SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Propagación in vitro de guayaba (Psidium guajava L.) a partir de segmentos nodalesDeterminación de la aptitud del terreno para maíz mediante análisis espacial multicriterio en el Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.2 Texcoco feb./mar. 2016

 

Artículos

Parámetros genéticos y heterosis en líneas derivadas de poblaciones nativas de maíz tropical de Tamaulipas

Javier González Martínez1 

José Alberto López Santillán1 

Benigno Estrada Drouaillet1 

Rafael Delgado Martínez1 

José Agapito Pecina Martínez2 

Edmundo Sostenes Varela Fuentes1 

Eduardo Osorio Hernández1 

Mario Rocandio Rodríguez1  § 

1Universidad Autónoma de Tamaulipas- Facultad de Ingeniería y Ciencias. Centro Universitario Adolfo López Mateos. Victoria, Tamaulipas. C. P. 87149, México.

2Colegio de Postgraduados-Instituto de Recursos Genéticos y Productividad, Carretera México-Texcoco, km 36.5. C. P. 56230, Montecillo, México. (a2123018007@alumnos.uat.edu.mx; jalopez@uat.edu.mx; benestrada@uat.edu.mx; rdelgado@uat.edu.mx; jpecina@colpos.mx; svarela@uat.edu.mx; eosorio@uat.edu.mx).


Resumen

Se determinó los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y especifica (ACE) para rendimiento de grano y sus componentes, además de estimar el grado de dominancia, heterosis y heredabilidad, con el propósito de identificar y evaluar patrones heteroticos entre líneas endogámicas de maíz desarrolladas a partir de germoplasma nativo del centro y sur de Tamaulipas. Las 30 cruzas directas y recíprocas, así como sus progenitores se evaluaron en Güemez y Rio Bravo, estado de Tamaulipas, durante el ciclo otoño-invierno de 2012-2013. La unidad experimental consistió de un surco de 5 m de longitud, con una distancia entre surcos de 0.8 m y de 0.25 m entre plantas. Las evaluaciones se establecieron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se midió rendimiento de grano (RGha), longitud de mazorca (LMZ), diámetro de mazorca (DMZ), número de granos por mazorca (NGM), altura de planta (AP), peso individual de grano (PIG) y días a floración masculina (DFM). Para estimar los efectos de ACG y ACE se empleó el método I de Griffing. Los resultados obtenidos del análisis combinado indicaron diferencias significativas para los genotipos. Los progenitores L1, L2, L4, L5 y L6 estuvieron involucrados en las mejores cruzas para rendimiento de grano, mientras que las cruzas L1 × L5, L2 × L4 y L5 × L6 mostraron efectos positivos de heterosis y ACE. Las cruzas L4 × L3, L4 × L5, L5 × L4, L5 × L6, L6 × L4 L6 × L5 mostraron rendimientos de grano superiores a la media. Los efectos aditivos fueron el componente principal para la expresión de las variables evaluadas.

Palabras clave: Zea mays L.; aptitud combinatoria; dialélico; germoplasma nativo

Abstract

The effects of general combining ability (ACG) and specific (ACE) for grain yield and its components was determined, in addition to estimating the degree of dominance, heterosis and heritability, in order to identify and assess heterotic patterns among corn inbred lines developed from native germplasm of central and southern Tamaulipas. The 30 direct and reciprocal crosses and their parents were evaluated in Güemez and Rio Bravo, Tamaulipas state, during the autumn-winter 2012-2013 cycle. The experimental unit consisted of a row of 5 m in length, with a row spacing of 0.8 m and 0.25 m between plants. Evaluations were established in a randomized complete design with three replications blocks. Grain yield (RGha), ear length (LMZ), ear diameter (DMZ), number of grains per ear (NGM), plant height (AP), single grain weight (PIG) and length were measured at flowering male (DFM). To estimate the effects of ACG and ACE, was used I Griffing method. The results of combined analysis showed significant differences for genotypes. The L1, L2, L4, L5 and L6 parents were involved in the best crosses for grain yield, while a cross L1 × L5, L2 × L4 and L5 × L6 showed positive effects of heterosis and ACE. The crosses L4 × L3, L4 × L5, L5 × L4, L5 × L6, L6 × L4, L6 × L5 yields showed above average grain. Additive effects were the main component for the expression of the variables evaluated.

Keywords: Zea mays L.; combining ability; diallel; native germplasm

Introducción

La formación de variedades sintéticas y de híbridos en maíz (Zea mays L.) es un proceso continuo que involucra el desarrollo de líneas y la identificación de las mejores combinaciones hibridas (De la Cruz et al., 2010; Borghi et al., 2012; Badu et al., 2013). Gardner y Eberhart (1966) señalan que utilizar un análisis de cruzas dialélicas permite estimar los componentes de la varianza genética, así, como parámetros genéticos de aptitud combinatoria general (ACG) y especifica (ACE), los cuales son usados para identificar las combinaciones superiores y así, poder seleccionar los mejores progenitores para el diseño de estrategias de mejoramiento más eficientes (Gutiérrez et al., 2002; Yao et al., 2013). De acuerdo con Sprague y Tatum (1942), la ACG corresponde al comportamiento promedio de un progenitor en una serie de cruzamientos y la ACE como la desviación de cada cruzamiento con respecto al comportamiento medio de los progenitores que intervienen en la cruza. La información de las cruzas dialélicas también es útil para estudiar la heterosis del rendimiento y sus componentes.

En maíz, distintos trabajos han señalado la importancia de incrementar el rendimiento mediante la heterosis (Vasal et al., 1992; Vasal et al., 1995; Antuna et al., 2003; Reyes et al., 2004; De la Cruz et al., 2010). La heterosis es el resultado de la adición e interacción de un gran número de factores genéticos, aportados por los progenitores y reunidos en el híbrido resultante, basándose en las hipótesis de dominancia y de sobredominancia (Allard, 1999), por lo que, en términos de acción génica, la heterosis se debe principalmente a efectos de interacción entre alelos y de dominancia (Crown, 1999). Así, para aprovechar los efectos positivos de la heterosis en la formación de híbridos de maíz, se busca identificar fuentes de germoplasma con potencial heterótico (Márquez, 1988; Gutiérrez et al., 2004; Esquivel et al., 2011).

El estado de Tamaulipas es considerado dentro de las áreas que son centro de origen y diversidad genética del maíz (Zea mays L.) en México (Ortega et al., 1991; SAGARPA, 2012), el cual se establece en la mayoría de los municipios; en las regiones tropicales del centro y sur aún se utiliza germoplasma nativo, principalmente porque los cultivares mejorados representan alta inversión y en ocasiones no presentan adaptación a las condiciones específicas del clima y de los sistemas de producción (Reyes y Cantú, 2005; Castro et al., 2011), Aun cuando está demostrado el potencial agronómico y heterótico que tienen algunas poblaciones nativas de Tamaulipas (Pecina et al., 2011; Pecina et al., 2013), su aprovechamiento ha sido mínimo, debido entre otras causas a la falta de continuidad en trabajos de investigación, y a la escasa información sobre su comportamiento y aprovechamiento de las poblaciones nativas de maíz en estas regiones.

En este contexto, se hace apremiante la necesidad de generar programas de mejoramiento específicos, con fines particulares y evitar una probable perdida de este germoplasma (Castro et al., 2013). Los objetivos de este estudio fueron, analizar los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y especifica (ACE) en el rendimiento y sus componentes de seis líneas de maíz y sus combinaciones híbridas, además, de estimar el grado de dominancia, heterosis y heredabilidad para identificar y evaluar los patrones heteróticos entre las líneas endogámicas de maíz desarrolladas a partir del germoplasma nativo del centro y sur de Tamaulipas.

Materiales y métodos

Ubicación de los experimentos

Durante el ciclo agrícola otoño-invierno de 2012-2013, bajo condiciones de riego, fueron establecidos los trabajos en dos localidades de Tamaulipas: Güemez (23º 45' latitud norte y 98º 59' longitud oeste, altitud de 145 m, temperatura y precipitación promedio anual de 22 ºC y 700 mm, respectivamente) y Rio Bravo (25° 57’ latitud norte y 98° 01’ longitud oeste, altitud de 25 m, temperatura y precipitación promedio anual de 22.6 °C y 653 mm, respectivamente).

Material genético

El material genético utilizado fue el resultado de un dialélico completo entre seis líneas endogámicas S3 (Cuadro 1) considerando sus cruzas directas y reciprocas (30 cruzas) más las seis líneas endogámicas S3 como progenitores y como testigos se incluyeron los híbridos comerciales H-440 y H-339 formados por el programa de mejoramiento genético de maíz del INIFAP en el Campo Experimental de Rio Bravo, Tamaulipas. Lo que produjo un total de 38 genotipos.

Cuadro 1 Líneas endogámicas S3 de maíz utilizada en un diseño de apareamiento aleatorio derivadas de germoplasma nativo del centro y sur de Tamaulipas. 

Línea Población Localidad y municipio de origen
L1 3001 Ejido Concepción, Padilla, Tamaulipas
L2 3007 Colonia Agrícola las Cruces, Tula, Tamaulipas
L3 3012 Ejido Guadalupe Victoria, Tula, Tamaulipas
L4 3033 Ejido El Olivo, Llera, Tamaulipas
L5 3040 Ejido El Olivo, Llera, Tamaulipas
L6 3001 Ejido Concepción, Padilla, Tamaulipas

Las líneas progenitoras, fueron formadas a partir de poblaciones nativas de maíz tropical con predominancia de la raza Tuxpeño en todas las colectas, pero con influencias de otras razas como Vandeño (influencia en todas las colectas), Ratón (influencia en las colectas de Padilla), Olotillo (influencia en las colectas de Llera) y Cónico Norteño (influencia en las colectas de Tula) en el estado de Tamaulipas, e identificadas como genotipos sobresalientes en rendimiento y con alta precocidad en estudios previos (Pecina et al., 2009; Pecina et al., 2011).

Conducción de experimentos

Las siembras se realizaron el 6 y 10 de febrero en el Campo Experimental de Rio Bravo y Güemez, respectivamente, los 38 genotipos se evaluaron en condiciones de riego en ambas localidades. La siembra se llevó a cabo en forma manual, depositando dos semillas cada 0.25 m entre matas y 0.80 m entre surcos. Se realizó un aclareo cuando las plantas presentaron la quinta y sexta hoja, dejando una planta por mata.

La fertilización se realizó con las dosis 135-50-00 y 8060-00 en Rio Bravo y Güemez, respectivamente, de la cual se aplicó la mitad del nitrógeno y el total del fosforo en la siembra, y el resto del nitrógeno en la segunda escarda en ambas localidades. El control de la maleza e insectos se llevó a cabo de acuerdo a lo recomendado para la producción de maíz en la zona norte-centro de Tamaulipas (Reyes et al., 1990). Las cosechas se efectuaron en junio-julio de 2013.

Diseño y unidad experimental

Para la evaluación de los 38 genotipos, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. La unidad experimental consistió de un surco de 5 m de longitud y de 0.8 m de ancho, dando una área de parcela útil de 4 m2 con 21 plantas por surco, que corresponden a una densidad de población de 50 mil plantas ha-1.

Caracteres evaluados

Se determinaron los días a floración masculina (DFM), contando desde el día de la siembra hasta el momento en que el 50% de las plantas de cada parcela liberaron polen; altura de planta (AP), medida en cm desde el nivel del suelo hasta el ápice de la panícula. Al momento de la cosecha se seleccionaron cinco mazorcas a las cuales se les midió longitud (LMZ) y diámetro medio de la mazorca (DMZ) en cm; número de granos por mazorca (NGM); peso individual de grano (PIG) se obtuvo en g con el promedio del peso de una muestra con 100 granos tomados al azar de cada parcela experimental y rendimiento de grano (RGha) se determinado en kg ha-1 ajustándolo al 15% de humedad.

Análisis estadístico

El análisis de varianza para calcular la aptitud combinatoria general (ACG) y especifica (ACE) de las líneas progenitoras y sus cruzas (directas y reciprocas) se hizo de acuerdo al método 1 de Griffing (1956), usando el programa DiallelSAS Method I propuesto por Zhan y Kang (2003), mediante el software SAS V.9.0. (SAS Institute, 2002). Los valores superiores de las variables en estudio, son las que superan el valor de la media más el error estándar (µ + σ).

El efecto de heterosis porcentual se calculó en relación al progenitor medio de forma combinada, con la fórmula H= (F1 - PM)/PM x 100; dónde H= heterosis (%); F1= media fenotípica de la población F1; PM= (Pi + Pj)/2, media fenotípica del progenitor medio; Pi y Pj = media fenotípica del padre i y j. El grado promedio de dominancia, se analizó de acuerdo a los criterios descritos por Molina (1992). La estimación de la σA2 y σD2 se realizó a partir de los componentes de varianza del análisis de varianza combinado. La heredabilidad en sentido amplio se estimó usando la formula H2= σg2 / σa2 + σga2  +σg2, donde cada componente se estimó de acuerdo a los procedimientos descritos por Molina (1992).

Resultados y discusión

El análisis de varianza mostró que el efecto de localidades fue significativo (p≤ 0.01) para todas las variables evaluadas, excepto para PIG (Cuadro 2), lo que demuestra considerable contraste entre las localidades de cultivo, en donde influyeron además de las características naturales de cada localidad, las diferentes fechas de siembra y el manejo del cultivo en cada una de ellas. El efecto de genotipos presentó diferencias estadísticas (p≤ 0.01) en todas las variables evaluadas, por lo que se infiere la existencia de diversidad genética del origen de los progenitores, haciendo posible la identificación de cruzas con rendimientos contrastantes, además de diferencias en el porte de la planta y de patrones varietales.

Cuadro 2 Cuadrados medios del análisis de varianza combinado a través de dos localidades, Rio Bravo y Güemez, Tamaulipas, México, 2013. 

FV Gl RGha (kg ha-1) LMZ (cm) DMZ (cm) NGM AP (cm) PIG(g) DFM
Localidad (L) 1 280297882** 97 7** 14.26** 90765.8** 60223.5** 1060.5 ns 2242.7**
Bloques(L) 4 774743.5 ns 0.8 ns 0.07 ns 4311.6* 659.4** 1498 8 ns 3.9 ns
Genotipos (G) 35 2408593.5** 2.1** 0.17** 4809.3** 422.8** 2246.2** 27.2**
ACG 5 10906018.3** 5.4** 0.61** 8146.3** 881.0** 7901.7** 64.8**
ACE 15 778441.5 ns 1.1ns 0.08 ns 2583.5 ns 202.9** 470.8 ns 13.8**
ER 10 1206270.5* 2.1* 0.12** 5922 6** 489.9** 2136.5* 28.1**
EM 5 413434.2 ns 3 2** 0.08 ns 8784.7** 234.1* 970.7 ns 58.4**
GxL 35 710959 5 ns 1:8* 0.05 ns 2282 ns 111.4ns 1508.0** 6.4*
LxACG 5 396613.8ns 1 7 ns 0.09 ns 1475.5 ns 121.9ns 1393.6 ns 6.0 ns
LxACE 15 458824 6ns 2.0* 0.05 ns 3135 6* 173 0* 14109ns 5.4 ns
LxEM 5 1334412.4ns 0.6 ns 0.06 ns 676.2 ns 12.9 ns 3438.0** 9.9*
LxER 10 1067876 4 ns 1.5 ns 0.05 ns 1697.3 ns 46.4 ns 1643.2 ns 75*
Error 140 656394.3 1.2 0.05 1751.1 95.3 1150.4 4.1
CV(%) 19.7 70 5.23 10.0 5.0 15.0 26

** p≤ 0.01; * p ≤ 0.05; ns= no significativo; L= localidad; bloques (L)= repetición anidado en L ; G = genotipos; L × G= interacción L × G; ACG= aptitud combinatoria general; ACE= aptitud combinatoria específica; L × ACG = interacción L × ACG; L × ACE= interacción L × ACE; ER= efectos recíprocos; L × ER= interacción L × ER; EM= efectos maternos; L × EM= interacción L × EM; CV= coeficiente de variación; gl= grados de libertad.

Respecto a los efectos de ACG y ACE, se encontró que la ACG tuvo efectos significativos (p≤ 0.01) para todas las variables evaluadas, mientras que para ACE sólo mostraron significancia las variables AP y DFM, el valor de los cuadrados medios de ACG fueron mayores para todos los caracteres estudiados, lo que indica que los efectos de la ACG contribuyen más a la variación genética del rendimiento y sus componentes que los efectos de ACE. Esto indica la importancia de la acción génica aditiva sobre los efectos no aditivos en los caracteres evaluados (Pswarayi y Vivek, 2008), estos resultados coinciden con los reportados por Antuna et al. (2003), De la Cruz et al. (2010), Vasal et al. (1992) y Pech et al. (2010) quienes encontraron que la acción genética aditiva constituye el componente genético más importante del rendimiento y altura de planta. Cuando los efectos de acción génica aditiva son mayores que los de acción génica no aditiva, se sugiere mejorar la población por selección recurrente, de este modo Reyes et al. (2004) y De la Cruz et al. (2010) mencionan que primero hay que explotar la varianza aditiva por selección y posteriormente la varianza no aditiva por hibridación.

La interacción L × ACG no afectó estadísticamente a las variables evaluadas, lo que indica que los efectos de ACG de los padres son específicos de acuerdo con cada localidad, y sugiere seleccionar los progenitores con los mejores efectos de ACG para cada localidad. En cuanto a la interacción L × ACE las significancias (p≤ 0.05) para LMZ, NGM y AP, indican que las cruzas no mantuvieron su ACE a través de localidades para estas variables, mientras que RGha, DMZ, PIG y DFM mantuvieron su ACE en cada localidad. Por otro lado, la interacción L × ER y L × EM solo afectó estadísticamente (p≤ 0.05) a los DFM y PIG (Cuadro 2).

Los valores estimados de los efectos de ACG y ACE para las seis líneas y sus 15 cruzas directas se muestran en los Cuadros 3 y 4. Para ACG en RGha por hectárea, los progenitores L5, L6 y L4 presentaron los valores positivos más altos con 455.0, 239.3 y 154.2 kg ha-1, respectivamente (Cuadro 3). Los valores registrados de ACG son indicadores de variabilidad en los progenitores, la cual es transmitida a su progenie, además de que el conocimiento de dicha variabilidad contribuye a la predicción que tendrá cada uno de los progenitores con su respectiva progenie (Zewdie et al., 2000), y así seleccionar plantas que combinen características superiores entre progenitores. En lo referente a los efectos de ACE para RGR, las mejores cruzas fueron L1 × L5, L5 × L6, L2 × L4 y L3 × L5, con valores de 293.0, 203.4, 101.5 y 23.0 kg ha-1, respectivamente, mientras que el resto de las cruzas presentaron valores negativos (Cuadro 4).

Cuadro 3 Aptitud combinatoria general (ACG) en seis progenitores de líneas endogámicas S3 de maíz en dos localidades de Tamaulipas. 

Progenitor RGha (kg ha-1) LMZ (cm) DMZ (cm) NGM AP (cm) PIG(g) DFM
LI -671 -0.44 -0.16 -9.86 -6.37 -19.24 0.25
L2 -129.9 -0.18 0.02 0.61 0.72 0.27 -1.71
L3 -47.5 0.02 -0.04 -13.28 0.72 3.26 0.04
L4 154.2 0.18 0.03 11.36 0.55 0.46 1.22
L5 455.0 0.33 0.11 12.66 -0.01 2.56 0.13
L6 239.3 0.09 0.04 -1.49 4.39 12.69 0.07
ES gi-gj 87.2 0.12 0.02 4.5 1.05 3.65 0.22

RGha= rendimiento de grano por hectárea; LMZ= longitud de mazorca; DMZ= diámetro de mazorca; NGM= número de granos por mazorca; AP= altura de planta; PIG= peso individual de grano; DFM días a floración masculina; ES sij-sjj= error estándar de los efectos de ACG.

Cuadro 4 Aptitud combinatoria específica (ACE) y heterosis (%) en 15 cruzas directas de seis líneas de maíz en dos localidades de Tamaulipas. 

Cruza RGha (kg ha-1) LMZ (cm) DMZ (cm) NGM AP (cm) PIG(g) DFM
ACE H(%) ACE H(%) ACE H(%) ACE H(%) ACE H(%) ACE H(%) ACE H(%)
LI xL2 -47.1 -10.5 0 -4.41 -0.03 -1.7 -2.51 -1.8 -0.66 -1.8 4.55 -3.3 0.01 2.5
LI xL3 -41 1 13.4 -0.33 -1 14 -001 -0 8 -3 72 4 5 -627 0.3 -5.24 -9 043 9
LI xL4 -23.4 -7.2 0.11 -0 97 -0 04 -1 11.17 -0 8 -3.52 -12.1 -13.31 -15.2 1 25 9.9
LI xL5 293 36.4 0.1 632 0.16 11.6 1778 17.5 3 62 1.7 9.99 6.9 -0 99 0 8
LI xL6 -53.1 -12 0.54 291 0 05 2.7 12 84 -0.2 -1.97 -1 421 13.3 1 57 2 8
L2 xL3 -52.5 12.8 051 637 -0 01 0 7.26 17.4 -2.8 9 -5.3 -4.5 0 14 2 7
L2 xL4 101.5 7.7 023 1 62 0 01 1.4 -1.91 2.4 1.89 3.3 1.51 -03 -0 46 04
L2 xL5 -263.2 10.1 -0 28 741 -0.1 -0.4 -13.78 13.8 -7 09 47 -0.98 -10 -1 28 5
L2 xL6 -219 5 7.4 -0 18 -2.06 -0.01 5 0 8 7.7 6 07 62 0.59 -2.2 -039 0.1
L3 xL4 -50.7 -4 9 -001 -3 14 0.11 -0.2 27 08 -7 1 428 3 8 227 5.9 -0 54 -04
L3 xL5 23 -97 -0 02 7.86 -0.02 3.1 -12 16 6 6 263 3.5 -4 98 -0 8 1.22 0.8
L3 xL6 -203.5 -73 -036 258 -0 02 -4.1 -1253 -5.8 -042 14 3 82 -04 -1.22 2.3
L4 xL5 -188 6 -2 1 -033 1 93 0 05 3 7 -4.87 10.6 -1 59 9 8 638 -06 0.21 14
L4 xL6 -351 2 4 3 0.1 241 -0 07 -0.8 -15.91 -1 -1.9 -1.6 3 38 -2 -074 4
L5 xL6 203.4 7 0.17 8 11 0 04 0.2 14.75 6.9 1.61 1.5 -778 -4.5 1.19 -0.4
ES sij-sjj 1988 026 005 1027 239 8.32 049

RGha= rendimiento de grano por hectárea; LMZ= longitud de mazorca; DMZ= diámetro de mazorca; NGM= número de granos por mazorca; AP= altura de planta; PIG= peso individual de grano; DFM días a floración masculina; ES sij-sjj= error estándar de los efectos de ACG.

Las fluctuaciones de los efectos de ACE en todos los caracteres estudiados, indican que éstos no pueden predecirse con base en los valores de los efectos de ACG de los progenitores, como lo indican Revilla et al. (1999); sin embargo, Reyes et al. (2004) señalan que la cruza simple será de alto valor de ACE si al menos una de sus líneas progenitoras es de alta ACG, lo cual coincide con lo encontrado en este estudio.

Los valores de heterosis encontrados oscilaron entre -12.0 y 36.4%, ocho de las 15 cruzas estudiadas presentaron heterosis positiva para rendimiento de grano por hectárea, y fueron las cruzas L1 × L5, L1 × L3, L2 × L3, L2 × L5, L2 × L4, L2 × L6, L5 × L6 y L4 × L6 con heterosis de 36.4, 13.4, 12.8, 10.1, 7.7, 7.4, 7.0 y 4.3, respectivamente (Cuadro 4). Estos valores son superiores a los reportados por Vasal et al. (1992); pero inferiores a los encontrados por De la Cruz et al. (2010). Los valores negativos de heterosis generalmente se atribuyen a insuficiente diversidad genética entre poblaciones (Han et al., 1991), o posiblemente a la presencia de efectos interalélicos o intraalélicos que reducen la expresión del carácter medido. Al cruzar un progenitor de bajo valor de ACG con otro de efectos de ACG alto se obtuvo un hibrido de buena respuesta de ACE, tal es el caso de las cruzas L1 × L5, L2 × L4 y L3 × L5, aunque también mostró buena respuesta de ACE la cruza L5 × L6 que tiene progenitores con buena ACG.

Al estimar los componentes de varianza genética, heredabilidad y grado promedio de dominancia (Cuadro 5), se encontró que la varianza aditiva fue expresada principalmente por los efectos aditivos en todas las variables evaluadas, como lo habían mostrado las significancias en los cuadrados medios de ACG en el Cuadro 2; asimismo, la varianza de dominancia presentó valores negativos en LMZ y PIG, lo que indica que en estas variables se presentaron efectos no aditivos que están interactuando con estas variables que forman los componentes del rendimiento. Estos resultados se pueden atribuir a que la proporción de la varianza genética aditiva es mayor que la varianza genética de dominancia, (como lo encontrado en este estudio), pero se podrían explotar las varianzas tanto aditiva como de dominancia, al combinar metodologías de selección e hibridación. De acuerdo con los resultados todas las variables evaluadas presentaron valores de heredabilidad baja, caracteres como DFM, AP y RGha expresaron valores de heredabilidad de 0.42, 0.34 y 0.30, respectivamente, lo cual para este estudio fueron los valores de heredabilidad más altos. El grado promedio de dominancia (d-) de las variables DFM, AP y NGM de acuerdo con Molina, (1992) se consideran como de dominancia parcial, la cual se manifestara en las cruzas que se formen con los progenitores y mientras que las variables RGha, LMZ, DMZ y PIG mostraron valores de 0.29, 0.32, 0.62 y 0.80, respectivamente. Estos resultados muestran que se puede explotar los efectos de dominancia y efectos aditivos de las líneas evaluadas en este trabajo.

Cuadro 5 Componentes de varianza de siete variables, heredabilidad en sentido amplio y grado promedio de dominancia de rendimiento y sus componentes de seis líneas S3 de maíz evaluadas en dos localidades de Tamaulipas 

RGha (kg ha-1) LMZ (cm) DMZ (cm) NGM AP (cm) PIG (g) DFM
σA2 1688585.6 0.72 0.09 931.6 113.6 1234.8 8.5
σD2 70866.1 -0.04 0.02 483.3 62.5 -394.6 5.6
Η2 0.30 0.04 0.28 0.18 0.34 0.09 0.42
d- 0.29 0.32 0.61 1.02 1.05 0.80 1.15

RGha= rendimiento de grano por hectárea; LMZ= longitud de mazorca; DMZ= diámetro de mazorca; NGM= número de granos por mazorca; AP= altura de planta; PIG= peso individual de grano; DFM= días a floración masculina; σA2, σD2 = valores estimados de varianza aditiva y de dominancia; H2= valor estimado de heredabilidad en sentido amplio; d= valor estimado de grado promedio de dominancia.

La respuesta genética que mostraron las cruzas establecidas por los valores medios de las variables en estudio, expresaron una variación significativa. Dicha respuesta es debido principalmente al carácter heredado por los progenitores para obtener híbridos superiores, a través de los cruzamientos (Esquivel et al., 2011). Respecto al RGha, como principal componente de interés, seis de las cruzas (20%) superó los 4900 kg ha-1 de rendimiento de las cuales L6 × L4, L6 × L5 fueron las más sobresalientes (Cuadro 6). La buena expresión que presentaron estas cruzas, se debe al origen de los progenitores (Cuadro 1), los cuales provienen de poblaciones nativas que han sido cultivadas por los agricultores, adaptándose a condiciones climáticas adversas y las cuales han acumulado genes favorables que les han permitido adaptarse a estas condiciones ambientales de la zona centro de Tamaulipas (Castro et al., 2011; Pecina et al., 2013).

Cuadro 6 Comparación de medias de caracteres evaluados en 30 cruzas y dos híbridos de maíz tropical, Güemez y Rio Bravo, Tamaulipas, México. 

CRUZAS RGha (kg ha-1) NGM LMZ (cm) DMZ (cm) AP (cm) PIG (mg) DFM(d)
L1 x L2 4 057.8 449.5 15.6 4.2 200.3 228.0 74.3
LI x L3 2 847.2 383.9 14.7 4.1 176.2 215.4 74.0
LI x L4 3 941.1 464.0* 15.9* 4.2 201.8 216.8 75.8
LI x L5 3 814.0 425.0 15.2 4.2 195.3 214.5 75.5
LI x L6 3 789.7 453.4* 15.9* 4 1 1904 201.0 79.5*
L2 x Ll 4 324.5 431.7 14.7 4.4 201.2 225.9 75.3
L2 x L3 4 055.6 393.2 15.1 4.0 194.1 214.9 74.3
L2 x L4 4 223.7 415.0 15.9* 4.4 198.6 241.0 75.3
L2 x L5 4 141.1 406 5 15.1 4.2 194.2 238.6 73.7
L2 x L6 3 982.4 395.9 14.6 4.2 205.6 240.2 74.7
L3 x Ll 3 691.8 436.7 16.2* 4.4 197.4 233.1 76.2
L3 x L2 4 333.4 387.9 15.6 4.1 201.2 241.8 76.8
L3 x L4 4 270.2 416 0 15 6 4.3 191 7 241.8 77.0
L3 x L5 4 541.4 389.9 15.5 4.2 197.8 221.1 79.8*
L3 x L6 4 134.3 395.3 15.1 4.2 201.7 248.0* 76.7
L4 x Ll 4 234.9 445.8 15.2 4.2 202.1 215.0 76.3
L4 x L2 4 048 9 475.0* 15 4 4.4 213.7* 221.8 78.0
L4 x L3 4 924.1* 427.5 15.6 4.2 199.1 226.5 79.5*
L4 x L5 5 012.0* 466.2* 16.0* 4.5* 204.8 239.1 79.2*
L4 x L6 4291.8 418.3 15.7 4.3 201.5 249.2* 77.3
L5 x Ll 4 1896 433.2 15.2 4.3 187.3 216.7 74.2
L5 x L2 4 526.7 425.3 15.8 4.3 203.2 232.1 76.5
L5 x L3 4 036.2 412.9 15.0 4.3 187.4 231.3 77.5
L5 x L4 4 945.9* 444.0 16.3* 4.3 197.9 228.3 76.7
L5 x L6 4939 1* 440.9 16.0* 4.4 201.1 258.7* 77.0
L6 x Ll 4 004.5 444.7 15.4 4.4 211.1* 238.5 74.8
L6 x L2 4 049.4 390.8 15.0 4.2 201.9 243.1 74.7
L6 x L3 3 999.8 410.4 15.6 4.2 198.9 235.4 77.3
L6 x L4 5 063.3* 451.7 15 8 4.4 205.2 207.9 79.3*
L6 x L5 5 205.9* 417.4 15.2 4.3 202.6 247.0* 76.5
H-439 5 876.5** 472.4* 16.6* 4 7** 191.6 250.4* 80.5*
H-440 3 593.3 381.0 13.9 3.9 154.1 177.6 72.5
media 4 284.1 425.0 15.4 4.3 197.2 229.4 76.5
σ 5 67.6 27.2 0.5 0.2 10.7 16.7 2.0

*mayor que µ + σ; **mayor que µ + 2σ; RG= rendimiento de grano; LMZ= longitud de mazorca; DMZ= diámetro de mazorca; AP= altura de planta; PIG= peso individual de grano; DFM= días a floración masculina.

Para NGM las cruzas sobresalientes fueron cuatro, siendo L4 × L2 la cruza que mayor número de granos por mazorca expresó con 475.0, dicho valor es superior al reportado para líneas y colectas de poblaciones nativas, en esta área (Pecina et al., 2009; Pecina et al., 2011). Para LMZ siete cruzas (23.3%) tuvieron valores mayores que la media más su correspondiente error estándar (15.4 cm), dichos valores se asemejan a los reportados por Pecina et al. (2013), quienes evaluaron grupos de cruzas, con diferente origen paternal para esta misma área geográfica. El DMZ fue la variable que menos se afectó, con un rango de 0.1 a 0.5 cm, siendo L4 × L5 la única cruza que supero a la media más una vez el error estándar, valores similares reportaron Pecina et al. (2011) y Pecina et al. (2013), quienes mencionan que dicha característica es distintiva en las razas Olotillo y Tuxpeño.

Los valores más altos para AP que superaron la media y su correspondiente error estándar, oscilaron entre 211.1 y 213.7 cm que correspondieron a las cruzas L6 × L1 y L4 × L2 respectivamente, los cuales fueron superiores a los reportados por Pecina et al. (2009) quienes indican que agronómicamente una mayor altura es indeseable pues presenta una alta correlación con el acame de las plantas, el cual es un problema en poblaciones nativas; sin embargo, en el presente trabajo no se presentó dicho problema. El PIG mostró valores superiores en las cruzas L5 × L6, L3 × L6, L6 × L5 y L4 × L6 con valores 258.7, 248.0, 247.0, 249.2 respectivamente, la cual L5 × L6 fue la más sobresaliente a pesar de que no fue afectada por cambios en el ambiente (Andrade et al., 1996). Cabe señalar que L6 se expresa de manera expresiva en todas las cruzas sobresalientes.

Para DFM cinco cruzas (16.6%) superaron los 79 días, incrementando el número de días para esta zona, en la que se reportan valores inferiores (67 a 73 días) (Pecina et al., 2013). Cabe señalar que el hibrido H-439 se comportó de manera superior en rendimiento de grano (5876.5 kg ha-1) y tamaño de la mazorca, las cruzas L6 × L4 y L6 × L5 mostraron RGha de 5063.3 y 5205.9 kg ha-1, respectivamente, que son inferiores a los obtenidos en rendimiento por el hibrido comercial, pero son una opción aceptable para seguir mejorándolos, ya que los progenitores L6, L4 y L5 se comportan de manera expresiva en sus cruzas en rendimiento de grano.

Conclusiones

El análisis combinado mostró diferencias significativas para los genotipos evaluados. Las líneas progenitoras L4, L5 y L6 mostraron los mayores efectos de ACG para RGha con 154.2, 455 y 239.3, respectivamente, con lo cual se pueden utilizar para la formación de híbridos.

Los progenitores L1, L2, L4, L5 y L6 estuvieron involucrados en las mejores cruzas para rendimiento de grano (L1 × L5, L2 × L4 y L5 × L6) con efectos positivos de heterosis y ACE. Las cruzas L1 × L2, L2 × L3, L5 × L1 y L6 × L1 muestran precocidad de 74.3, 74, 74.3, 74.2 y 74.8 respectivamente, pero con rendimientos que superan los 4 000 kg ha-1 lo cual se puede utilizar como cruza sobresaliente.

Las cruzas L4 × L3, L4 × L5, L5 × L4, L5 × L6, L6 × L4 y L6 × L5 mostraron los rendimientos superiores de grano con 4 924.1, 5 012.0, 4 945.9, 4 939.1, 5 063.3 y 5 205.9 kg ha-1 respectivamente. Los efectos aditivos fueron el componente principal para la expresión de las variables evaluadas, por lo que es factible explotar los efectos de aditividad mediante selección.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo otorgado al primer autor, para la realización de esta investigación.

A la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, por haber proporcionado el espacio físico para la realización de este trabajo.

Literatura citada

Allard, R. W. 1999. Principles of plant breeding. Ed. John Wiley. 2nd Edition. New York, USA. 254 p. [ Links ]

Andrade, F.; Cirilo, A.; Uhart, S. y Otegui, M. E. 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. Editorial La Barrosa y Dekalb Press, Buenos Aires, Argentina. 292 p. [ Links ]

Antuna, G. O.; Rincón, S. F.; Gutiérrez, R. E.; Ruiz, T. N. A. y Bustamante, G. L. 2003. Componentes genéticos de caracteres agronómicos y de calidad fisiológica de semillas de líneas de maíz. Rev. Fitot. Mex. 26(1):11-17. [ Links ]

Badu, A. B.; Oyekunle, M.; Akinwale, R. O. and Aderounmu, M. 2013. Combining ability and genetic diversity of extra-early White maize inbreds under stress and nonstress environments. Crop Sci. 53(1):9-26. [ Links ]

Borghi, M. L.; Ibañez, M. A.; Bonamico, N. C.; Kandus, M. V.; Gomar, D. A.; Guillin, E. A.; and Di-Renzo, M. A. 2012. Combining ability of flint corn inbred lines: Mal de Río Cuarto disease tolerance and grain yield. Phyton, Int. J. Exp. Bot. 81:123-131. [ Links ]

Castro, N. S.; Ramos, O. V. H.; Reyes, M. C. A.; Briones, E. F. and López, S. J. A. 2011. Preliminary field screening of maize landrace germplasm from Northeastern Mexico under high temperatures. Maydica. 56(4):77-82. [ Links ]

Castro, N. S.; López, S. J. A.; Pecina, M. J. A.; Mendoza, C. M. C. y Reyes, M. C. A. 2013. Exploración de germoplasma nativo de maíz en el centro y sur de Tamaulipas, México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 4(4):645-653. [ Links ]

Crown, J. F. 1999. Dominance and overdominance. In: the genetics and exploitation of heterosis in Crops. Coors, J. C. and Pandey, S. (Eds.). American Society of Agronomy. New York. USA. 234-258 p. [ Links ]

De la Cruz, E.; Castañon, N. G.; Brito, M. N. P.; Gómez, V. A.; Robledo, T. V.; Lozano, del Río A. J. 2010. Heterosis y aptitud combinatoria de poblaciones de maíz tropical. Φhyton, Int. J. Exp. Bot. 79(1):11-17. [ Links ]

Esquivel, E. G.; Castillo, G. F.; Hernández, C. J. M.; Santacruz, V. A.; García, S. G.; Acosta, G. J. A. y Ramírez, H. A. 2011. Heterosis en maíz del Altiplano de México con diferente grado de divergencia genética. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(3):331-344. [ Links ]

Gardner, C. O. and Eberhart, S. A. 1966. Analysis and interpretation of the variety crosses diallel and related populations. Biometrics. 22(3):439-452. [ Links ]

Griffing, B. 1956. Concept of general and specific combining ability in relation to diallel crossing systems. Aust. J. Biol. Sci. 9(4):463-493. [ Links ]

Gutiérrez, R. E.; Palomo, G. A.; Espinoza, B. A. y de la Cruz, L. E. 2002. Aptitud combinatoria y heterosis para rendimiento de líneas de maíz en la comarca lagunera, México. Rev. Fitot. Mex. 24(3):271-277. [ Links ]

Gutiérrez, R. E.; Espinoza, B. A.; Palomo, G. A.; Lozano, G. J. J. y Antuna, G. O. 2004. Aptitud combinatoria de híbridos de maíz para la Comarca Lagunera. Rev. Fitot. Mex. 27(1):7-11. [ Links ]

Han, G. C.; Vasal, S. K.; Beck, D. L. and Elias, E. 1991. Combining ability of inbred lines derived from CIMMYT maize (Zea mays L.) germplasm. Maydica . 36:57-67. [ Links ]

Márquez, S. F. 1988. Genotecnia vegetal. Tomo II. AGT Editor. México, D. F. 563 p. [ Links ]

Molina, G. J. D. 1992. Introducción a la genética de poblaciones y cuantitativa. Ed. AGT. México. 349 p. [ Links ]

Ortega, P. R.; Sánchez, G. J. J.; Castillo, G. F. and Hernández, C. J. M. 1991. Estado actual de los estudios sobre maíces nativos de México. In: avances en el estudio de los recursos fitogenéticos de México. Ortega, P. R.; Palomino, H. G.; Castillo, G. F.; González, H. V. A. y Livera, M. M. (Eds.). Sociedad Mexicana de Fitogenética, A. C. Chapingo, México. 161-185 pp. [ Links ]

Pech, M. A. M.; Castañon, N. G.; Suárez, J. M.; Mendoza, E. M.; Mijangos, C. J. O.; Pérez, G. A. y Latournerie, M. L. 2010. Efectos heteroticos y aptitud combinatoria en poblaciones de chile dulce (Capsicum annuum L.). Rev. Fitot. Mex. 33(4):353-360. [ Links ]

Pecina, M. J. A.; Mendoza, C. M. C.; López, S. J. A.; Castillo, G. F. y Mendoza, R. M. 2009. Respuesta morfológica y fenológica de maíces nativos de Tamaulipas a ambientes contrastantes de México. Agrociencia. 43(7):681-694. [ Links ]

Pecina, M. J. A.; Mendoza, C. M. C.; López, S. J. A.; Castillo, G. F.; Mendoza, R. M. y Ortíz, C. J. 2011. Rendimiento de grano y sus componentes en maíces nativos de Tamaulipas evaluados en ambientes contrastantes. Rev. Fitot. Mex. 34(2):85-92. [ Links ]

Pecina, M. J. A.; Mendoza, C. M. C.; López, S. J. A.; Castillo, G. F.; Mendoza, R. M. y Reyes, M. C. A. 2013. Genetic potential of S1 lines derived from native maize populations of Tamaulipas, México. Maydica . 58:127-134. [ Links ]

Pswarayi, A. and Vivek, B. S. 2008. Combining ability amongst CIMMYT’s early maturing maize (Zea mays L.) germplasm under stress and non-stress conditions and identification of testers. Euphytica. 162:353-362. [ Links ]

Reyes, M. C. A.; Girón, C. R. y Rosales, R. E. 1990. Guía para producir maíz en el norte de Tamaulipas. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Tamaulipas, Campo Experimental Río Bravo. Río Bravo, Tamaulipas, México. Folleto para productores Núm. 7. 32 p. [ Links ]

Reyes, D. L.; Molina, J. D. G.; Oropeza, M. A. R. y Moreno, E. C. P. 2004. Cruzas dialélicas entre líneas autofecundadas de maíz derivadas de la raza Tuxpeño. Rev. Fitot. Mex. 27(1):49-56. [ Links ]

Reyes, M. C. A. y Cantú, A. M. A. 2005. H-439, nuevo híbrido trilineal de maíz para áreas de riego en el subtrópico de México. Agric. Téc. Méx. 31(1):97-100. [ Links ]

Revilla, P.; Butrón, A.; Malval, R. A. and Ordás, A. 1999. Relationships among kernel weight, early vigor and growth in maize. Crop Sci. 39:654-658. [ Links ]

SAGARPA. 2012. Acuerdo por el que se determinan Centros de Origen y Centros de Diversidad Genética del Maíz. Diario Oficial de la Federación. Segunda Sección noviembre de 2012. [ Links ]

SAS Institute. 2002. SAS user’s guide: Statistics. SAS Institute, Cary, NC. USA. 4424 p. [ Links ]

Sprague, G. F. and Tatum, L. A. 1942. General vs. specific combining ability in single crosses of corn. J. Am. Soc. Agron. 34(10):923-932. [ Links ]

Vasal, S. K.; Srinivasan, G.; Beck, D. L.; Crossa, J.; Pandey, S. and de León, C. 1992. Heterosis and combining ability of CIMMYTs tropical late white maize germplasm. Maydica . 37:217-223. [ Links ]

Vasal, S. K.; Srinivasan, G.; Vergara, A. N. y González, C. F. 1995. Heterosis y aptitud combinatoria en germoplasma de maíz de valles altos. Rev. Fitot. Mex. 18:123-139. [ Links ]

Yao, W. H.; Zhang, D. Y.; Kang, M. S.; Chen, H. M.; Liu, L.; Yu, L. J. and Fan, M. X. 2013. Diallel analysis models: a comparison of certain genetic statistics. Crop Sci. 5(4):1481-1490. [ Links ]

Zewdie, Y.; Bosland, P. W. and Steiner, R. 2000. Combining ability and heterosis for capsaicinoids in Capsicum pubescens. HortScience. 36:1315-1317. [ Links ]

Zhan, Y. and Kang, M. S. 2003. Diallel-SAS: A program for Griffing’s diallel methods: Handbook of formulas and software for plant geneticists and breeders. Kang, M. S. (Ed.). FPP. New York London Oxford. 1-19 pp. [ Links ]

Recibido: Septiembre de 2015; Aprobado: Enero de 2016

§Autor para correspondencia: m.rocandio.r@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons