SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especial 11Nematodos asociados al nopal Opuntia ficus-indica L. (Miller) en Milpa Alta, Ciudad de MéxicoModelo de infección y desarrollo de Puccinia striiformis f. sp. hordei Eriks en Guanajuato, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.spe11 Texcoco may./jun. 2015

https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.800 

Notas de investigación

Germinación del chile amashito (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum) en el sureste mexicano

Nicolás González-Cortés1  * 

Román Jiménez Vera1 

Ericka Cristel Guerra Baños1 

Héctor Silos Espino2 

Emeterio Payro de la Cruz3 

1Educación Agroalimentaria Sustentable, División Académica Multidisciplinaria de los Ríos-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera km 1 Tenosique-Cascadas de Reforma, Frac. Solidaridad, Tenosique Tabasco, México. C. P. 86901. Tel: 01 934 34 2 21 10.

2Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Instituto Tecnológico El Llano, Aguascalientes. Carretera km 18. Aguascalientes-San Luis Potosí. C. P. 20330. Aguascalientes, México.

3Agrobiotecnología y Desarrollo Sustentable de Recurso Naturales, Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca, Prolongación de Ignacio Zaragoza S/N. Villa Ocuiltzapotlan, Centro Tabasco, México.


Resumen

El chile “amashito” es una especie no domesticada y ampliamente consumido en el sureste de México. Para cubrir la demanda, casi la totalidad proviene de recolectas silvestres, lo que impacta de forma negativa la distribución y abundancia. Además, las semillas de esta especie contienen una cutícula cerosa dura y la presencia de inhibidores naturales, que dan lugar a una germinación menor de 5%. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar Biozyme TF® como inductor en la germinación de las semillas. El trabajo se realizó en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos, durante diciembre 2014 a enero 2015. El experimento se estableció mediante un diseño completamente al azar, tratando las semillas con 1.6% (v/v) de Biozyme TF® durante 0, 12, 18 y 24 horas en inmersión, más un testigo que consistió en hidratarlas solo con agua durante 24 h. Los resultados indican que el tiempo de 12, 18 y 24 h de inmersión de las semillas en Biozyme TF® 1.6% tiene un efecto altamente significativo (α 0.01), obteniendo 61.5, 83.3, 86.6% de germinación, respectivamente. En comparación cuando no se hidrataron, de igual manera cuando solo se hidrataron con agua por 24 h, resultando 40 y 43% de germinación, respectivamente. Se concluye que al tratar las semillas con 1.6% de Biozyme TF® durante 24 h de inmersión se logra hasta 86% de semillas germinadas a los 12 días de la siembra.

Palabras clave: auxinas; Biozyme TF®; citocininas y giberelinas

Abstract

The pepper “amashito” is a non-domesticated and widely consumed in the southeast of Mexico species. To meet the demand, almost all comes from wild collections, which negatively impacts the distribution and abundance. In addition, seeds of this species contain a hard waxy cuticle and the presence of natural inhibitors, which result in a lower germination of 5%. Therefore the aim of this study was to evaluate as inductor Biozyme® TF in seed germination. The work was done in the Academic Division Multidisciplinary of Ríos during December 2014 and January 2015. The experiment was set up using a completely randomized design, treating seeds with 1.6% (v/v) of Biozyme TF® for 0, 12, 18 and 24 hours in immersion, and a control consisting of only water to hydrate for 24 h. The results indicated that, the time of 12, 18 and 24 h of immersion of seeds in 1.6% Biozyme® TF has a highly significant effect (0.01 α), obtaining 61.5, 83.3, 86.6% germination, respectively. Not compared when hydrated, equally when only were hydrated with water for 24 h, resulting in 40 and 43% germination, respectively. It is concluded that treating seeds with 1.6% of Biozyme TF® for 24 h immersion is achieved up to 86% of seeds germinated at 12 days after planting.

Keywords: auxins; Biozyme TF®; cytokinins and gibberellins

En México existe una gran cantidad de variedades de chiles que dan lugar a diferentes tamaños, colores, formas y sabores (Rodríguez-Del Bosque, 2005). Por ende, se considera un alimento importante según la historia y cultura (Pedraza y Gómez, 2008), y es considerado el condimento principal de la comida mexicana. Además el chile contiene minerales (potasio, hierro, magnesio) y vitaminas A y C, tiamina, riboflavina y niacina (SAGARPA, 2012).

El género Capsicum annuum var. annuum contiene a C. annuum var. glabriusculum (Sin. C. annuum var. aviculare) conocido como chile “piquín”, “chiltepin”, “quipín”, “silvestre” distribuido principalmente en la zonas costeras (Medina-Martínez et al., 2014). En Tabasco se le conoce como “Amashito” (Capsicum spp.), y es considerado ancestro de los chiles cultivados (Bosland e Iglesias, 1992). Ésta especie crece hasta los 1 300 msnm, bajo sombra de árboles y arbustos (Pozo et al., 1991). La forma natural de propagación es cuando el fruto maduros de este chile son ingerido principalmente por el pájaro “pistoque” Pintangus sulphuratus, y luego de pasar por el tracto digestivo, las semillas son distribuidas a través de la deposiciones (Araiza et al., 2011). La planta mide de 40 a 80 cm, y como se puede observarse en la Figura 1 los frutos son pequeños, menos de 2 cm de forma de “bolita” o ligeramente cónica, de color verde, con alto contenido de semillas y que al madurar pasan del color verde a rojo-naranja. Cuando los frutos adquieren este color, los frutos tienen un nivel de pungencia de 9.5 en una escala del 1 al 10, superior que los chiles jalapeños, y el sabor es descrito como cítrico, ahumado y almendrado (Mediana et al., 2006).

Figura 1 a) Chile amashito (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum); b) Chiles maduros; y c) Selección de semillas. 

Por sus características organolépticas el chile “amashito” es muy utilizado en la cocina tabasqueña, para darle sabor a las empanadas, al pejelagarto asado, al coctel de camarones, sin olvidar el pozol. Las variedad de este chile es apreciado y cotizado, y durante la época de mayor demanda, el precio llega alcanzar hasta 20 veces el valor de los chiles jalapeños, por lo que presenta una relación beneficio/costo superior a uno, esto refleja la factibilidad económica y rentabilidad de este cultivo como nueva opción productiva (Rodríguez-Del Bosque, 2005). Sin embargo, casi la totalidad del chile “amashito” que se comercializa proviene de recolectas en los campos (Medina et al., 2000). En el medio rural es considerado un recurso económico valioso, el precio de venta fluctúa entre 80 a 250 pesos por kilogramo, lo cual forma parte importante de la economía de las comunidades que lo recolectan. Por tanto, es importante la evaluación del potencial de estas especies y proponer un modelo de producción, manejo y conservación este recurso genético con un enfoque de sustentabilidad (Medina-Martínez et al., 2014).

Sin embargo, las poblaciones silvestres del chile “amashito” están disminuyendo drásticamente por la sobreexplotación, y existen pocas evidencias de cultivos extensivos de este chile (Pedraza y Gómez, 2008). La germinación de las semillas de esta especie es una limitante para la siembras intensivas comerciales (Araiza et al., 2011). Las semillas contienen una capa externa dura con cera epicuticular, y la presencia de inhibidores naturales, que dan lugar a una germinación muy pobre (INIFAP, 2002). Para resolver este problema, se han realizado varias investigaciones con tratamientos físicos y químicos a la semilla. Por tanto, en base a lo anterior surge la pregunta de investigación ¿Cómo mejorar el porcentaje de germinación del chile amashito?

ElBiozymeTF® es una solución soluble de extractos de origen vegetal, que contiene tres fitohormonas biológicamente activas: giberelinas (ácido giberélico, 31 ppm), auxinas (ácido indol acético, 31 ppm) y citoquininas (zeatina, 83 ppm), además contiene micro elementos como: azufre (0.44%); magnesio (0.14%); boro (0.30%); fierro (0.49%); manganeso (0.12%) y zinc (0.37%). Este producto está indicado para estimular diferentes procesos metabólicos y fisiológicos de las plantas como: diferenciación celular, translocación de sustancias, síntesis de clorofila, diferenciación de yemas, uniformidad en floración y amarre de flores y frutos, la dosis para solanáceas es de 450 a 500 ml ha-1 (GBM, 2012). Por ende, se planteó la siguiente hipótesis “Biozyme TF® por el contenido de fitohormonas es un promotor en la germinación de semillas de chile amashito”.

a) Área de trabajo

El experimento se realizó durante diciembre 2014 a enero 2015, en el laboratorio de microbiología y vivero de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos, ubicada en el km 1 de la carretera Tenosique - Cascadas de Reforma, Tenosique Tabasco México.

b) Material vegetal

Se realizó una colecta de frutos de chile amashito de plantas sanas en la región sierra de Tenosique, entre los paralelos 17° 28’ de latitud norte y los 91° 25’ de longitud oeste. Los frutos fueron almacenados en cajas Petri durante 3 días a temperatura ambiente (24 °C ± 2), luego se seleccionaron los frutos maduraron de color rojo-naranja, después se extrajeron las se extrajeron las semillas mediante fricción de los frutos. En la Figura 1 se muestra frutos (verdes y maduros) y semilla de chile amashito.

c) Diseño de tratamientos

Se empleó un diseño completamente al azar, con 5 tratamientos y tres réplicas, 20 semillas por replica. Después de extraer las semillas de los frutos, estas fueron tratadas con Cupravit® 1.2% por un tiempo de exposición de 10 min, después se les dieron 3 enjuagues con agua estéril. Luego las semillas se distribuyeron de manera homogénea en una caja Petri, después se agruparon en cinco partes igual en forma de pastel, posteriormente se tomó cada una de las divisiones de forma al azar para cada tratamiento. Enseguida las semillas se vaciaron a inmersión en una solución con agua estéril y Biozyme TF® (1.6 % v/v) por 0, 12, 18 y 24 h, más un testigo que consistió en hidratación solo con agua estéril durante 24 h. Es importante mencionar, que las semillas no se secaron al sol como se hace en forma común con otras especies; esto con el objetivo de no favorecer el endurecimiento de la testa, y a la vez simular el proceso natural, donde las aves consumen los frutillos maduros de color rojo- naranja, y después de 8 a 24 h pasar por el tracto digestivo y son dispersan con las heces. La variable dependiente fue el porcentaje de germinación, al tiempo de observar el 50 + 1% de las semillas germinadas. En el Cuadro 1 se describe los cinco tratamientos.

Cuadro 1 Tratamientos para la evaluación de Biozyme TF® en germinación de semillas de chile amashito (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum). 

Las semillas de cada tratamiento se sembraron en charolas de polietileno trasparentes de 40 x 10 cm. Se utilizó el sustrato Cosmopeat® (sustrato grado hortícola) previamente esterilizado en autoclave All American®, a 121 °C por 15 min, el sustrato se mantuvo a capacidad de campo.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis de varianza de un diseño completamente al azar con igual número de repeticiones por tratamiento y pruebas de comparación de medias de Tukey (p≤ 0.01). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico de Olivares (1994).

Los resultados obtenidos fueron altamente significativos (α= 0.01); es decir, el tiempo de inmersión de las semillas en Biozyme TF® tuvo un efecto positivo en el tiempo y porcentaje de germinación. De acuerdo a la información técnica de la composición fitohormonal balanceado del Biozyme TF®, el ácido giberélico puede induce en las semillas del chile amashito la hidrólisis de almidón y sucrosa para formar glucosa y fructosa, y favorecer la liberación de energía y hace negativo el potencial hídrico permitiendo el ingreso de agua y el aumento de plasticidad a la pared celular y provocando el crecimiento celular de tejidos. El ácido indol acético, por su parte pudo interferir en la traducción del mensaje, sobre el enlace aminoácido-ATP que lo activa para unirse al RNA mensajero. Por su porte la zeatina pudo actuar con proteínas receptoras específicas, iniciando una ruta de traducción de la señal. Es así como los activos de Biozyme TF® puede penetrar a través de capa externa dura cerosa epicuticular, y desactivar los posibles inhibidores naturales, responsables de una germinación menor de 5% como lo indica el INIFAP (2002) e INIFAP (2004). Biozyme TF® estimular la germinación de las semillas manifestando su máximo potencial genético. En la Figura 2 se puede observar que a los ocho días el tratamiento 2, 3 y 4 presentaron más de 50 + 1 % de las semillas germinadas.

Figura 2 Aspecto general de la germinación de semillas de chile amashito (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum) a 8 días posteriores a la inmersión en Biozyme TF® (1.5%) durante 18 h. 

Como se puede observar en el Cuadro 2 se tiene que el tratamiento 2 con 12 h de inmersión con 1.5% de Biozyme TF® se obtuvo 61.5% de germinación, mientras que en tratamiento 3 y 4 con más tiempo en inmersión a 18 y 24 h se incrementó a 83.3 y 86.6%, haciendo una comparación de medias no existe diferencia entre estos dos tratamientos; sin embargo, al comparar con el tratamiento 1, 2 y 5 sí existe una diferencia altamente significativa. Los resultados son muy claros del efecto que tiene el tiempo de inmersión de las semillas con Biozyme TF®, pues en el tratamiento 5 que solo consistió en hidratar las semillas solo en agua por 24 h el porcentaje de germinación fue de 43% muy similar cuando solo se exponen las semillas por un instante con el producto, obteniendo 40%. Cabe mencionar que el máximo potencial de germinación en los tratamientos fue a los 12 días, después de este tiempo ya no se evidenció más semillas germinadas.

Cuadro 2 Resultados del porcentaje y tiempo de germinación de semillas de chile amashito (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum). 

* Letras distintas indican diferencias significativas, según la prueba de Tukey (p≤ 0.01).

Estos resultados son significativos, comparados con los reportados por el INIFAP (2004) utilizaron ácido giberélico a una concentración de 5 000 ppm de los productos comerciales Biogib, Progibb plus o Activol en inmersión durante 24 h a una temperatura de 25 a 30 °C; y la germinación fue entre 60 a 80% a los 15 y 20 días. En otro estudio reportado por Araiza et al. (2011) encuentra que al tratar las semillas de chile chiltepín con AG a 400 ppm, a 35 °C y un período de 10 h luz, a los 16 días tuvo 65% de germinación y el testigo con 47% hasta las ocho semanas. En la Figura 3 se observa plántulas de chile amashito con 6 hojas en promedio a los 25 días después de la germinación, y trasplantadas en vasos de unicel de ½ litro en sustrato comercial.

Figura 3 a) Plántulas de chile amashito (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum) a 25 días de edad; y b) Plántulas con una altura de 6 cm y 6 hojas en promedio. 

Esta tecnología permite obtener un alto porcentaje de germinación del chile amashito como una alternativa de explotación comercial bajo manejo intensivo, para mejorar los ingresos de numerosas familias del área rural; además, se favorecerá la conservación de la biodiversidad de la especie en su hábitat natural, al disminuir la presión de las colecta en campo. En un trabajo realizado por Sandoval-Rangel et al. (2011), describen que en chile tipo piquín (ecotipo de amashito) el promedio general de crecimiento de las plantas de chile cultivado en campo abierto con acolchado y fertirriego fue 44.90 cm de altura y un diámetro de cobertura de 50.78 cm a los 98 días después del trasplante, y un rendimiento promedio de 130.91 g por planta en dos cortes, con contenido de antioxidantes de 8.58 equivalentes trolox mg-1 y contenido de capsaicina de 672.80 mg kg-1 (100 92.03 Unidades Escoville). Características organolépticas que hacen que según Rodríguez-Del Bosque (2005) el nivel de preferencia es muy similar al chile jalapeño.

Conclusiones

Biozyme TF® por el contenido de fitohormonas: ácido giberélico (31 ppm), ácido indol acético (31 ppm) y zeatina (83 ppm) al 1.6% (v/v) tiene un efecto positivo en el incremento del porcentaje de germinación del chile amashito hasta 86.6%. Por tanto, ya no se puede considerar la baja germinación un factor limitante para el cultivo intensivo de esta especie con fines comerciales. Además los resultados de este trabajo de investigación pueden utilizarse como una estrategia para la repoblación de zonas devastadas, debido a que las plantas obtenidas por semillas son una buena fuente de genes que da lugar para la variabilidad genética y equilibrio de los ecosistemas. Por otra partes, es importante la evaluación del potencial de esta especie y proponer un modelo de producción, manejo y conservación con un enfoque de sustentabilidad; ya que las especies silvestre son una fuente importante de genes para el fitomejoramiento a través de la ingeniaría genética.

Agradecimiento

A la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, por el financiamiento otorgado para la realización del proyecto: “Propagación clonal del chile "amashito" (Capsicum annuum var. glabriusculum) vía organogénesis”, convocatoria PFI-2014-2015. Los resultados aquí presentados corresponden a la primera etapa del proyecto citado.

Literatura citada

Araiza, L. N.; Lizarde, E. A. y Martínez, J. G. M. 2011. Evaluación de la germinación y crecimiento de plántula de chiltepín (Capsicum annuum L variedad glabriusculum) en invernadero. Rev. Colombiana de Biotecnología. 13(2):170-175. [ Links ]

Bosland, P. W. e Iglesias J. 1992. NuMex Bailey Piquin chile pepper. HortScience. 27:941-942. [ Links ]

Gagliardi, R. F.; Pacheco, G. P.; Valls, J. F. M. and Mansur, E. 2002. Germplasm preservation of wild Arachis species and axillary buds from in vitro plants. Biologia Plantarum. 45:353-357. [ Links ]

GBM (Grupo Bioquímico Mexicano). 2012. Biozyme tf. Extractos de origen vegetal 78.87%. L. http://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico. [ Links ]

INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria). 2002. Tecnología para incrementar germinación y conservar especies silvestres de chile piquín. Ficha tecnológica por sistema producto chile piquín. México. [ Links ]

INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria). 2004. Tecnología de producción del chile piquín en el noreste de México. México. Folleto técnico Núm. 29. 35 p. [ Links ]

Levitus, G.; Echenique, V.; Rubinstein, C.; Hopp, E. y Mroginski, L. 2010. Biotecnología y mejoramiento vegetal. II. 2 ª ed. Edit. Argenbio. 21-26 pp. [ Links ]

Medina-Martínez, T.; Villalón-Mendoza, H.; Hernández, J. M. P.; Sánchez-Ramos, G. y Salinas-Hernández, S. 2014. Avances y perspectivas de investigación del chile piquín en Tamaulipas, México. Ciencia UAT. 4(4):16-21. [ Links ]

Medina, M. T.; Villalón, M. H.; Lara, V. M. y Gaona, G. 2000. Informe técnico de proyecto, Sireyes. 95-111. [ Links ]

Medina, M. T.; Rodríguez del Bosque, L. A. y Villalón, M. A. 2006. El chile piquín Capsicum annuum L. var. Aviculare en el noreste de México: aspectos ecológicos y socioeconómicos". Turevista digi.u@t http://www.turevista.uat.edu.mx. [ Links ]

Olivares, S. E. 1994. Paquete de Diseños Experimentales FAUANL. Versión 2.5., Facultad de Agronomía UANL., Marín N. L. México. [ Links ]

Pedraza, R. L. C. y Gómez, G. A. A. 2008. Análisis exploratorio del mercado y la comercialización de chile piquín (Capsicum annuum var. aviculare Dierb.) en México. Tecsistecatl: Economía y sociedad de México. 1(5):1-8. [ Links ]

Pozo, O.; Montes, S. y Redondo, E. 1991. Chile (Capsicum spp.). In: avances en el estudio de los Recursos Fitogenéticos de México. Ortega, R.; Palomino, G.; Castillo, F.; González, V. A. y Livera, M. (Eds.). Sociedad Mexicana de Fitogenética, A. C., Chapingo, México. 217-238 pp. [ Links ]

Rodríguez-Del Bosque, L. A. 2005. Preferencia del consumidor por el chile piquín en comparación con otros chiles en el noreste de México. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 11(002):279-281. [ Links ]

Sandoval-Rangel, A.; Benavides-Mendoza, A.; Alvarado-Vázquez, M. A.; Foroughbakhch-Pournavab, R.; Núñez-González, M. A. y Robledo-Torres, V. 2011. Influencia de ácidos orgánicos sobre el crecimiento, perfil bromatológico y metabolitos secundarios en chile piquín. Terra Latinoamericana. 29(4):395-401. [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2012. ¿De dónde viene mi comida? La agricultura, ganadería y Pesca en México y el mundo. Servicio de alimentación agroalimentario y pesca. http://www.siap.gob.mx/siaprendes/contenidos/recursos/libro/ dedondevienemicomida.pdf. [ Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2015; Aprobado: 01 de Abril de 2015

*Autor para correspondencia: nicolas.gonzalez@ujat.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons