SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especial 11Germinación del chile amashito (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum) en el sureste mexicanoRespuesta de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) a la fertilización NPK bajo secano en el sur de Tamaulipas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.spe11 Texcoco may./jun. 2015

https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.801 

Notas de investigación

Modelo de infección y desarrollo de Puccinia striiformis f. sp. hordei Eriks en Guanajuato, México

Carlos Cuéllar Zambrano1 

Sergio Sandoval Islas1  * 

Juan Ángel Quijano Carranza2 

Mauro Zamora Díaz3 

René Gómez Mercado4 

1Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Carretera México-Texcoco km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230, Estado de México. México. (carlos-cz@hotmail.com).

2Campo Experimental Bajío-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Celaya Guanajuato, México, A. P. 112. C. P. 38000. (quijano.juanangel@inifap.gob.mx).

3Campo Experimental Valle de México-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Chapingo Estado de México, México. A. P. 10. C. P. 56230. (zamora.mauro@inifap.gob.mx).

4Sitio Experimental Pachuca-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Carretera Pachuca Cd. Sahagún km 3.6, núm. 2000, Torre Norte 1er. Piso, Desp. 111, C. P. 42180, Pachuca, Hidalgo. México. (gomez.rene@inifap.gob.mx).


Resumen

La roya lineal de la cebada (Puccinia striiformis f. sp. hordei) es una de las principales enfermedades en El Bajío, debido a que el cultivo se establece en el ciclo de riego otoño-invierno. Los esquemas de manejo integrado en la actualidad no cuentan con suficiente información para sustentar el empleo de productos químicos para controlar la enfermedad. Se elaboró un modelo de simulación que calcula el inicio de la infección y el desarrollo de la enfermedad, para contar con una herramienta que permita implementar medidas de control de una manera más oportuna y mejor informada. El estudio se llevó a cabo en el INIFAP-CEBAJ, en Celaya, Guanajuato, durante los ciclos otoño-invierno 2010, 2011, 2012 y 2013, se evaluaron las severidades de los genotipos Apizaco, Alina, Armida y Esperanza. El modelo calcula la infección cuando se cumplen los requerimientos del patógeno (T°<=11, HR>=80), con datos de clima diarios, además de estimar la severidad en términos de porcentaje de tejido infectado. Al hacer la comparación de las estimaciones del modelo con los datos de campo se encontró una alta relación, lo cual indica que el modelo se puede utilizar de manera confiable. El estudio de riesgo realizado mostró que las condiciones para infección de roya se presentan al menos diez días en el mes de febrero con una probabilidad de 80%, un riesgo muy alto considerando que la mayor parte de las siembras en El Bajío son en diciembre.

Palabras clave: Puccinia striiformis; cebada; dinámica de sistemas; modelo de simulación

Abstract

The barley stripe rust (Puccinia striiformis f. sp. Hordei) is one of the major diseases in El Bajio, because the crop is established at the watering cycle autumn-winter. Integrated management schemes do not have enough information to support the use of chemicals to control the disease. A simulation model was developed, it calculates the onset of infection and disease development, to have a tool to implement control measures in a better informed way. The study was conducted in the INIFAP-CEBAJ in Celaya, Guanajuato, during cycles autumn-winter 2010, 2011, 2012 and 2013, the severities of Apizaco, Alina, Armida and Esperanza genotypes were evaluated. The model calculates the infection, when the requirements of the pathogen are met (T ° <= 11 HR> = 80), with daily weather data, in addition to estimating the severity in terms of percentage of infected tissue. When comparing the estimates of the model with field data, high relationship was found, indicating that the model can be used reliably. The risk study conducted showed that, the conditions for rust infection occur at least ten days in February with a probability of 80%, a very high risk considering that most of the crops in El Bajio are in December.

Keywords: Puccinia striiformis; barley; simulation model; system dynamics

En México, 67% de la producción total de cebada corresponde a siembras de temporal (primavera-verano) y 33% restante corresponde a la modalidad de riego (otoño-invierno). La región donde se cultiva bajo condiciones de riego es El Bajío, que corresponde a los estados de Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco (Islas, 2008); en el período comprendido de 2003 a 2009, el rendimiento promedio en El Bajío fue de 4.7 t ha-1 (SIAP-SAGARPA, 2009). La roya lineal de la cebada, causada por Puccinia striiformis f. sp. hordei, es una enfermedad grave en el bajío, ya que el cultivo se establece en el ciclo de riego otoño-invierno, y el hongo se ve favorecido durante ese periodo debido a que es un patógeno de baja temperatura y constituye un problema importante en lugares donde prevalece el clima fresco y húmedo (Stubbs, 1988).

El rango de temperatura óptimo para la germinación de las esporas es de 9-13 °C, y de 12-15 °C para su desarrollo y esporulación (Roelfs et al., 1992). Las royas se pueden controlar con aspersiones de fungicidas; sin embargo, se incrementan los costos de cultivo y los daños al ambiente (Sandoval et al., 1999). La intensidad de la enfermedad cambia de un ciclo a otro, en respuesta a las condiciones meteorológicas que se presenten. En la actualidad, los esquemas de manejo integrado utilizan información del hospedante, del patógeno y de las condiciones meteorológicas, pero ninguno permite alertar o pronosticar el inicio de la infección o el desarrollo del patógeno.

Los modelos dinámicos permiten la integración de las variables asociadas al patosistema, además de calcular los cambios atribuibles a las condiciones meteorológicas para obtener información suficiente que sustente la aplicación de productos para controlar la enfermedad. Para esto, se realizó un modelo que estima el inicio de la infección y el desarrollo de la roya lineal de la cebada (P. striiformis f. sp. hordei) en el Estado de Guanajuato, con la finalidad de utilizarlo como herramienta para la toma de decisiones en la prevención y manejo de esta enfermedad.

El trabajo se realizó en el INIFAP (Campo Experimental Bajío), en Celaya, Guanajuato. El monitoreo agroclimático fue realizado mediante la red de estaciones meteorológicas de la Fundación Guanajuato Produce y estaciones portátiles marca Davis. Para elaborar el modelo se utilizó una computadora con SO (Windows 7); software (Vensim® 5.6d), (SIMPEC y ESRI® ArcMap 10.0).

El modelo se construyó en base a la teoría de sistemas, utilizando la metodología de dinámica de sistemas propuesta por Rabbinge et al. (1989). El modelo calcula la deposición de esporas en función del inóculo inicial y el inóculo secundario, posteriormente, calcula la germinación de esporas de acuerdo a las condiciones de temperatura (<=11 °C) y humedad relativa (>80%) y la frecuencia de infección, las esporas germinadas dan lugar a lesiones (pústulas) que producen nuevas esporas (inóculo secundario), finalmente la severidad se calcula dividiendo el área infectada entre el área foliar disponible y se multiplica por 100 para expresarla en porcentaje. El diagrama se muestra en la Figura 1. Para la calibración del modelo se utilizaron datos de monitoreo de severidad de roya lineal de cebada en el Campo Experimental Bajío del INIFAP.

Figura 1 Diagrama del modelo de infección y desarrollo de P. striiformis f. sp. hordei, que muestra las interacciones y los tipos de variables. 

Los datos corresponden a los ciclos otoño-invierno 2009-2010, 2010 -2011, 2011-2012 y 2012 -2013 en materiales de cebada susceptibles (Apizaco) y moderadamente susceptibles (Alina, Armida y Esperanza) a roya lineal. Se realizaron simulaciones para 5 fechas de siembra (1 de noviembre, 15 de noviembre, 1 de diciembre, 15 de diciembre y 1 de enero), y se hicieron las comparaciones correspondientes para cada fecha y cada ciclo. Se elaboró un mapa de riesgo de la enfermedad para el estado, mediante el método de interpolación IDW (inverse distance weighted), utilizando la base de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN-CONAGUA), en función de los días que presentan condiciones favorables en el mes de febrero, resaltando los principales municipios en términos de producción de cebada. Para el análisis de clima se utilizó el software SIMPEC.

El total de las simulaciones se observa en el Cuadro 1, utilizando el valor máximo registrado por el modelo. El ciclo 2009-2010 fue un caso excepcional ya que se registraron fuertes lluvias en los primeros días de febrero y esto se vio reflejado en la severidad; en 2010-2011no se presentaron condiciones extraordinarias; en 2011-2012 se registraron lluvias ligeras los primeros días de enero pero esto fue suficiente para favorecer las condiciones óptimas para el patógeno; finalmente el ciclo 2012-2013 registró 3 días de heladas muy tardías en marzo y esto resultó en un incremento en la severidad para las fechas de siembra tardías.

Cuadro 1 Datos de severidad de P. striiformis f. sp. hordei reales y simulados de diferentes variedades de cebada registrados en cinco fechas de siembra durante cuatro ciclos de cultivo. 

Los parámetros descritos en la literatura indican que la temperatura óptima para infección de roya lineal es 11 °C; sin embargo, los datos obtenidos en estos ciclos indicaban que la infección aumentaba cuando la temperatura descendía, por lo tanto, el modelo se ajustó de acuerdo a estas observaciones. Las simulaciones con el modelo para el ciclo 2009-2010, mostraron una alta relación con los datos observados en campo (Figuras 2 y 3), mostrando una R2 de 0.96, para esto se utilizó el dato más alto de severidad registrado por el modelo. Lo cual indica que el ajuste del modelo resultó en una alta precisión.

Figura 2 Gráfico de porcentaje de severidad simulada en cinco fechas de siembra para el ciclo 2009-2010 en la localidad de Celaya, Guanajuato. 

Figura 3 Gráfico de regresión lineal entre la severidad simulada y observada de roya lineal en cinco fechas de siembra en el ciclo 2009-2010 en la localidad de Celaya, Guanajuato. 

En la Figura 4 se muestra el mapa de riesgo a roya lineal durante el mes de febrero, el análisis se realizó en los municipios que conforman la zona de producción de cebada de Guanajuato, la cual cubre los municipios de Valle de Santiago, Salamanca, Cortazar, Irapuato, Jaral del Progreso y Abasolo. Como puede observarse, toda la zona cebadera presenta al menos 10 días con condiciones favorables para el patógeno, lo cual representa una alta probabilidad de que se presente la enfermedad.

Figura 4 Delimitación de zonas de riesgo a roya lineal en Guanajuato, en función de los días con condiciones meteorológicas favorables para la infección en el mes de febrero. 

En particular el municipio de Valle de Santiago, así como algunas zonas de los municipios de Jaral del Progreso, Salamanca y Abasolo constituyen la zona de más alto riesgo a esta enfermedad, registrando más de 20 días con condiciones favorables para la infección en el mes de febrero.

Conclusiones

Los cambios en la incidencia y severidad de la roya lineal pueden ser muy contrastantes de un ciclo a otro y están directamente afectados por los cambios en las condiciones meteorológicas. El modelo de simulación generado es una herramienta que permite representar cuantitativamente estos cambios, facilitando el entendimiento de las variaciones en el comportamiento de esta enfermedad de un ciclo a otro, lo cual permite tomar medidas de control de manera oportuna.

Literatura citada

Islas, G. J.; Zamora, D. M.; Gámez, V. F. P. y Solano, H. S. 2008. Rentabilidad de la cebada de riego en El Bajío. III Reunión Nacional de Innovación Agrícola y Forestal. [ Links ]

Rabbinge, R.; Ward, S. A. and van Laar H. H. 1989. Simulation and systems management in crop protection. [ Links ]

Roelfs, A. P.; Singh, R. P. and Saari, E. E. 1992. Las royas del trigo: conceptos y métodos para el manejo de esas enfermedades. CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) El Batán, Estado de México. 81 p. [ Links ]

Sandoval, I. J. S.; Osada, K. S.; Vivar, F. H. y Benítez, R. 1999. Correlación entre resistencia en plántula y resistencia en planta adulta a la roya amarilla y a la escaldadura de la cebada. Agrociencia. 33:415-422. [ Links ]

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera)-SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2009. Anuario agrícola. [ Links ]

Stubbs, R. W. 1988. Pathogenicity analysis of yellow (stripe) rust of wheat and its significance in a global context. In: breeding strategies for resistance to the rust of wheat. Simmonds, N.W. and Rajaram, S. (Eds). CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) El Batán, Estado de México. 23-38 pp. [ Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2015; Aprobado: 01 de Abril de 2015

*Autor para correspondencia: sandoval@colpos.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons