Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.5 Texcoco jun./ago. 2015
Artículos
Productividad y rentabilidad potencial del cacao (Theobroma cacao L.) en el trópico mexicano*
Productivity and profit potential of cocoa (Theobroma cacao L.) in the Mexican tropics
José Antonio Espinosa-García1§, Jesús Uresti-Gil2, Alejandra Vélez-Izquierdo1, Georgel Moctezuma-López3, Héctor Daniel Inurreta-Aguirre2 y Sergio Fernando Góngora-González4
1 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP. Carretera a Colón km 1, C. P. 76190. Ajuchitlán, Querétaro. México. Tel: 01 419 2920249. (espinosa.jose@inifap.gob.mx; velez.alejandra@inifap.gob.mx).
2 Campo Experimental Cotaxtla-INIFAP. Carretera Veracruz-Córdoba km 34.5. C. P. 94270. Medellín de Bravo, Veracruz. México Tel: 01 229 2622200. (uresti.jesus@inifap.gob.mx; inurreta.daniel@inifap.gob.mx).
3 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales-INIFAP. Av. Progreso No. 5, Barrio Sta. Catarina. Delegación Coyoacán, C. P. 04010, México, D. F. Tel: 01 55 36268700. (moctezuma.georgel@inifap.gob.mx).
4 Campo Experimental Mococha-INIFAP. Carretera Mérida-Motul. C. P. 97454, Mococha, Yucatán. México. Tel: 01 9919162215. (gongora.sergio@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: espinosa.jose@inifap.gob.mx.
* Recibido: septiembre de 2014
Aceptado: enero de 2015
Resumen
Con el objetivo de identificar el potencial productivo del cultivo del cacao a nivel de unidad de respuesta hidrológica (URH), cuenca y estado, considerando el rendimiento y la relación beneficio costo (R B/C), se realizó este trabajo, en los principales estados productores del Trópico Húmedo de México. Para ello se simuló y cartografió el rendimiento potencial de biomasa aérea total y grano de cacao en 9 estados del Sur-sureste de México y se identificaron las áreas con mayor potencial para el cultivo. Asimismo, se estimaron los costos de establecimiento, de producción e ingresos del paquete tecnológico y se evaluó la rentabilidad financiera del cultivo para cada región identificada. Los resultados muestran que el cultivo de cacao es rentable cuando se produce más de 770 kg de grano por ha. Se identificaron 223 000 ha con potencial para producir cacao, ubicadas en Veracruz, Puebla, Oaxaca y Chiapas, siendo la región de Veracruz la que presentó el mayor rendimiento (1.12 t ha-1) y una R B/C de 1.42. Se concluye que los rendimientos medios de cacao e indicadores de rentabilidad estimados permiten ubicar regiones con potencial para incrementar la superficie, la producción y la competitividad actual de este cultivo.
Palabras clave: Theobroma cacao L., potencial productivo, potencial económico, Trópico Húmedo.
Abstract
In order to identify the productive potential of cocoa at hydrologic response unit (HRU), basin and state level, considering performance and benefit-cost ratio (RB / C), this work was carried out in the major producing states from the Humid Tropics of Mexico. For it was simulated and mapped, yield potential of total aboveground biomass and cocoa beans in 9 states of south-southeast Mexico and identified the areas with higher crop potential. Also, establishment costs, production costs and revenues ofthe technology package were estimated and evaluated the financial profitability ofthe crop for each region. The results show that cocoa is profitable when more than 770 kg ofgrain per ha are produced. 223 000 ha with potential to produce cocoa were identified in Veracruz, Puebla, Oaxaca and Chiapas, being Veracruz the region with highest yield (1.12 t ha-1) and a RB/C of1.42. It is concluded that the average yields ofcocoa and estimated profitability indicators allow locating regions with potential to increase acreage, production and the current competitiveness of this crop.
Keywords: Theobroma cocoa L., economic potential, humid tropics, productive potential.
Introducción
El trópico mexicano presenta condiciones agroecológicas apropiadas para el desarrollo de cultivos perennes, como el cacao (Theobroma cacao L.), especie tropical de la familia Sterculiaceae que se distribuye en forma natural en los estratos medios de las selvas cálidas húmedas del hemisferio occidental, entre 18° latitud norte (los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, en México) y 15° LS (Brasil y Bolivia), y desde 0 hasta 1000 msnm (Cuatrecasas, 1964), en México se produce principalmente en los estados de Tabasco y Chiapas. Tanto la superficie sembrada como la producción de cacao ha disminuido al pasar de 75 356 ha y 36 360 t en 1980 a 64 143 ha y 27 618 t en 2012 respectivamente, situación que ubica a México como importador neto a partir del año 2000, con un saldo negativo de 18 684 t en 2011 (SIAP, 2014). Los factores que se mencionan como la causa de esta tendencia, son bajos rendimientos, la edad avanzada de las plantaciones, los altos costos de producción, el exceso de intermediarios y la dependencia de precios internacionales (González, 2005; Priego et al, 2009; Díaz et al, 2013).
A nivel mundial, la situación del cultivo del cacao, no es diferente a la de México, el reporte anual de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), menciona que la producción mundial cayó de 4 313 000 t en 2011 a 4 052 000 t en 2012; es decir, 6%, aunado a esto enfrenta otros problemas como el predominio de unidades de producción pequeñas, baja productividad, plantaciones viejas, volatilidad de precios, así como la presencia de plagas y enfermedades (ICCO, 2013). A pesar de esta problemática las perspectivas para este cultivo son alentadoras, dado que existe un crecimiento de la demanda de 2.5%, propiciado por que el consumo del cacao (Theobroma cacao L.) está relacionado con la demanda industrial del producto para fabricar principalmente chocolates (Inteligencia Comercial e Inversiones, 2103).
El contexto presentado previamente, permite ubicar la importancia del cultivo de cacao para México y que pese a la problemática que enfrenta, existe un mercado potencial, además de que el país cuenta con condiciones agroclimáticas para incrementar la producción, y con ello lograr la autosuficiencia. Lo anterior se logrará si se incrementa el área cultivada, por ello es requiere identificar áreas con alto potencial productivo y económico, generando información que se convierta en un elemento necesario para la toma de decisiones.
Mediante el uso de modelos de simulación agroecológicos que sean espacialmente explícitos, es posible obtener información sobre la producción de biomasa y rendimiento de semilla del cacao (Gálvez et al, 2010), que permita identificar áreas con potencial para el establecimiento de plantaciones comerciales, como los es el Soil and Water Assessment Tool (SWAT), modelo matemático de simulación dinámica (Neitsch et al, 2005), desarrollado inicialmente para modelación hidrológica que permite simular la producción de agua y sedimentos en cuencas hidrográficas, considerando el efecto que las prácticas agronómicas tienen en la calidad del agua por el uso de pesticidas y fertilizantes. (Rivera et al, 2012), gracias a un interfaz con SIG (ArcSWAT), se ha utilizado para estimar rendimientos de cultivos perennes usando información agroclimática (Inurreta et al., 2013).
Realizar un análisis de la viabilidad técnica y económica de una actividad agropecuaria, genera información de gran utilidad para los tomadores de decisiones, así como para los productores, como lo han hecho Barrera et al. (2011), en un estudio sobre rentabilidad de vainilla. Los análisis de este tipo se fortalecen si se combina información de paquetes tecnológicos, de datos agroclimáticos, de variables de mercado de insumos y del producto. Por lo tanto el objetivo del estudio fue identificar superficie con potencial productivo y económico para establecer plantaciones de cacao a nivel de Unidad de Respuesta Hidrológica (URH), cuenca y por estado en la región del trópico húmedo mexicano. De ubicarse regiones con rendimientos medios de cacao similares a los obtenidos en principales países productores mundiales y R B/C mayor al costo de oportunidad del capital, contribuirá al diseño de estrategias de apoyo para incrementar la superficie y competitividad de este cultivo.
Material y métodos
El trabajo se realizó en 48 cuencas hidrológicas, que abarcan una extensión de 50.7 millones de ha, distribuidas en nueve estados de la región Sur-sureste de México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Para simular los rendimientos del cacao (Theobroma cacao L.), las 48 cuencas se dividieron en 816 sub cuencas y 7 154 URH, posteriormente, se estimó la rentabilidad potencial de las URH con mayor rendimiento.
Simulación del rendimiento
Se llevó a cabo utilizando el programa SWAT con su extensión ArcSWAT dentro del interfaz sistema de información geográfica ArcGIS 9.3. Debido a que el SWAT es un modelo hidrológico que trabaja a nivel de cuenca, fue necesario acondicionar el área de estudio para realizar la simulación a nivel de esta unidad hidrológica (Inurreta et al., 2013), la cuenca a simular se dividió en subcuencas, utilizando información topográfica proveniente de un modelo de elevación digital (DEM) y un mapa de escurrimientos superficial. En cada subcuenca se generaron URH's, que son áreas que presentan el mismo intervalo de pendiente, tipo de suelo y uso actual del suelo. El mapa de pendientes es generado por el SWAT a partir del DEM, en cambio los mapas edafológico y de uso actual del suelo fueron tomados del INEGI con una escala de 1:250 000 e ingresados al sistema.
El modelo consta de ocho componentes: a) clima; b) hidrología; c) nutrientes y pesticidas en el suelo; d) erosión del suelo; e) crecimiento de plantas y cobertura del suelo; f) prácticas de manejo, g) procesos en el canal principal de drenaje; y h) cuerpos (almacenamiento) de agua. Utilizando información climática, de suelo, de fisiología de cultivos y de prácticas de manejo, es capaz de simular el desarrollo de cultivos y estimar su rendimiento a nivel de URH y expresar el resultado cartográficamente. El modelo requiere dos tipos de información climática: estadísticas promedio mensuales y datos diarios para las variables temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación pluvial, humedad relativa y velocidad del viento. En este trabajo, la información climática se extrajo de una base de datos de 1 145 estaciones provenientes del SMN, las cuales contaban con información climática completa de por lo menos 10 años. Con esta información y usando el generador climático del modelo EPIC (Sharply y Williams, 1990), se generaron las estadísticas climáticas y posteriormente los datos diarios para el periodo 1912-2010.
La información edafológica para caracterizar las subclases de suelo del mapa de INEGI, se obtuvo a partir de un reporte de este mismo Instituto con datos de campo de 1 247 pozos agrológicos. La información faltante se generó a partir de diversas fuentes: las propiedades hidráulicas y el factor de erodabilidad "K" de la USLE, fueron calculada de acuerdo a la textura según Saxton et al. (1986) y el albedo fue calculado a partir de la materia orgánica según una ecuación de regresión obtenida de la información original del SWAT con 202 suelos con albedo y materia orgánica.
Los parámetros fisiológicos del cultivo requeridos por el modelo son 40; sin embargo, de ellos, solo ocho tienen un impacto significativo sobre el rendimiento (El Cuadro 1). El manejo agronómico fue elaborado de acuerdo a (López, 2011).
Estimación del potencial económico
Se aplicó la metodología de evaluación de proyectos de tipo agrícola a largo plazo (Gittinger, 1982), mediante la estimación de los indicadores de rentabilidad: relación beneficio/costo (R B/C), valor actual neto (VAN), tasa interna de rentabilidad (TIR), a nivel de URH, cuyas expresiones matemáticas se presentan a continuación (Coss, 1984).
Donde: FC= flujo de costos de producción; FI= flujo de ingresos; i= tasa de actualización; y n= número de años de la plantación.
Los FC y FI se estimaron a partir de los coeficientes técnicos por hectárea del paquete tecnológico propuesto por López (2011), considerando el horizonte del cultivo de 25 años, aplicando las siguientes fórmulas:
Donde: TCoE= costo total de establecimiento de la plantación en el año 1, calculado por la sumatoria de la cantidad utilizada de los insumos para el establecimiento de una ha de cacao por su respectivo precio promedio de mercado en los estados Tabasco y Chiapas en 2013; CoFP= costo fijo de producción del año uno al año 25, calculado por la sumatoria de los costos de depreciación de la plantación (TCoE menos el valor de rescate, entre los 25 años de vida útil) y costos de administración (3% de los ingresos por venta de cacao); y CoVP= costo variable de producción del año uno al año 25, calculado por la sumatoria de las diferentes cantidades de insumos para la operación y mantenimiento de la plantación por su respectivo precio promedio de mercado de los estados de Tabasco y Chiapas durante en 2013.
Donde: Pxkg= precio de mercado de grano de cacao del año tres al 25; RCxha= rendimiento del grano de cacao por ha; Pxmad= precio de mercado de la madera en el año 25; y Qmad= cantidad de madera vendida en el año 25. Los precios de mercado tanto de cacao como de madera son precios corrientes promedio del estado de Tabasco durante 2013.
En razón de que los costos de establecimiento, de producción y los ingresos corresponden al periodo de vida del proyecto, se llevaron a valor presente aplicando una tasa de actualización de 10.4%, propuesta por el Banco Mundial (BM), como el costo de oportunidad del capital para proyectos de inversión pública para México (Coppola et al., 2014). El estudio de potencial económico se complementó con un análisis de sensibilidad, considerando tres escenarios: i) disminución del precio del cacao, considerando el precio internacional, bajo el supuesto de que en el largo plazo el precio del mercado nacional disminuya; ii) incremento en el precio del fertilizante, por ser uno de los insumos de mayor porcentaje en la estructura del costo variable, causado por un incremento general de precios de acuerdo a la tendencia de la inflación a nivel nacional; y iii) la combinación de las dos situaciones anteriores, disminución del precio del cacao y aumento del precio del fertilizante que se considera el caso más crítico.
Resultados y discusión
Potencial productivo del cultivo de cacao
La superficie con potencial para producir el cultivo se presentan en la Figura 1, en las tres zonas de color más obscuro se podría producir cacao con un rendimiento superior al promedio nacional, que es de 499 kg; sin embargo, la superficie con rendimientos superiores a 1 t ha-1 es de 223 000 ha, localizada en los estados de Veracruz, Puebla, Chiapas y Oaxaca, cantidad mayor a la superficie sembrada actual de cacao, que es de 61 612 ha (SIAP, 2014).
La distribución de la superficie por nivel de rendimiento de grano de cacao y Estado se presenta en el Cuadro 2, en donde se aprecia que 59% de la superficie regional se puede producir cacao, siendo Puebla el que menor superficie cuenta y Yucatán el de mayor extensión, sin embargo solo cuatro estados cuentan con área potencial para producir más de una t ha-1, siendo Veracruz el de mayor superficie, situación que contrasta con la actualidad, donde Tabasco es el mayor productor, aunque con rendimientos menos de 500 kg ha-1 (SIAP, 2014). A nivel mundial los rendimientos mayores de cacao los obtiene Tailandia e Indonesia con un promedio de 1 090 y 813 kg por ha respectivamente (ICCO, 2013).
Si México quiere aprovechar las ventajas comparativas que representan algunas regiones, debería producir cacao en las 223 mil ha en donde se podrían obtener rendimientos superiores a 1 000 kg ha-1, cantidad que concuerda con el planteamiento de Priego et al. (2009), cuyo rendimiento óptimo para Tabasco lo ubicaba en 1 577 kg ha-1. Pero no vasta ser competitivo, sino que hay que conservar los recursos naturales, para ello se plantea descartar las 90 000 ha cuyo uso actual del suelo es forestal (Cuadro 3) y proponer establecer cacao en 133 mil ha restantes.
La cuenca hidrológica con mayor extensión con potencial para cacao es la de Río Papaloapan, con una extensión 80 344 ha ubicadas en los estados de Veracruz y Oaxaca, comprende 207 URH en 9 municipios, le sigue en importancia la del Río Tuxpan, con 53 514 también ubicada en dos estados Veracruz y Puebla, comprende 250 URH en 8 municipios. La cuenca donde se pueden obtener los mayores rendimientos de 1 170 kg ha-1 es la de Río Jamapa y otros, en los municipios de Coatepec, Teocelo, Tlaltetela y Xico, en estas cuencas actualmente no se produce cacao.
Los resultados presentados muestran la utilidad de estimar rendimientos con el modelo utilizado para ubicar superficie con potencial productivo como lo hicieron Rivera et al. (2012), para el cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el estado de Tabasco, donde, mediante las variables: clima, suelo, temperatura, precipitación pluvial, altitud, fotoperiodo y periodo de crecimiento, pudieron localizar 171 121 hectáreas potenciales en Huimanguillo, 70 386 en Balancán y 41 337 en Macuspana.
Potencial económico del cultivo
Obtener altos rendimientos no es una condición suficiente para tomar la decisión de producir, se requiere ser rentable, para conocer este dato se valoraron los coeficientes técnicos del paquete tecnológico, en los Cuadros 4 y 5 se presentan respectivamente las inversiones y los costos de operación de una ha de cacao durante la vida útil de la plantación. Como se observa en el Cuadro 4, se requiere invertir más de 50 mil pesos por ha para establecer un plantación, siendo el material vegetativo el que representa el mayor valor con 61%. En cuanto a los costos de operación, se aprecia en el Cuadro 5 que en el año 1, los costos son menores debido principalmente a que el cultivo esta en desarrollo y aun no hay producción, también la cantidad de fertilizante aplicado es menor debido al tamaño de las plantaciones, los costos se van incrementando cada año, hasta alcanzar el valor de $16 185.85 en el año 6 y así se mantienen hasta el año 25.
A los costos de operación se le sumaron $1 521.52 por año por depreciación de la plantación, más los costos de administración que varían de acuerdo al rendimiento. Para estimar los indicadores de rentabilidad se consideró que los ingresos provienen de la producción de cacao durante los 25 años de vida productiva de la plantación. De acuerdo al paquete tecnológico, la producción empieza a partir del año 3 con 30% del potencial productivo, en el año 4 se produce 60%, en el año 5; 80% y a partir del año 6, se mantiene el 100. El precio considerado para hacer el análisis fue de $36.50 por kilogramo, que fue el precio de grano de cacao al productor en el estado de Tabasco en el año 2013 (SIAP, 2014). Con la información de costos e ingresos se estimó y actualizó el flujo de efectivo para los 25 años, lo que a su vez permitió estimar los indicadores de R B/C, VAN y TIR.
Los resultados muestran que el rendimiento mínimo que una plantación de cacao requiere para que un productor empiece a tener ganancia, es de 770 kg ha-1, con los cuales se obtiene una R B/C de 1, un VAN de 0 y una TIR de 10.4%, igual a la tasa de actualización, que son las condiciones de equilibro (Gittinger, 1974), por lo tanto, plantaciones que obtienen rendimientos superiores a esta cantidad son rentables, situación que no acontece actualmente dado que el promedio nacional fue de apenas 460 kg ha-1 en 2013 (SIAP, 2014), este resultado confirma el planteamiento de González (2005) que mencionaba que el cacao mexicano no es competitivo y que presentaba costos de producción mayores que otros países, también proporciona elementos para justificar la tendencia de disminución de la producción de cacao mencionada por Díaz et al. (2013).
En el Cuadro 6 se presentan los indicadores financieros evaluados en los cuatro estados cuya simulación de rendimientos fue mayor a 1 000 kg ha-1, se aprecia que estos indicadores son favorables y coinciden con los valores presentados por Cruz et al. (2013) para el cultivo de cacao en el estado de Chiapas. Si se establecieran plantaciones de cacao en las URH con mayor potencial productivo los productores obtendrían de 33 a 42 centavos por cada peso invertido, también les permitiría contratar un crédito y pagar una tasa de interés de entre 8% y 10% mayor al costo de oportunidad de capital.
Como se mencionó previamente, el área potencial para producción cacao es de 133 mil ha (34% agrícola y 66% ganadero), aunque varía por estado, los principales cultivos agrícolas que se siembran actualmente son maíz, caña de azúcar y café y la producción de carne de bovino en el caso de la ganadería (SIAP, 2014), por tanto la decisión de productor para cambiar el uso actual de suelo se basaría es una expectativa de ganancia mayor a la que obtiene actualmente. En un estudio realizado en México por Domínguez et al. (2010), menciona que lo cereales son menos rentables que las frutas y hortalizas; sin embargo, también requieren de menor inversión, por lo que el riesgo también es menor.
En otro estudio donde compara policultivos con monocultivos entre ellos el cacao y el café en Chiapas, reporta que el cacao tiene una relación beneficio costo mayor de 1.73 vs 1.41 Cruz et al. (2013). Finalmente Carrera et al. (2013), al estudiar el comportamiento de la ganadería de carne durante el periodo de 1980-2009, encontraron que esta actividad ha perdido competitividad. Lo expuesto previamente permite ubicar a la producción de cacao como una actividad viable para los productores en la región estudiada, aunque se requiere establecer una política de apoyo, tendiente a disminuir el costo financiero de la inversión y promueva un uso intensivo de la mano de obra, como lo sugiere Barrera et al. (2011), en un estudio similar.
En el Cuadro 7 se presentan los resultados del análisis de sensibilidad bajo tres escenarios, a) disminución del precio de cacao de 20%, que es el valor más bajo reportado por ICCO (2014), durante un periodo de los últimos 5 años; b) un incremento del precio del fertilizante de 10%, que fue el valor más alto que se obtuvo en un periodo de 10 años analizados; y c) una combinación de los dos anteriores. Se observa que los indicadores evaluados son sensibles al precio del producto, aunque en los tres escenarios presentados siguen siendo positivos.
En 2013 se sembraron 61 344 ha de cacao en el sureste del país (SIAP, 2014), por lo que la superficie potencial de 133 000 ha reportada en los cuatro estados, es más del doble de la superficie actual, aunado a al incremento de 100% en rendimiento, se tendría una producción para satisfacer la demanda interno de cacao y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional ante la expectativa de incremento de la demanda derivada de este producto reflejada en el consumo de chocolate y si además, se considera que en estas regiones se obtendría una rentabilidad mayor, el impacto económico sería elevado.
Conclusiones
La combinación de información agroclimática, productiva y económica permitió ubicar regiones con rendimientos de grano de cacao competitivos a nivel mundial y con tasas de rentabilidad mayores al costo de oportunidad del capital, lo que las convierte con alto potencial para establecer plantaciones de cacao. Principalmente por su importancia en el Trópico Húmedo de México, y la problemática que enfrenta, por ello se recomienda utilizar la información para el diseño de política tendiente a reactivar la producción de cacao, logrando con ello la autosuficiencia y a la vez aprovechar las oportunidades que actualmente ofrece el mercado internacional, propiciado por el incremento del consumo de chocolate.
Agradecimientos
Por el financiamiento a FIRCO-SAGARPA.
Literatura citada
Barrera R., A. I.; Jaramillo, V. J. L.; Escobedo, G. J. S. y Herrera, C. B. E. 2011. Rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de vainilla (Vanilla planifolia J.). Agrociencia. 45:625-638. [ Links ]
Carrera, Ch. B.; Bustamante, L. y Tzatzil, I. 2013. ¿Es la ganadería bovina de carne una actividad competitiva en México? Nóesis. 22(43):19-50. [ Links ]
Coss, B. R. 1984. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Ed. Limusa. México, D. F. 348 p. [ Links ]
Cruz, G. B.; Jarquín, G. R. y Ramírez, T. H. M. 2013. viabilidad ambiental y económica de policultivos de hule, café y cacao. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 4(1):49-61. [ Links ]
Coppola,A.; Fernholz, F. and Graham, G. 2014. Estimating the economic opportunity cost of capital for public investment proyects, an empirical analysis of the mexican case. The World Banck. Policy Research Workimg Paper 8616. Washington, DC. 41 p. [ Links ]
Cuatrecasas, J. 1964. Cacao and its halleis. A taxonomic revision of the genus Theobroma. Contrib. Nat. Herb. 35:379-61. [ Links ]
Díaz, J. O.; Aguilar, A. J. J.; Rendón, M. R. and Santoyo, C. V. H. 2013. Current state of and perspectives on cocoa production in Mexico. Cien. Inv. Agr. 40(2):279-289. [ Links ]
Domínguez, A. R.; Brambila, P. J. J.; Mora, F. S. y Martínez, D. M.A. 2010. Valores críticos para evaluar proyectos agrícolas en escenarios de precios estocásticos. Rev. Fitotec. Mex. 33(1):79-83. [ Links ]
Gálvez, G.; Sigarroa, A.; López, T. y Fernández, J. 2010. Modelación de cultivos agrícolas. Algunos ejemplos. Cultivos Tropicales. 31(3):60-65. [ Links ]
Gittinger, J. P. 1982. Análisis económico de proyectos agrícolas. Instituto de Desarrollo Económico (IDE). Banco Mundial. Tecnos, Madrid, España. 241 p. [ Links ]
González, L. V. W. 2005. Cacao en México: competitividad y medio ambiente con alianzas (Diagnóstico rápido de producción y mercadeo). United States Agency International Development. Chemonics International Inc. 93 p. [ Links ]
Inteligencia Comercial e Inversiones. 2103. Análisis del sector cacao y elaborados. Pro Ecuador, Instituto de Promoción de Importaciones e Inversiones. Quito, Ecuador. 42 p. [ Links ]
International Cocoa Organization (ICCO). 2013. Annual report 2011/2012. ICCO. Westgate house, Westgate road, ealing. London W5 1YY, United Kingdom. 72 p. [ Links ]
Inurreta, A. H. D.; García, P. E.; Uresti, G. J.; Martínez, D. J. P. y Ortiz, L. H. 2013. Potencial para producir Jatropha curcas L. como materia prima para biodiesel en el estado de Veracruz. Trop. Subtrop. Agroecosys. 16:325-339. [ Links ]
López, A. A. P. 2011. Paquete tecnológico cacao (Theobroma cacao L.). Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur - sureste de México: Trópico Húmedo. SAGARPA-INIFAP. Huimanguillo, Tabasco. México. 10 p. [ Links ]
López, G. G.; Iracheta, D. L. y Avendaño, A. C. H. 2010. Tecnologías de producción para el trópico. In: 65 Aniversario del Campo Experimental Rosario Izapa. INIFAP. Tuxtla Chico, Chiapas, México. Libro técnico Núm. 7. 222 p. [ Links ]
Neitsch, S. L.; Arnold, J. G.; Kiniry, J. R. and Williams, J. R. 2005. Soil and Water Assessment Tool. Theoretical documentation. backland research center. Texas Agricultural Experiment Center. Texas, USA. [ Links ]
Portillo, E.; Martínez, E.; Araujo, F.; Parra, R. y Esparza, D. 1995. Diagnostico técnico agronómico para el cultivo cacao (Teobroma cacao L.) en el Sur del Lago de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. Luz. 12:151-166. [ Links ]
Priego, C. G. A.; Galmiche, T. A.; Castelán, E. M.; Ruiz, R. O. y Ortiz, C. A. I. 2009. Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas de producción de cacao: estudios de caso en unidades de producción rural en Comalcalco, Tabasco. Universidad y Ciencia. 25(1):39-57. [ Links ]
Rivera, H. B.; Aceves, N. L. A.; Juárez, L. J. F.; Palma, L. D. J.; González, M. R. y González, J. V. 2012. Zonificación agroecológica y estimación del rendimiento potencial del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en el estado de Tabasco, México. Avances en Investigación Agropecuaria. 16(1):29-47. [ Links ]
Rivera, T. F.; Pérez, N. S.; Ibáñez, A. C. L. A. y Hernández, S. F. R. 2012. Aplicabilidad del modelo SWAT para la estimación de la erosión hídrica en las cuencas de México. Agrociencia. 46:101-105. [ Links ]
Saxton, K. E.; Rawls, W. J.; Romberger, J. S. and Papendick, R. I. 1986. Estimating generalized soil-water characteristics from texture. Soil Sci. Soc. Am. J. 50(4):1031-1036. [ Links ]
Sharpley, A. N. y Williams, J. R. 1990. EPIC-erosion/productivity impact calculator. USDA. Agricultural research service, Technical Bulletin No. 1768, Washington, D. C. EUA. 235 p. [ Links ]
Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP). Cierre de la producción agrícola por estado 2014. SIAP-SAGARPA. http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual. [ Links ]
Zuidema, P. A. and Leffelaar, P. P. A. 2002. A physiological production model for cacao: user's manual for CASE2 version 2.2 under FSE Windows, 2002. Department of Plant Sciences, Wageningen University, the Netherlands. [ Links ]