Introducción
Hace 60 años salió el primer volumen de la revista Agricultura Técnica en México (ATM), fue fundada en julio de 1955 por la Dirección General de Agricultura, que dependía de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de esa época. En 2010 cambió su título a Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (REMEXCA) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), es la publicación periódica más antigua en ciencias agrícolas de México y América Latina y publica escritos relacionados con las ciencias agrícolas y afines, que pueden presentarse en forma de artículo científico, nota de investigación, ensayo o descripción de cultivar. Es bilingüe y la periodicidad es sesquimensual; es decir, cada 45 días publica un volumen, que incluye 70% de artículos científicos y el resto 30%; ensayos, notas de investigación y descripción de cultivares.
La REMEXCA es de acceso abierto, a través del Softwere Open Journal System (OJS) como gestor de procesos editoriales y la evolución que siguen las revistas internacionales, de minimizar las actividades del proceso editorial y publicación de la revista, en los siguientes aspectos: envío de artículo, selección del editor(a) y asignación de dictaminadores(as), envío de solicitud de dictamen, proceso de revisión por parte del editor(a), toma de decisión editorial por parte del editor(a), proceso de edición, proceso de maquetación, proceso de observaciones a los autores(as), publicación del artículo y creación de nuevo número y publicación. Se localizan los manuscritos por temas, palabras claves, autores(as), año de publicación, tabla de contenidos, resúmenes, entre otros.
El arbitraje de la revista está conformado por investigadores(as) reconocidos(as) por la comunidad científica nacional e internacional y abarca cada área del conocimiento de las ciencias agrícolas. Los manuscritos son arbitrados y editados por un grupo de expertos(as), líderes en su especialidad (como lo marca la normatividad de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), designados(as) por el comité editorial. Cada manuscrito es aprobado por dos dictaminadores(as) y desde 2010 está buscando someter cada trabajo a cinco dictaminadores(as).
El contenido de la revista es una producción que desde el punto de vista de la ciencia, tecnología e innovaciones es citable. Asimismo, las normas o instrucciones para autores(as) incluyen la estructura de los distintos manuscritos que publica. Asimismo, incluye los criterios exigidos para la elaboración de las citas bibliográficas. La forma de citar en la revista, ha sido elaborada tomando como base las normas de la American Forage and Grasslands Council, Forage and Grazing Terminology Committee, Council of Science Editors, Style Manual Committee, Crop Science Society of America, Weed Science Society of America, Nomenclature Committee, U. S. Department of Agriculture- Natural Resources Conservation Service, Soil Science Society of America, Terminology Committee, Royal Botanic Gardens y ASA-CSSA-SSSA. Actualmente, la REMEXCA está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) así como, al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), City Factor, Scopus, y al Directory of Open Access Journals (DOAJ). Así como, a cuatro de las más importantes Librerías Electrónicas en Línea, Scientific Electronic Library on Line, como son los proyectos SciELO- México, SciELO Citation Índex (SciELO CI), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALyC), abarca Brasil, Portugal y España, The Essencial Electronic Agricultural Library (TEEAL) de la Universidad de Cornell, Periódica, Clase, Latindex, Hela de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dialnet- de la Universidad de la Rioja, España, VINITI-Rusia, CAB- International, repositorio de la H. Cámara de Diputados y ACUEDI- Perú (COPE, 2014; Sangerman- Jarquín, 2015).
En 2014, la REMEXCA obtuvo el ISSN on line: 2007-9230 lo cual representa un avance más de esta revista científica. El ISSN impreso: 2007-0934, se otorgó por Indautor, con el cambio de título de la REMEXCA en el año 2010. Por su parte, las plataformas de internet como son Skype: remexca y Facebook: Remexca, así como la página web de la REMEXCA (http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/), han fungido como herramientas de difusión de la revista por lo que, del 2013 al 2015, se tuvo un total de visitas de 539 413 a mayo de este año (Sangerman-Jarquín, 2015).
Metodología
La REMEXCA es un instrumento dinámico para la difusión de conocimientos y su alcance como medio difusor de artículos científicos ha crecido. En este caso, de 1955 a 2008, la revista publicó 308 escritos. A partir de 2008 a 2015 se editaron 1 067 trabajos; es decir, en tan solo 7 años la REMEXCA, publicó 70% de artículos más que desde su primera edición. La principal aportación de los trabajos publicados (72%) ha sido por parte de investigadores(as) del INIFAP, incluidos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). La Jornada (2011), refiere a que el SNI en 2009, el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt contaba con 4 222 miembros en su personal científico y tecnológico. De ellos, 2 041 eran doctores, 791 maestros y 1 367 licenciados o ingenieros.
De esta plantilla, 1 600 eran miembros del SNI, organización que agrupa a los científicos más destacados de todo el país. En materia de productividad, los centros CONACYT cuentan con 2 169 artículos publicados en revistas arbitradas; en este sentido la REMEXCA es una publicación arbitrada. Reporte de La Jornada (2012), de los siete diferentes tipos de productos que deben generar los investigadores(as) del SNI, 99.1% fueron libros, capítulos de libros y artículos.
Resultados
Estos avances reflejan un proceso de evolución en la revista per se, pero también expone el proceso de aglomeración social en las comunidades científicas, ya que cada vez más investigadores(as) de las ciencias agrícolas envían sus trabajos a la REMEXCA para que sean arbitrados, sancionados y publicados. Realizando un corte en el ejercicio difusor de la REMEXCA, de 2010 a 2015, se observa que se publicó un total de 785 manuscritos (Cuadro 1), siendo los años 2011 y 2014 en que se publicó el 22.04% y 27.26%, respectivamente, de los trabajos de este período. Para el año 2015 la cifra no contempla todos los volúmenes, dado que el corte fue a febrero del mismo.
Las principales áreas de estudio que han contribuido con la mayor parte de los trabajos publicados en la REMEXCA son: Fitotecnia 33.7%, Desarrollo rural 10.4%, Economía 8.6%, Hidrociencias 6.5%. Esto indica los campos en donde se está llevando a cabo una mayor producción de investigaciones (Cuadro 2). Cabe señalar que la categoría Fitotecnica podría subdividirse aún más en temas como Fitopatología, Fitogenética, Fisiología, Fitomejoramiento y Fitosanidad; a su vez la categoría de Desarrollo rural se podría seguir subdividiendo en diversos subtemas como innovación y transferencia de tecnología, extensionismo, organización, evaluación de proyectos, entre otros.
Estas áreas del conocimiento han tenido diversas dinámicas de producción a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el área de Fitotécnia, tuvo su mayor participación en el año 2012 (21.51%), para 2014, esta contribución fue de 18.49%. En el caso de Desarrollo rural, su mayor producción fue en el año 2014, con 36.59% del total de contribuciones que tuvo entre 2010 y 2015. En el caso de economía, se dio un máximo de contribuciones en 2014 (32.35%) (Cuadro 3).
Esta diferenciación en la producción de artículos científicos en la REMEXCA-INIFAP, por área- año, señala, determinadas dinámicas de agrupamiento al interior de la comunidad científica participante. De acuerdo a los datos analizados, el área de Fitotecnia presenta la mayor cantidad de investigadores(as) (34.67%), seguida de Desarrollo Rural (7.73%), Hidrociencias (7.21%), Economía (6.75%) y Horticultura (6.02%), entre otras (Cuadro 4).
Estas fluctuaciones en la producción y colaboración de artículos científicos son un producto lógico de la línea editorial de la revista, pero también señalan dinámicas de gestión social entre las áreas (así como la aparición de "colegios invisibles"). Si bien la línea editorial de la revista marca el tipo de trabajos que más se publican, la diversidad de temas que son publicados en la REMEXCA-INIFAP da pauta a comprobar diferentes grados de aglomeración social por cada una de las áreas del conocimiento que intervienen en la revista (Figura 1). En este caso, los "vecindarios" con mayor grado de aglomeración son los de Fitotecnica, Desarrollo rural, Hidrociencias, Economía, así como Horticultura (Kennedy, 2004; Moylan, 2015).
De acuerdo a los datos analizados, 71.59% de las publicaciones de la REMEXCA, fueron generados por grupos de entre tres y seis autores(as), 12.99% fueron escritos por grupos iguales o mayor a siete autores(as); 7.77% fueron trabajos realizados por dos autores(as), y 7.64% por un solo autor(a) (Cuadro 5).
En cuanto a la dinámica anual de publicaciones, por número de autores(as), entre 2010 y 2014, se observó un mayor porcentaje (26.77%) en 2014, seguido de 2010 (20.65%), en el año 2011 y 2012, los porcentajes de participación fueron de 17%.
Del año 2010 a 2014, la publicación de artículos en los que participaron 6, 5 y 4 autores(as) (469) representaron un incremento de 119.16%, en comparación con los artículos publicados, en ese mismo período, entre 1, 2 y 3 autores(as) (214), y 359.8% en comparación con los artículos publicados por 7 ó más autores(as) (102) (Figura 2).
Aguado et al. (2009) indica que, de acuerdo al CONACYT (2006), México se mantiene como uno de los países donde la tendencia a la participación individual presenta mayores porcentajes que la colectiva. Sin embargo, la REMEXCA, como revista del sector agropecuario, presenta una tendencia contraria, donde los grupos de 4, 5 y 6 coautores(as) son predominantes. Aunque Aguado señala, que el índice general de coautoría, por disciplina, en la producción científica mexicana (1990-2004), advierte una media diferencial entre disciplinas, donde la Física registra un promedio de coautoría de 8.8 y la de Agricultura de 3.9.
Vinculación institucional
Por otro lado, la producción científica que confluye en una revista como la REMEXCA, también se puede observar desde el punto de vista institucional, ya que los grupos de investigadores(as) que publica en una u otra revista están, en su mayor parte, adscritos a un sistema institucional. En el caso que se está analizando, 68% de los artículos publicados provinieron de instituciones nacionales (Cuadro 6).
Si bien la mayor parte de los trabajos publicados en la REMEXCA provienen de instituciones de educación e investigación mexicanas, una parte sustantiva proviene de instituciones internacionales. En esta dirección, si bien la participación de instituciones mexicanas es la más fuerte, por ser una revista mexicana, se observa la participación de instituciones venezolanas (1.92%), cubanas (1.3%) y españolas (0.83%), entre otras (Cuadro 7). En este contexto, el porcentaje de autores(as) extranjeros(as) creció, en promedio, un poco más de 10% al año en los últimos 5 años. En 2009, los artículos con autores(as) extranjeros sumaban 13% y en 2013 pasaron a 18%, artículos de Chile, Colombia, Alemania, Cuba, Venezuela, Argentina Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Paraguay, Uruguay, España, Estados Unidos de América y Francia.
En la Figura 3, se presentan diversas dinámicas de asociación. Los investigadores(as) mexicanos(as), provenientes de diversas áreas del conocimiento, son los más presentes y se relacionan, de manera más visible con investigadores(as) de Estados Unidos de América, España y Cuba. Otro grupo visible son investigadores(as) de Venezuela, que tienen una gran producción científica, pero poca asociación con investigadores(as) de otros países. Su producción científica es en áreas de Etnobotánica, Fitotécnia, Hidrociencias, Edafología y Horticultura. Un grupo interesante es el grupo de investigadores(as) cubanos que tienen colaboración sólida con investigadores(as) canadienses, en las áreas de Fitotécnia, Agroindustrias, Edafología, Horticultura, Fruticultura y Desarrollo rural. Por su parte, Colombia participa sólo con grupos nacionales en áreas de Fitotécnia, Edafología, Horticultura, Agroindustrias y Nutrición vegetal. El mismo caso se presenta con investigadores(as) nigerianos en el área de Desarrollo rural.
Conclusiones
La presencia y éxito de la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, como instrumento de difusión, y como instrumento integrador de una comunidad científica nacional e internacional que año con año va creciendo, está determinada por diversos factores, a) su difusión ha sido determinante para la existencia de este medio; un liderazgo que logró aglutinar dichas dinámicas de la revista: autores(as); árbitros; editores(as), redactores(as); traductores(as), comité nacional e internacional, y el comité editorial de la revista, una comunidad científica que esté interesada en publicar en dicha revista; y b) una comunidad lectora de los resultados de investigación que son publicados en la revista.
La confluencia de autores(as) y coautores(as) en la REMEXCA, por área y por año, dan una muestra clara del movimiento de los procesos de sinergia intelectual entre las instituciones y grupos de investigación.
En este contexto, el proceso de aglomeración por número de autores(as), también indica este movimiento de colaboración, por ende, de construcción social. En este caso, existe una mayor composición social en artículos escritos por 4-6 autores(as) (59.75% de los artículos publicados) que en artículos compuestos por 1-3 autores y por igual o mayor a 7 autores(as).
Por su parte, la colaboración entre investigadores(as) y grupo de investigación, de acuerdo a su nacionalidad, arrojó un panorama complejo compuesto por intereses locales y regionales de investigación: comunidades nacionales (Venezuela, Colombia, Nigeria) y comunidades internacionales (Cuba-Canadá, México-Cuba, México-España).
Se realizan nuevos planteamientos, por ejemplo, ¿qué factores motivan -o inhiben- más la producción científica en unas áreas que en otras y en algunos períodos, mayor que en otros? ¿Por qué hay áreas donde la publicación es mínima o abundante? ¿Cuál es la dinámica de asociación que priva en las áreas de conocimiento que confluyen en la REMEXCA? ¿Cuáles son los insumos sociales que permiten este tipo de colaboración y de qué forma pueden ser analizados? Este tipo de preguntas se abordarán en la segunda parte de este documento.