Introducción
Aguascalientes se ha caracterizado históricamente por producir uva (Vitis vinifera L.) y actualmente es el cuarto productor en México. En 2013 la superficie plantada con viñedos en el estado fue de 827 ha, y generó una producción de 10.5 mil toneladas y un valor de la producción 39.8 millones de pesos (SIACON-SIAP, 2012). La uva es usada en la elaboración de jugos, concentrados, vinos de mesa y consumo en fresco. Aunque existe diversidad en las variedades de uva que son producidas en Aguascalientes (32), en 2013 el 75% de la superficie plantada con vid correspondió a la variedad Salvador cuyo destino es la industria de jugos y concentrados.
Datos del Consejo de Viticultores de Aguascalientes indican que en 2013 existían 234 productores dedicados a la actividad vitícola, lo cual es importante por la generación de empleo en las fases de producción, industrialización y comercialización. A pesar de la importancia de la vid en la entidad, actualmente existe poca información relacionada con las características de los productores que apoye el diseño de políticas para el manejo del cultivo, asistencia técnica y capacitación.
Una de las formas que ha sido de gran utilidad para el diseño de políticas públicas en apoyo al campo es a través de la realización de tipologías de productores (Reyes et al., 2009). Según Vilaboa y Díaz (2009), la caracterización de los productores y sistemas de producción es determinante para el desarrollo de políticas, ya que permite conocer la conformación de los sistemas de producción, sus componentes tecnológicos, el potencial y limitantes respecto a otros sistemas. Para Betancourt et al. (2005), la caracterización basada en variables de manejo, productivas y sociales permite conocer el nivel de uso de tecnologías y el proceso de toma de decisiones a nivel de finca, lo que permite desarrollar y políticas diferenciadas por sistema de producción. Adicionalmente, Coronel y Ortuño (2005) señalan que la adecuada clasificación de los sistemas productivos ayuda a conocer la dinámica de desarrollo de una región o al diseño y gestión de proyectos de desarrollo. En 1979 el Centro de Investigaciones Agrarias (CDIA, 1979) presentó una de las primeras clasificaciones de productores agrícolas en México; trabajos similares fueron realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1982) y De Janvry et al. (1995).
Entre las técnicas empleadas para la realización de tipologías en productores están las multivariadas que permiten el análisis simultáneo de múltiples mediciones de los individuos estudiados (Nsahlai and Sedumedi, 2000; Forclaz et al., 2007 y Carrillo et al., 2011). Entre las técnicas multivariadas más empleadas se encuentran el análisis de componentes principales (ACP) que puede ser usada para identificar tendencias de un grupo de datos y eliminar redundancia en el análisis univariado; así mismo, este análisis permite reestructurar un conjunto de datos que contienen muchas variables correlacionadas en otros grupos de datos más pequeños de componentes de las variables originales (Lezzoni y Pritts, 1991).
El análisis por conglomerados (AC) es otra técnica empleada para identificar grupos de elementos similares entre sí y su objetivo es ordenar individuos en grupos de forma que el grado de asociación o similitud entre ellos sea fuerte. Cada aglomerado describe a un conjunto de miembros con características similares y es lo que se le conoce como tipologías (Hair et al., 1998 y Betancourt y Villanueva, 2005).
Tipificar de manera productiva y socioeconómica a los productores de uva en el estado de Aguascalientes es importante por la razones siguientes: a) permite el diseño de políticas estatales o federales con base a las características socioeconómicas de los diferentes grupos; b) focaliza los apoyos del Gobierno hacia aquellos grupos de productores que más lo necesiten, o bien hacia aquellos en donde se espera obtener un impacto más rápido de la política; y c) identifica aquellos productores líderes más competitivos (aquellos que obtienen más ganancia) que puedan servir de ejemplo para mejorar el nivel de vida de los productores.
Con base en la importancia de la producción vinífera en el estado, el objetivo de este trabajo fue caracterizar y agrupar a los productores de uva de Aguascalientes a partir de variables de producción y socioeconómicas mediante el análisis multivariado, con la finalidad de obtener información de sustento en el diseño de políticas públicas para estratos específicos de viticultores.
Materiales y métodos
El estudio se realizó en el área vitícola del estado de Aguascalientes que incluye siete municipios: El Llano, Cosío, Rincón de Romos, Asientos, Tepezalá, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo. El área vitícola del estado presenta altitudes en un rango de 1 700 a 2 400 metros sobre el nivel del mar (msnm); el clima es semi-seco con precipitación pluvial promedio histórica anual de 400 a 450 mm en los municipios de Cosío y Tepezalá, y 450 a 500 mm en El Llano, Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga. La temperatura promedio anual es de 16 a 17 °C (INIFAP, 2013). En Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, Tepezalá, Asientos, Pabellón de Arteaga y Cosío predominan los suelos xerosoles y en El Llano los suelos de tipo planosol (INEGI, 2012).
Para recopilar la información se aplicó una encuesta dirigida a 50 productores de uva durante los meses de agosto y septiembre de 2013. Las preguntas de la encuesta se elaboraron en función de los siguientes aspectos: 1) características de los productores; 2) manejo del viñedo; 3) costos de producción; y 4) comercialización.
Para tener representación estatal se determinó una muestra para poblaciones finitas. Basados en Sánchez et al. (2012), el tamaño de muestra se calculó de la siguiente manera:
Donde: n= tamaño de muestra; N= población; z= nivel de confianza; e= error; p= probabilidad de que la muestra sea representativa, y q= probabilidad de que la muestra no sea representativa.
Considerando la población (N) constituida por 234 productores de vid en Aguascalientes, un nivel de confianza de 90%, un error de 10% y una probabilidad de que la muestra represente el 50%, el tamaño de muestra n estimado fue de 46 encuestas; sin embargo, se aplicaron 50 que represento el 21% de la población total de productores y 227 ha de viñedo. Una vez determinado el tamaño de muestra, se realizó una estratificación de los productores considerando la superficie plantada. Por último, se seleccionaron los productores a encuestar mediante muestreo aleatorio sistémico, para lo cual se determinó un intervalo constante de selección (N/n).
El tipo de muestreo usado permitió seleccionar de la población al grupo de individuos completamente al azar (Scheaffer et al., 2006 y Sánchez et al. 2012). La cantidad de viticultores encuestados en cada municipio se presenta en el Cuadro 1.
Municipio | Población | Muestra | |
N=234 | n=50 | (%) | |
El Llano | 103 | 20 | 40 |
Cosío | 101 | 20 | 40 |
Asientos | 2 | 1 | 2 |
Rincón de Romos | 23 | 6 | 12 |
Tepezalá | 2 | 1 | 2 |
Pabellón de Arteaga | 1 | 1 | 2 |
San Francisco de los Romo | 1 | 1 | 2 |
Total | 234 | 50 | 100 |
Los datos obtenidos en campo fueron sistematizados en hojas de cálculo de Excel 2013. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de datos de las características generales de los productores, aspectos productivos de los viñedos, costos de producción e ingreso. Basados en Vásquez y Cabas (2003) y Vilaboa y Díaz (2009) se realizó análisis de componentes principales (ACP) a los resultados para compactar los datos e identificar la interdependencia entre variables.
Para el ACP se utilizó procedimiento PRINCOMP del paquete estadístico SAS versión 9.0. Se generó la matriz de correlaciones entre variables, los eigenvalores y la proporción de la varianza explicada por cada uno de ellos, los eigenvectores y los componentes principales. Se utilizó el criterio de Kaiser para determinar el número de componentes, que incluye solo aquellos valores propios mayores a 1 (Demey et al., 1994). Para el ACP se consideraron 18 variables originales que midieron aspectos productivos y socioeconómicos de los productores y sus viñedos (Cuadro 2).
Variable | Nombre de la variable | Variable | Nombre de la variable |
X1 | Superficie total del viñedo (ha) | X10 | Experiencia del productor (años) |
X2 | índice tecnológico | X11 | Superficie plantada de uva Salvador (ha) |
X3 | Precio por jornal ($) | X12 | Rendimiento de uva Salvador (t ha-1) |
X4 | Empleos generados (jomales ha-1) | X13 | Superficie plantada de uva Red Globe (ha) |
X5 | Costos de producción ($ ha-1) | X14 | Rendimiento de uva Red Globe (t ha-1) |
X6 | Precio del producto ($ t-1) | X15 | Valor de la producción de uva Salvador ($) |
X7 | Ingresos del viñedo ($ ha-1) | X16 | Valor de la producción de uva Red Globe ($) |
X8 | Edad del productor (años) | X17 | Edad del viñedo de uva Salvador (años) |
X9 | Escolaridad del productor (años) | X18 | Edad del viñedo de uva Red Globe (años) |
Para estimar el índice tecnológico se utilizaron las siguientes variables con un factor de ponderación arbitrario: 1) variedad: Salvador (0.5) y Red Globe (0.5); 2) preparación del terreno: subsuelo (0.2), barbecho (0.1), multiarado (0.3), rastra (0.2) y surcado (0.2); 3) propagación: sarmiento (0.0), barbado (0.2) e injerto (0.8); 4) densidad de plantas: entre 1500 a 2500 (0.0) y mayor a 2500 (0.5); 5) sistema de conducción: bilateral a un banco (0.25) y bilateral a dos bancos (0.25); 6) tipo de postes: postes de concreto (0.5) y postes de madera (0.0); 7) sistema de riego: gravedad por calle (0.5), gravedad por surcos (0.5) y goteo (1.0); 8) fertilización: química al suelo (0.3), química foliar (0.4), fertirrigación (0.4) y orgánica (0.4); 9) deshierbe: manual (0.25), químico (0.25) y mecánico (0.5); y 10) asistencia técnica (1.0).
Basados en Vilaboa y Díaz (2009) se realizó un AC (Análisis e Conglomerados) para identificar los grupos de productores; dicho análisis se basó en la información compactada y concentrada a partir del ACP. Las variables utilizadas en el análisis de conglomerados fueron: superficie total del viñedo, índice tecnológico, precio del jornal, empleos generados, Costos de producción, precio del producto, ingreso del viñedo, edad del productor, escolaridad del productor, experiencia del productor, superficie plantada de uva Salvador, valor de la producción de uva Salvador, valor de la producción de uva Red Globe, edad del viñedo de uva Salvador, edad del viñedo de uva Red Globe, Para el análisis de análisis de conglomerados se utilizó el método jerárquico Ward y se utilizó el procedimiento CLUSTER del paquete estadístico SAS versión 9.0.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos sobre los aspectos socioeconómicos indicaron que el 98% de los encuestados fueron hombres con una edad entre 23 y 81 años, con promedio de 59 años de edad. En relación a la escolaridad, el 54% de los productores tuvo únicamente educación primaria, 22% secundaria, 10% preparatoria, 12% profesional, y 2% dicen no tener estudios. Los productores encuestados tuvieron 7.8 años de escolaridad en promedio. La edad y escolaridad son factores que influyen directamente sobre la forma de cultivar y la disponibilidad de adoptar nuevas tecnologías por lo cual el análisis de estas variables resulta ser importante (Damián et al., 2007; Velasco et al., 2009; Vélez, 2012). Los productores indicaron tener en promedio 20 años de experiencia en la producción de uva, de los cuales el 34% se ubicó en un rango de 1 a 10 años, 18% de 11 a 20 años; y 48% entre 21 a 40 años. La superficie plantada promedio de los productores encuestados fue de 4.8 ha; sin embargo, la superficie más frecuente es de 2 ha. Además del cultivo de la vid, el 58.7% de los productores complementan su ingreso con otros cultivos como maíz y frijol, el 19.6% de actividades ganaderas, el 10.9% de un empleo y 10.8% de otros como negocio propio.
Los resultados obtenidos en el ACP se representan en el Cuadro 3 donde se muestran los eigenvalores de los componentes principales (CP). De acuerdo con los datos, se consideraron los cinco primeros CP ya que son los que presentan un valor mayor a 1 y explicaron el 72.3% de la variación entre los viticultores. A medida que se aleja del componente principal CP1, la proporción de la varianza explicada se va reduciendo; el optar por la conveniencia de más de cinco componentes principales elevaría la complejidad del modelo y el incremento en la variabilidad es poco significativo (Demey et al., 1994).
Componentes | Eigenvalores | Proporción de la varianza absoluta | Total explicada acumulada |
CPI | 5.127 | 0.285 | 0.285 |
CP2 | 3.429 | 0.191 | 0.475 |
СРЗ | 1.722 | 0.096 | 0.571 |
СР4 | 1.584 | 0.088 | 0.659 |
СР5 | 1.156 | 0.064 | 0.723 |
СР6 | 0.998 | 0.056 | 0.779 |
СР7 | 0.906 | 0.050 | 0.829 |
СР8 | 0.780 | 0.043 | 0.872 |
СР9 | 0.609 | 0.034 | 0.906 |
СРЮ | 0.421 | 0.023 | 0.930 |
СРП | 0.374 | 0.021 | 0.950 |
CP 12 | 0.306 | 0.017 | 0.967 |
СР13 | 0.243 | 0.014 | 0.981 |
CP 14 | 0.165 | 0.009 | 0.990 |
СР15 | 0.091 | 0.005 | 0.995 |
СР16 | 0.055 | 0.003 | 0.998 |
СР17 | 0.034 | 0.002 | 1.000 |
СР18 | 0.000 | 0.000 | 1.000 |
En el Cuadro 4 se ubican los vectores propios de la matriz de correlaciones de los cinco componentes principales. El CP1 explica el 28.5% de la varianza total y es el componente principal más influyente en el análisis y, por consecuencia, el que mejor explica las diferencias entre los viticultores y los sistemas productivos de vid (Coronel y Ortuño, 2005). Las variables sobresalientes fueron: valor de la producción de uva Red Globe (X16), ingreso por hectárea (X7), precio de venta del producto (X6), edad del viñedo de la uva Red Globe (X18) rendimiento de la uva Red Globe (X14) (Cuadro 4). Dentro de este componente, se observa una preeminencia de variables que expresan el funcionamiento económico de los viñedos sobre las que reflejan el aspecto técnico, según Berdegué et al. (1990) estos resultados se explican porque las variables económicas expresan resultados del sistema de producción y son la síntesis de otras variables y procesos parciales.
Variables | Componentes principales | ||||
CP1 | CP2 | CP3 | CP4 | CP5 | |
X1 | 0.1897 | 0.4384 | 0.0414 | -0.0433 | -0.1244 |
X2 | 0.1512 | 0.0465 | 0.1267 | 0.5391 | 0.2061 |
X3 | 0.1257 | 0.1507 | -0.0804 | -0.4354 | 0.3091 |
X4 | -0.0156 | 0.1235 | -0.1765 | 0.4301 | 0.3910 |
X5 | 0.1689 | -0.0381 | 0.3005 | -0.0792 | 0.4672 |
X6 | 0.3647 | -0.1655 | -0.0494 | -0.0155 | -0.1680 |
X7 | 0.3736 | -0.0034 | 0.2156 | -0.0751 | 0.0476 |
X8 | -0.0980 | -0.1946 | 0.4579 | -0.1125 | -0.1160 |
X9 | 0.2350 | 0.1808 | -0.3858 | 0.2892 | -0.0608 |
X10 | -0.1288 | -0.0352 | 0.4920 | 0.2138 | -0.0991 |
X11 | -0.0098 | 0.4963 | -0.0088 | -0.1468 | -0.1338 |
X12 | -0.0422 | 0.3330 | 0.3470 | 0.0360 | 0.3119 |
X13 | 0.3343 | -0.0099 | 0.0830 | 0.1484 | -0.0079 |
X14 | 0.3540 | -0.1251 | 0.0783 | -0.1156 | -0.1248 |
X15 | 0.0646 | 0.4903 | 0.0990 | -0.1639 | -0.0860 |
X16 | 0.3753 | 0.0089 | 0.1741 | 0.1306 | -0.1383 |
X17 | -0.1693 | 0.2048 | 0.1662 | 0.2728 | -0.4894 |
X18 | 0.3606 | -0.1080 | -0.0511 | -0.0475 | -0.1450 |
Con base en las variables que integran el CP1, este fue llamado “producción de uva para mesa” y refleja una de las características principales de la viticultura en Aguascalientes, ya que actualmente se observa un crecimiento en la superficie plantada y producción de uva para mesa en la zona norte del estado; es así como el CP1 define la diferencia entre los viticultores que tienen producción de uva para mesa en su viñedo y los que no la tienen.
En el segundo componente se observó que los valores más altos estuvieron dados para las variables: superficie plantada de uva Salvador (X11), valor de la producción de uva Salvador (X15), superficie total del viñedo (X1) y explicaron el 19.1% de la varianza (Cuadro 4). Al CP2 se le denominó “producción de uva para la industria”, la relación entre las variables que integran este componente principal representa otra de las características de la viticultura del estado, ya que según datos del Consejo de Viticultores de Aguascalientes A. C., el 75% de la superficie plantada de vid es con variedades de uva para la industria de jugos y concentrados, 14% con uva para mesa y 11% con uva para vino, por lo que la tendencia productiva se refleja en este componente.
El CP3 se integró por las variables experiencia, edad y escolaridad del productor (X10, X8 y X9) y explicó el 9.6% de la varianza. Este componente se relaciona a la “realidad social de los productores y según Galindo et al. (2000) y Damián et al. (2007), las variables que lo conforman influyen en el uso y apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de los viticultores.
El CP4 presentó correlación elevada con las variables Índice tecnológico (X2), precio del jornal (X3) y empleos generados (X4), dichas variables fueron asociadas al componente manejo del viñedo y explicó el 8.8% de la varianza. El componente de manejo del viñedo es relevante porque representa las prácticas agronómicas y culturales, expresadas en el índice tecnológico, que los productores realizan en su viñedo y que tienen sus repercusiones en la producción y calidad del fruto. Por otro lado, las variables de empleo y precio del jornal son importantes en el manejo del cultivo ya que, según lo señalado por Gonzáles y Fuentes (2013), la producción de uva es altamente demandante de empleo, sobre todo en el corte de fruto, riego, control de malezas y poda.
Por último, el CP5 se denominó “productividad del viñedo” y explicó el 6.4% de la varianza; está conformado por las variables edad del viñedo de uva Salvador (X17) y costos de producción (X5). Este componente engloba aspectos agronómicos y económicos del cultivo de vid, primero porque la edad del viñedo está relacionada con el rendimiento, ya que durante los tres primeros años de la plantación no se obtiene producción; sin embargo, se incurre en costos. Para Ojeda et al. (2012) la edad fisiológica de las parras es un elemento que debe ser considerado en el manejo apropiado del viñedo de donde se derivan los costos de producción.
Mediante el análisis de conglomerados se formaron tres grupos de viticultores en Aguascalientes, los cuales se visualizan en el Cuadro 5. El Grupo I se conformó por el 78% de la muestra y corresponde a productores pequeños. La edad promedio de este grupo fue de 60 años, una escolaridad que va del tercer año de primaria al segundo año de preparatoria y tienen un promedio de 22 años de dedicarse a la producción de uva, ubicándolos como productores con amplia experiencia. La tenencia de la tierra es 100% ejidal y sus viñedos tienen una superficie promedio de viñedo de 2 ha y un rendimiento de 13 t ha-1; anualmente generan 24 empleos por ha y se dedican principalmente al cultivo de uva Salvador destinada a la elaboración de jugos y concentrados. El índice tecnológico de los productores pequeños fue de 3.90 ± 1.01. La mayor proporción de pequeños productores se localizaron en El Llano, Cosío y Rincón de Romos.
Variables/tipologías | Grupo I | Grupo II | Grupo III |
Productores pequeños | Productores grandes | Productores Grandes | |
Porcentaje de productores (%) | 78 | 18 | 4 |
Sup. total del viñedo (ha) | 2 ± 1.6 | 4.5 ±3.9 | 16±5.7 |
Rendimiento promedio (t ha-1) | 12.9±6.7 | 16 ± 6.1 | 24±5.7 |
índice tecnológico | 3.90 ± 1.01 | 4.32 ± 1.09 | 3.70±0.42 |
Precio del jornal ($) | 118.8 ± 16.4 | 127.8 ± 13 | 137.5 ± 7.7 |
Empleos generados (ha) | 24±20 | 26 ± 21 | 41±13 |
Costos de producción ($ ha-1) | 24,075±5,580 | 30,452 ± 8,672 | 23,490±580 |
Precio de venta del producto ($ ha1) | 3,919±1124 | 9,113 ± 2,193 | 3450±353 |
Ingresos ($ ha-1) | 49,423±25,911 | 144,800 ± 60,594 | 83,800±28,001 |
Edad del productor (años) | 60.4±14.4 | 55.9 ± 10 | 49.5±26.2 |
Escolaridad del productor (años) | 7.4±2.7 | 12.2 ± 5.1 | 11.5 ± 7.8 |
Experiencia del productor (años) | 21 7±13.7 | 14.8 ± 10.7 | 9.5 ± 3.5 |
Sup. plantada de uva Salvador (ha) | 1.8±1.1 | 2.4 ± 1.7 | 16±5.7 |
Rendimiento de uva Salvador (t ha-1) | 13.1 ± 7.8 | 20±10 | 24±5 7 |
Rendimiento de uva Red Globe (t ha-1) | 11.0±3.2 | 14.4±6 | 0.0 ± 0.0 |
Valor de la prod. de uva Salvador ($) | 81,761±58,803 | 126,133±235,043 | 1,261,600±26,021 |
Valor de la prod. de uva Red Globe ($) | 72,700±20,169 | 462,019±425,975 | 0.0 ± 0.0 |
Rentabilidad ($ ha-1) | 25,348±24,123 | 114,348±60,743 | 60,309±27,420 |
Edad del viñedo de uva Salvador (años) | 12.1 ± 9.7 | 7.3±4.8 | 18.5±9.2 |
Edad del viñedo de uva Red Globe (años) | 1.7 ± 0.9 | 7.9±5.2 | 0.0 ± 0.0 |
Dentro del Grupo I se detectó un subgrupo de productores que tienen viñedos para la producción de uva Salvador y uva Red Globe. Este subgrupo representó 25.6% de los productores pequeños y se ubican en el municipio de Cosío. Poseen entre 0.5 y 1.5 ha con plantaciones jóvenes de uva Red Globe; es decir, viñedos con una edad entre 1 y 2 años que aún no producen, solo tres viñedos están en producción. En este subgrupo se observó la diversificación del viñedo e incorporan actividades alternativas que amplían las fuentes de ingreso ya que producen variedades de uva para diferentes mercados y tipos de consumidores (Viladomiu et al., 2002); además, este subgrupo mostró tener un índice tecnológico mayor (4.38) comparado con el resto de los pequeños productores. Se considera que este subgrupo está integrado por viticultores con visión empresarial donde la estrategia es generar mayores ingresos y reducir el riesgo inherente a la producción agrícola provocada por diversos factores como la caída de precios, el incremento del precio de los insumos, las condiciones climáticas adversas, las complicaciones en el acceso al mercado, la presencia de plagas y enfermedades al producir y, las políticas y regulaciones gubernamentales, entre otras (Ostertag, 1999 y Toledo et al., 2011).
El Grupo II (18% de la muestra) está conformado por productores medianos con edad promedio de 56 años, una escolaridad de primaria a nivel universitario y tienen 15 años de dedicarse a producir uva. En comparación al Grupo I, los medianos productores tienen un nivel escolar más alto y menos tiempo de experiencia en la viticultura. Vilaboa y Díaz (2009) sostienen que los productores de mayor edad, baja escolaridad y mayor experiencia, como es el caso del Grupo I, poseen conocimientos arraigados, respecto a la forma de producir, por lo que se consideran reacios al cambio tecnológico; mientras que productores con experiencia en la actividad y más escolaridad, es posible que se encuentren en un proceso de transición con mayor apertura al cambio tecnológico, de una producción tradicional a una con visión más empresarial, como sería el caso del Grupo II. Aunado a estas características, los viticultores del Grupo II observaron una superficie promedio plantada de 4.5 ha y obtuvieron un rendimiento de 16 t ha-1.
A diferencia del Grupo I, este grupo se dedica a la producción de uva para mesa y tiene viñedos con una edad promedio de ocho años. Algunos de estos viticultores combinan la producción de uva Salvador y Red Globe; sin embargo, más de 90% de sus ingresos provienen de la comercialización de Red Globe. Los productores medianos tienen un índice tecnológico mayor que el Grupo I y costos de producción más elevados, los que se explica por las prácticas asociadas al manejo agronómico de las variedades para mesa como mayor demanda en riegos y uso de fertilizantes y fungicidas en la producción de uva para mesa (Borja et al., 2014). Los medianos se localizan en Cosío y Aguascalientes.
El Grupo III (4% de la muestra) está integrado por productores con una edad promedio de 50 años y 10 años de dedicarse a la producción de uva. Este grupo tiene una escolaridad similar a la del Grupo II. El tamaño de predio en este grupo es de 16 ha, se especializan en la producción de uva Salvador, y obtienen un rendimiento promedio de 24 t ha-1. Este grupo observó el menor índice tecnológico de 3.70 y los costos de producción más bajos, este comportamiento se explica porque son productores con mayor ficie de viñedo, por lo cual minimizan costos a partir de realizar menos labores culturales que implican un menor uso de mano de obra. El Grupo III no muestra una tendencia de ubicación, se trata casos específicos de productores en Rincón de Romos, Asientos y con base en información proporcionada por el del Consejo de Viticultores de Aguascalientes A. C. también existen productores con estas características en los municipios de Jesús María y Cosío.
Conclusiones
Con base a las características de producción y socioeconómicas como el superficie del viñedo, el rendimiento, las variedades cultivadas, el destino de la producción (industria y uva de mesa), el costo de producción, el precio de venta y los ingresos obtenidos por unidad de superficie, los viticultores de Aguascalientes se pueden clasificar en tres grupos: pequeños, medianos y grandes productores. La mayor parte de los productores pequeños se localizan en los municipios de El Llano y Cosío, los medianos en el municipio de Cosío y los grandes productores se encuentran dispersos en varios municipios del estado. De los tres grupos, los productores pequeños obtienen el ingreso más bajo por hectárea; sin embargo, dentro de este grupo existen productores que han diversificado su producción al producir uva para la industria y uva para mesa como un mecanismo de reducir riesgos climáticos y de mercado.
En el diseño de políticas públicas, los tomadores de decisiones deben de considerar los tres grupos de productores y las características que los distinguen; por lo cual, los programas de capacitación, los apoyos gubernamentales y el financiamiento deben contemplar la especialización, la capacidad productiva de los viñedos y los aspectos socioeconómicos de los productores de cada municipio.