afirma empatía hacia la naturaleza, estando dispuestos a visitarlos y a pagar por ello, lo que confirma la necesidad de promover este tipo de sitios turísticos.
Ello señala el potencial de esta modalidad de turismo, en San Felipe Cuapexco. Por ello la importancia de conocer al turista, sus motivaciones, sus expectativas y su disposición a pagar por esos sitios de intercambio. Todo ello auxiliara en las actividades a seguir por parte de los agentes locales, receptores de los turistas, para diseñar un producto atractivo para los turistas.