SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Viabilidad de polen, receptividad del estigma y tipo de polinización en cinco especies Echeveria en condiciones de invernaderoModelos de intermediación en la extensión agrícola índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.1 Texcoco ene./feb. 2015

 

Artículos

 

Evaluación de la sustentabilidad del sistema de papel amate*

 

Sustainability assessment of bark paper system

 

María Janet Fuentes Castillo1, Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez, José Luís García Cué1 e Ignacio Caamal Cauich2

 

1 Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km. 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México C. P. 56230, Tel: 5558045931. (jfuentes352@gmail.com; jlgcue@colpos.mx).

2 Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, México, C. P. 56230. Tel: 5959521674. (icaamal82@yahoo.com). §Autora para correspondencia: mjimenez@colpos.mx.

 

* Recibido: julio de 2014
Aceptado: diciembre de 2014

 

Resumen

La investigación tiene por objetivo analizar la producción artesanal de papel amate para identificar el estado de sustentabilidad en que se encuentra, determinando la situación actual de su materia prima y su importancia económica. El lugar que mantiene su producción es la comunidad otomí de San Pablito, Pahuatlán, Puebla: es la corteza del árbol de jonote (Ficus pentiolaris) principal materia prima para su producción. El incremento de su demanda, ocasiona el agotamiento del recurso forestal y contaminación del río San Marcos. Se aplicó un cuestionario a 76 familias artesanas y el marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad (Masera et al., 2000), se analizaron 12 indicadores de las dimensiones ambiental, económica y social. Resultandos muestran que el sistema actual es menos sustentable en relación al pasado, consecuencia de la escases de materia prima en la comunidad, uso de químicos que contaminan los recursos hídricos y poca organización de los artesanos.

Palabras clave: dimensión ambiental, desarrollo sustentable, MESMIS, pueblo otomí.

 

Abstract

The research aims to analyze the handmade production of bark paper to identify its sustainability status, determining the current status of their raw materials and their economic importance. The place that keeps its production is Otomi village of San Pablito, Pahuatlán, Puebla: it comes from the bark of jonote tree (Ficus pentiolaris) main raw material for production. The increase in its demand causes the depletion of forest resources and pollution of San Marcos River. A survey was applied to 76 artisan families and the framework for the evaluation of natural resources management systems incorporating sustainability indicators (Masera et al., 2000), 12 indicators of environmental, economic and social dimensions were analyzed. Results show that the current system is less sustainable in relation to the past, due to the scarcity of raw materials in the community, use of chemicals that pollute water resources and poor organization of artisans.

Keywords: environmental dimension, MESMIS, Otomi people, sustainable development.

 

Introducción

En antecedentes del proceso de elaboración de papel se encuentran referencias a través de la escritura pictográfica y características semánticas en los glifos, así como se infiere su importancia desde antes de la Conquista. En cuanto a la materia prima utilizada para su elaboración, existen discrepancias entre las investigaciones de cronistas evangelizadores: Bernal Díaz del Castillo escribió acerca del papel amatl, mientras tanto Francisco López de Gómara, Motolinia y Francisco Javier Clavijero hablan de un papel hecho de maguey (Agave americana).

Por tanto, el Papel Amate, se describe como una práctica que se remonta al México prehispánico, la sutil descripción Pedro Mártir de Anglería y Francisco Hernández en el siglo XVl son una prueba que la técnica de elaboración de este papel que sobrevive en la actualidad, procede del saber mesoamericano antiguo (Jiménez, 2010).

Ante la insuficiencia de recursos económicos provenientes de la actividad agrícola, los habitantes de San Pablito fueron privilegiando la elaboración de papel amate como medio de supervivencia, siendo el árbol de jonote (género ficus) su principal materia prima. Esta actividad pronto se convirtió en la más redituable para los otomíes de la Sierra Norte de Puebla. Su demanda, se incrementó de manera exponencial, pues no sólo debían abastecer a pintores del estado de Guerrero, también debían cubrir la demanda de hojas para su comercialización en el extranjero.

Al contar con materia prima suficiente parecía ser un medio de posible crecimiento económico para la comunidad, la demanda era tal que todos los artesanos del pueblo podían verse beneficiados porque habían sido instruidos en el antiguo arte del amatl. Sin embargo, al abandonar la actividad agrícola, aunado al uso intensivo y explotación de corteza que no fue acompañada con la reforestación de nuevos árboles, implicó el deterioro inevitable de la materia prima y su posible desaparición (Alonso, 2007). No obstante esa situación, hoy los artesanos de San Pablito continúan con la tradición de elaborar papel amate y sigue siendo el principal medio de supervivencia. Por otra parte, la lejanía del recurso maderable (árboles de jonote) de San Pablito originó cambios en la recolección de corteza, actualmente se ven en la necesidad de comprarla, lo que conlleva a alteraciones en la calidad del producto y aumento en sus costos de producción.

Por estas causas, al explicar el deterioro del árbol de jonote se toma el concepto de sustentabilidad, basado en el crecimiento de los sistemas socio-ecológicos para lograr una relación entre las tres dimensiones centrales del desarrollo sustentable: económica, social y ambiental, se define como “proceso que permite satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de atender necesidades de las generaciones futuras”. A partir de esta idea, la percepción de sustentabilidad se ha transformado.

Así, las nociones de sustentabilidad incluyen un conjunto de procesos socio-económicos, políticos, técnicos, productivos, institucionales y culturales que están relacionados con la satisfacción de necesidades humanas (CECADESU, 2007). Varios autores(as), interpretan su versión sobre desarrollo sustentable (Pierre, 2005, Guimaräes y Barcena, 2002, Leff, 2007; Bifani, 2007) en todos ellos quedan plasmados tres objetivos fundamentales: el ambiental, económico y social, es decir producir garantizando el estado natural de los ecosistemas mediante la distribución equitativa entre distintos grupos sociales.

La mayoría de las investigaciones tratan sobre la historia del papel amate: el libro “el universo del papel amate” explica acerca de los motivos que tienen los indígenas para su elaboración y decoración (Stronberg, 1982); en torno al medio ambiente el artículo “Pahuatlán: armonía con la naturaleza en peligro”, describe la problemática ambiental del municipio, consideran a la producción de amate, relacionando la percepción de los habitantes sobre sus recursos naturales y el riesgo que implica la contaminación para su estilo de vida (De la Luz et al., 2004).

Robles (2011) investigó el estado actual del conocimiento de la elaboración de papel amate integra, un listado botánico con base en el compendio de especies forestales reportadas en diversas investigaciones utilizadas en la fabricación del papel amate; difunde la importancia de la especie Trema micrantha (L.) Blume (jonote colorado), buscando proveer información para su conservación, protección, restauración, fomento y aprovechamiento sustentable. Concluye que el estudio de esta especie en México está en una situación de rezago, derivado de falta de conocimiento que permita su atracción a la industria de transformación forestal.

Otros estudios reportan: La resistencia de los mexicanos papel amate: explorando dimensiones adicionales al concepto de desarrollo sostenible (López, 2003); La producción de papel amate en San Pablito, semillas para una organización colectiva, y el artículo Ingenio, creatividad y supervivencia. El caso del papel amate elaborado por los Ñahñus de la Sierra Norte de Puebla (López, 2010).

Con respecto a la metodología MESMIS, se encuentran diversas investigaciones entre las que destacan: evaluación de la sustentabilidad del agroecosistema maíz en la región de Huamantla, Tlaxcala (Sánchez, 2012); análisis de la sustentabilidad en sistemas agrícolas con pequeña irrigación en el municipio de Tepeaca, Puebla (Neri, 2008); evaluación de la sustentabilidad del acuífero Cuautitlán-Pachuca mediante el uso de la metodología MESMIS (Neri, 2013), aplicación del MESMIS como herramienta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad de agrosistemas con riego en pequeño. Un análisis agroecológico del Canal San Félix, Atlixco, Puebla (Ocampo, 2009).

En este contexto la investigación tiene el propósito de analizar la sustentabilidad del sistema de producción artesanal de papel amate en la comunidad de San Pablito, ya que del corredor de comunidades indígenas del municipio de Pahuatlán, Puebla, esta localidad aún conserva la tradición y producción de este tipo de papel; así como proponer alternativas para fortalecer la sustentabilidad del sistema.

 

Materiales y métodos

La población de estudio son familias artesanas de San Pablito, Pahuatlán, Puebla con 2 851 habitantes (INEGI, 2005), distribuida en 815 familias (IMSS, 2013). La muestra son 76 familias artesanas, se obtiene de forma aleatoria y probabilística (García, 2006); se aplica el método cuantitativo: un cuestionario (73 preguntas) datos analizados con estadística descriptiva, utilizando las variables de investigación (Hernández et al., 2006); y el cualitativo con la técnica de observación, observación participante y encuestas (Geilfus, 2002).

Una herramienta metodológica para medir la sustentabilidad de un sistema que utiliza recursos naturales es el marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS), según Masera et al. (1999), el método capta la complejidad del manejo de recursos naturales, permite derivar indicadores para conocer el comportamiento de los aspectos más importantes de un sistema de manejo y conocer sus tendencias. También, permite monitorear cambios en la calidad de recursos y eficiencia en el uso de insumos. Con base en la evaluación, propone modificaciones para favorecer su estado de sustentabilidad en cada componente o factor clave, permite hacer una evaluación en forma integral y sistémica (Masera et al., 1999; 2000). Por ello, la investigación en San Pablito, Pahuatlán, opta por esta metodología para evaluar la sustentabilidad en el manejo de recursos para la producción de papel amate.

Se definieron atributos generales, puntos críticos e indicadores de sustentabilidad, relacionados con las tres áreas de evaluación: ambiental (A), social (S) y económica (E). Finalmente la información obtenida, se integra utilizando técnicas de análisis multicriterio, con el propósito de emitir un juicio de valor sobre los sistemas de manejo y dar sugerencias para mejorar su dinámica socioambiental.

Objeto de la evaluación: sistema de producción de papel mate. Es la práctica de su producción en San Pablito, Pahuatlán, Puebla, considerada unidad básica de análisis, el taller de las familias artesanas (normalmente es el patio de su vivienda). Al abordar el objeto, se analiza el mismo sistema en una escala longitudinal temporal: «antes y después» o «pasado y presente» o retrospectiva. Se compara el estado actual de recursos y procesos de producción (2013), con los sucesos en otros momentos anteriores del sistema (1970).

Al comparar el mismo sistema en el tiempo, se define como sistema de referencia el proceso productivo de 1970 porque en esos años, aún se obtenía la materia prima de árboles ubicados en la comunidad, el proceso para ablandecer las fibras solo se realizaba con cenizas o agua con cal que se utilizaba para hervir el maíz para hacer tortillas, no se presentaba contaminación en el río San Marcos. El sistema alternativo (2013), requiere comprar materia prima, proveniente de diferentes lugares alrededor de la comunidad (Puebla, Hidalgo y Veracruz), incremento del uso de sosa caustica y cloro para el proceso de ablandecimiento y decoloración de fibras, insumos que generan una seria contaminación del río San Marcos porque los desechos de estos químicos, directamente se depositan en su afluente.

Identificación de los puntos críticos del sistema. Limitan o fortalecen la producción de papel amate se eligieron a partir de datos obtenidos con la aplicación del cuestionario, organizados por atributos (Cuadro 1).

Selección de criterios de diagnóstico e indicadores estratégicos para la evaluación

Estos criterios, describen los atributos generales de la sustentabilidad, constituyen su vínculo entre puntos críticos e indicadores, deben ser de las dimensiones: ambiental, económica y social. En el Cuadro 2 se muestran cinco atributos con sus respectivos criterios de diagnóstico e indicadores para contar con elementos cualitativos y cuantitativos para conocer el estado de la sustentabilidad del sistema; al mismo tiempo se plantean formas de medición de indicadores y dimensión en que se ubican (Cuadro 2).

 

Resultados y discusión

Con la información obtenida de las encuesta a familias artesanas se procedió a medir cada uno de los indicadores propuestos para hacer la evaluación. A continuación se detalla cada indicador agrupados por atributo.

I. Productividad

En la evaluación, se seleccionaron indicadores estratégicos de acuerdo al criterio de diagnóstico de eficiencia, considerando áreas de evaluación económicas y ambientales. Para ello, se seleccionaron tres indicadores estratégicos: volumen de producción, relación beneficio/costo y consumo de agua, se explican más adelante.

I-1). Volumen de producción: se consideró la producción realizada por semana de cada familia artesana medida en metros cuadrados, los resultados consideran la media del indicador que reporta 67.86 m2/semana, genera un volumen de producción mínimo (18 m2/semana) y máximo (180 m2/semana) respectivamente.

I-2). Relación beneficio/costo: valor de la producción y costos se analizaron para conocer la rentabilidad de la producción de papel amate. Para esto, se considera el costo, utilizando 100 kg de corteza con ella obtienen 150 hojas, aproximadamente su tamaño es de 40 x 60 (cantidad de materia prima utilizada por semana) y el ingreso por venta de artesanía. En la elaboración de esta cantidad de fibra, se necesitan diversos insumos con las cantidades siguientes: 2 kg de cal, 7 kg sosa caustica, 2 cargas de leña, 20 litros de cloro; utilizan otros enseres: una tabla para el secado del papel, una piedra volcánica para aplanar y pintura artificial (anilina). La información obtenida a través de entrevistas y encuesta aplicadas a los artesanos(as).

El costo que genera mayor pago es la mano de obra (a pesar de ser una producción familiar la cual no es remunerada monetariamente; en el análisis es necesario incluir este costo); seguido del gasto para comprar materia prima y la adquisición de insumos (varía dependiendo lo que se necesite), reporta un costo total de $2 680.00. El beneficio por venta de papel es de $1 500.00, por ello la relación beneficio/costo es de 0.56; es decir, por cada peso invertido el artesano solo recupera 56 centavos.

I-3). Consumo de agua: es el recurso natural más importante en la producción de papel, después de la materia prima. Por ello, se considera como indicador de sustentabilidad, contabilizada por la cantidad de agua utilizada por semana para la producción del papel, principalmente para ablandar fibras. Un consumo mínimo de 240 L y máximo de 4 500 L. Si tienen una venta sobre pedido, el uso de agua se incrementa porque requiere procesar más fibras. Para obtener el porcentaje de agua utilizada se considera la media 1191.4 L por semana. Comparando este dato con el valor de consumo per cápita de agua 240 L diarios (CONAGUA, 2012), la media representa 71% de agua utilizada.

II. Estabilidad, resiliencia y adaptabilidad

Cuando se producen cambios ambientales, la redundancia construida por varias especies, permiten al ecosistema continuar funcionando y proporcionando los servicios ecosistémicos. Así, la biodiversidad proporciona un “seguro” o sirve como un “amortiguador” frente a fluctuaciones ambientales, debido a la diversidad de cultivos, árboles y animales responden de manera diferente a las fluctuaciones, alcanzando una comunidad más predecible o fomentando las propiedades del ecosistema. Porque estos sistemas, son el producto de un proceso co-evolutivo entre grupos étnicos interactuando con la naturaleza, por ello hay una clara relación entre ellos, ya que la comunidad depende directamente de recursos ambientales para su sobrevivencia (Altieri, 2013).

II-1). Prácticas de conservación de los recursos naturales: la deforestación en la comunidad y contaminación del río San Marcos son dos de los principales problemas que tiene este sistema de producción. El primero, en gran parte es causado por la extracción de fibra de los árboles de jonote, casi en su totalidad ha desaparecido de la comunidad; el segundo, el uso de sosa caustica una vez utilizada se depositada en el afluente de este rio. Por ello, se considera como indicador la opinión de los encuestados sobre las prácticas para la conservación de sus recursos naturales. La mayoría de los entrevistados (82.8%) no realiza ninguna practica para la conservación de los recursos, las cuales serían de gran importancia para evitar problemas de deforestación y contaminación, bajarían costos de producción porque tendrían en su comunidad acceso a su principal materia prima. Por otra parte, al remplazar la sosa caustica por la ceniza y utilizar otros productos como la pulpa de café o cascara de piña, gastarían menos en esos insumos.

II-2). Ética en el manejo de los recursos naturales: la ética de la sustentabilidad debe llevar a revertir el pensamiento único globalizador y a cuestionar sus preceptos (Leff, 2007). El sistema de producción de papel amate involucra diferentes recursos naturales, principalmente el maderable e hídrico; por ello, se pregunto a los artesanos sobre el daño ambiental que provoca el uso o extracción de recursos que utilizan para elaborar su artesanía. A continuación se observa la media de cada aspecto evaluado (Cuadro 3).

Las preguntas se evalúan de acuerdo a la siguiente clasificación: 0 - 0.99 nada; 1 - 1.99 muy poco; 2 - 2.99 poco; 3 - 3.99 mucho; 4 - 4.99 demasiado.

Se obtuvo la media del promedio, después se expresó en porcentaje para tener el valor de:

Sensibilidad ecológica= 3.49 + 3.95 + 3.67 + 1.9 + 1.66 +1.89= 16.56

Sensibilidad ecológica en

El porcentaje de sensibilidad ecológica obtenido es de 55.2, se puede afirmar que existe preocupación de los artesanos por los daños causados al medio ambiente (constante uso de químicos), en campo se observa que la mayoría no está realizando actividades para reducir los problemas de contaminación ni del daño ambiental. Con esta situación, se percibe que no hay congruencia entre lo que opinan y lo que realmente se está haciendo por conservar y proteger el medio ambiente.

II-3). Uso y transmisión de prácticas tradicionales: se evalúa, considerando la enseñanza a las nuevas generaciones respecto a la elaboración de papel amate. Para generalizar, se dividió en herencia o enseñanza a familiares (hijos, nietos, sobrinos) y otros (amigos y empleados), para utilizar como indicador que heredan ese conocimiento técnico tradicional a familiares directos (86.13%).

III. Adaptabilidad

III-1). Disponibilidad de recursos naturales y humanos: la falta de recursos naturales y humanos es una de las variables que afectan al proceso productivo del papel amate, porque incrementa los costos de producción. Para su medición, se toma la opinión de los artesanos sobre la disponibilidad de algunos recursos en la comunidad, fundamentales para la producción de papel amate (Cuadro 4).

Las preguntas se evaluarán de acuerdo a lo siguiente: 1 - 1.99 nada; 2 - 2.99 muy poco; 3 - 3.99 poco; 4 - 4.99 mucho; 5 - 5.99 demasiado.

Se analizaron los datos con la media del promedio y se expresó en porcentaje para graficarlo.

Disponibilidad de recursos= 2.07 + 4.23 +3.25 +3.86 +1.69 +1.7 +1.6= 18.4

Sensibilidad ecológica en

Al hacer seguimiento de los criterios de evaluación, 2.62 esta dentro del rango de muy poco, teniendo un porcentaje de 52.57% se puede afirmar que la disponibilidad de recursos humanos y naturales en la comunidad es bajo, lo que debilita al sistema frente a la sustentabilidad.

III-2). Disposición al cambio: otro indicador social de la adaptabilidad es la aptitud al cambio. Para esto se preguntó a los artesanos si adoptarían alguna innovación tecnológica para aumentar la producción de papel amate. Se observó, 66.7% de artesanos se resiste a tecnificar o cambiar la forma de producir el papel amate, una de sus razones es la defensa de la tradición que tienen al producirlo; además, la práctica común de transmitir este conocimiento como lo han venido haciendo desde años atrás. 33.3% respondió de manera afirmativa al cambio tecnológico como el utilizar maquinaria para producir papel, seria porque incrementaría su producción y reduciría horas de trabajo.

IV. Equidad

IV-1). Actividad generadora de ingreso: se considera la principal actividad que produce ingresos en la unidad domestica familiar; es la venta de papel amate (89%), eso justifica la importancia de conservar y transmitir la tradición de producir este tipo de papel, otras actividades que generan recursos es la agricultura (8%) y remesas (3%), cabe aclarar que algunas familias reciben este último ingreso; sin embargo, no proporcionan la información.

IV-2). Intermediarios: se tomó la opinión de los artesanos sobre su existencia en la venta de papel amate, 66.7% de los artesanos afirma que en la venta de su artesanía hay intermediarios, situación que propicia un problema debido al bajo precio que ofrecen al artesano, solo cuenta con una producción familiar y no tiene los recursos necesarios para salir a los mercados a ofrecer su mercancía. Otra de las razones por las que acepta este bajo precio es por la necesidad de tener liquidez, a pesar de que este precio no cubra sus costos de producción.

V. Autogestión

V-1). Dependencia de insumos externos: su alto grado de dependencia es uno de los factores que más debilitan la sustentabilidad de un sistema de manejo de recursos naturales. Por ello, durante el trabajo de campo se considera importante observar el impacto que tienen los insumos externos para el sistema evaluado. Se preguntó sobre la dependencia que tienen en la elaboración de su producción respecto a: productos químicos, insumos y dinero (remesas), expresan su opinión en una de escala de nada, muy poco, poco, mucho y demasiado.

La media del promedio es de 3.16, de acuerdo con los criterios de evaluación (0 - 0.99 nada; 1 - 1.99 muy poco; 2 - 2.99 poco; 3 - 3.99 mucho; 4 - 4.99 demasiado), se tiene que existe mucha dependencia de insumos externos, lo que debilita al sistema que equivale a 63.2%.

E-2). Organización comunitaria: se considera la opinión si en la localidad los artesanos están organizados para la producción y venta del papel amate. Para obtener la información, en la encuesta se incluyeron dos preguntas: ¿Su comunidad está organizada para la producción de papel amate? y ¿Está organizado con otros artesanos para la venta del papel? De acuerdo con los resultados obtenidos, la opinión de artesanos refleja que es muy poca la organización comunitaria para la producción y venta de papel amate (75.86%). Este es uno de los indicadores que afectan sustancialmente al sistema. Cabe mencionar que en este caso, entre más alto es el valor de la respuesta negativa, implica que es menos adecuado, lo cual se considera de manera inversa al momento de graficar.

Presentación e integración de los resultados

Una vez obtenido valores de 12 indicadores en áreas de evaluación económica, ambiental y social, se integran los resultados; así, poder emitir un juicio de valor sobre el sistema analizado respecto a su sustentabilidad. Para ello, se utilizó la técnica mixta (cualitativa y cuantitativa) que permite combinar una presentación grafica con información numérica para aquellos indicadores que lo permitan (Masera et al., 1999) (Cuadro 5).

El MESMIS recomienda un diagrama tipo AMIBA donde cada uno de los indicadores seleccionados representa un eje por separado con sus unidades apropiadas. Alternativamente se puede analizar con respecto a un valor óptimo, normalizando valores. En la gráfica, el óptimo representa 100%, se refiere a la capacidad máxima del sistema sin alterar su funcionamiento, conservando los recursos naturales, productividad y relaciones sociales (Ocampo, 2004). El análisis del sistema es longitudinal, sin embargo, no se tuvo acceso a la información para poder obtener el óptimo, por ello solo se representa 100% en la (Figura 1) y los porcentajes de cada indicador.

 

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos el sistema de papel amate mantiene cinco indicadores en un estado alto de sustentabilidad (volumen de producción, relación beneficio/costo, uso y transmisión de prácticas tradicionales, disposición al cambio, principal actividad generadora de ingresos) lo que le da fortaleza, siete se encuentran con nivel bajo (consumo de agua, prácticas de conservación de recursos naturales, ética en el manejo de recursos naturales, disponibilidad de recursos naturales y humanos, intermediarios, dependencia de insumos externos y organización comunitaria) lo que hace que el sistema sea poco sustentable. Es necesario fortalecer estos siete indicadores para elevar el estado de sustentabilidad del sistema.

La necesidad de comprar fibras de jonote, uso excesivo de sustancias como el cloro y la sosa caustica y poca organización comunitaria, en el proceso de producción de papel amate, son las principales causas de la debilidad del sistema con respecto a la sustentabilidad. Frente a estos problemas se apreció preocupación en los artesanos sin embargo no hay prácticas de conservación que reduzcan esta problemática, por lo que no hay congruencia entre lo que manifiestan y lo que realmente se hace en pro del medio ambiente.

La dimensión ambiental es la menos fortalecida del sistema, por el contrario la dimensión económica es la más fortalecida, con lo que se confirma la importancia de la actividad para el ingreso de las familias.

El sistema requiere proyectos que fomenten prácticas de conservación ambiental, fundamentalmente tener acceso a su materia prima en la comunidad, sustitos orgánicos para evitar el uso de sosa caustica y cloro. Canales organización y comercialización que beneficien de forma general a todos los artesanos. Así mismo, sería de gran valor promover el establecimiento de viveros para sembrar árboles de jonote y programas de manejo de residuos.

 

Literatura citada

Alonso, O. 2008. La fabricación del papel amate por los indígenas otomís. Un vínculo de contenido religioso y cultural. Tesis doctoral, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, España. 209 p.         [ Links ]

Altieri, M. y Nicholls, C. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. In: agroecología y cambio climático (8). Lima, Perú. 7-20 pp.         [ Links ]

Bifani, P. 2007. El desarrollo sustentable. In: medio ambiente y desarrollo. México: Ed. Universitaria. 699 p.         [ Links ]

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. (CECADESU). 2007. Prever el futuro: el desarrollo sustentable. In: el desarrollo sustentable. Una alternativa de política institucional. México: Cuadernos/SEMARNAP. http://www.cecadesu.semarnat.gob.mx.         [ Links ]

De la Luz, M.; Hernández, R.; Rebollar, M.; Maza, U.; Oliva, V. y Durán, R. 2004. Pahuatlán: armonía con la naturaleza en peligro. Instituto Politécnico Nacional. Conversus Núm. 35. México. 61-66 pp.         [ Links ]

Geilfus, F. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa Rica. http://www.iica.int.         [ Links ]

Guimarães, R. P. y Barcena, A. 2002. El Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe desde Río 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad. In: Leff, E.; Ezcurra, E.; Pisanty, I. y Romero, P. (Eds.). La transición hacia el desarrollo sustentable, perspectivas de América Latina y el Caribe. México: INE-SEMARNAT, UAM, PNUMA. 12-31 pp.         [ Links ]

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. 2006. Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill Interamericana. 850 p.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Conteo de Población y Vivienda (INEGI). 2005. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/consultainteractiva/Default2.aspx?c=17352&cl=.

Jiménez, M. A. 2010. Alimentación y hongos silvestres en la Sierra Nevada de Texcoco. In: Alberti, P; Pérez, M. A. y Tello, E. 2010. Desarrollo rural en México. Gestión de los recursos naturales, integración comunitaria y género. México: Editorial: Plaza y Valdés. 111-122 pp.         [ Links ]

Leff, E. 2007. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores. 417 p.         [ Links ]

López, R. C. 2010. Ingenio, creatividad y supervivencia. El caso del papel amate elaborado por los Ñahñus de la Sierra Norte de Puebla. In: Memorias del IV Coloquio Nacional de Arte Popular. El diseño artesanal: perspectivas y situación actual. Consejo Veracruzano de Arte Popular COVAP. 119-128 pp.         [ Links ]

López, R. C. 2003. Theendurance of mexican amate paper. Exploring additional dimensions to the sustainable development concept. Tesis Doctoral, University of Twente. 344 p.         [ Links ]

Masera, O. y López, S. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. México: Mundi Prensa-GIRA, UNAM. 346 p.         [ Links ]

Neri, R. 2008. Análisis de la sustentabilidad en sistemas agrícolas con pequeña irrigación en el municipio de Tepeaca, Puebla. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Campus-Puebla. 151 p.         [ Links ]

Neri-Ramírez, E.; Rubiños-Panta, J. E.; Palacios-Velez, O. L.; Oropeza-Mota, J. L.; Flores-Magdaleno, H. y Ocampo-Fletes, I. 2013. Evaluación de la sustentabilidad del acuífero Cuautitlán- Pachuca mediante el uso de la metodología MESMIS. Rev. Cienc. Fores. Amb. 19(2):273-285.         [ Links ]

Ocampo, I. 2004. Gestión del agua y sustentabilidad de los sistemas de pequeño riego. El caso del canal San Félix, Atlixco, México. Tesis de Doctorado, Universidad de Córdoba. Córdoba, España. 327 p.         [ Links ]

Ocampo, I. y González de Molina, M. 2009. Aplicación del MESMIS como herramienta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad de agrosistemas con riego en pequeño. Un análisis agroecológico del Canal San Félix, Atlixco, Puebla. In: experiencias y aportaciones en la investigación científica y tecnológica para el desarrollo rural. Tomo II. Agroecología e innovaciones tecnológicas. 28 p.         [ Links ]

Pierre, N. 2005. Historia del concepto de desarrollo sustentable. In: Pierri, N. y Foladori, G. (Eds.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México. 27-81 pp.         [ Links ]

Robles, B. 2011. Estado actual del conocimiento dela elaboración del papel amate. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. México. 223 p.         [ Links ]

Sanchéz, P. 2012. Evaluación de la sustentabilidad del agroecosistema maíz en la región de Huamantla, Tlaxcala. Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Puebla. 232 p.         [ Links ]

Stronberg, G. 1982. El universo del papel amate. México. Museo Nacional de Culturas Populares. 84 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons