SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Aclimatación de Agave americana var. Oaxacensis obtenidas in vitroContribución de las mujeres rurales en el desarrollo comunitario en Haití: Caso Movimiento Papaye, Plateau Central, Haití índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.4 Texcoco may./jun. 2016

 

Artículos

Mitigación del efecto de sales clorhídricas y sulfáticas en la germinación de Salicornia bigelovii (Torr.) por bacterias benéficas in vitro

Ma. Magdalena Hernández Perales1 

Rodolfo Cisneros Almazán1 

Jesús Ortega-García2 

Cándido Márquez Hernández3 

Juan José Reyes-Pérez4 

Bernardo Murillo-Amador5 

Luis G. Hernández Montiel4 

Alejandra Nieto-Garibay5 

Edgar O. Rueda-Puente2  § 

1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Departamento de Biotecnología. Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis Potosí. México. (magda_8888@hotmail.com; cisnerro@uaslp.mx).

2 Universidad de Sonora, Departamento de Agricultura y Ganadería. Boulevard Luis Encinas y Rosales, Hermosillo, Sonora, México. (jortega@ guayacan.uson.mx).

3 Universidad Juárez del Estado de Durango. Colonia Filadelfia, Gómez Palacio, Durango. México. 35056. (canomh2@yahoo.com.mx).

4 Technical University of Cotopaxi, Ecuador. Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe. Latacunga-Ecuador. (jjreyesp1981@gmail.com; lhernandez@cibnor.mx).

5 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. CIBNOR. Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur; La Paz, B C S, México, C. P. 23096. (bmurillo04@cibnor.mx; anieto04@cibnor.mx).


Resumen:

En México 30% de su superficie agrícola está afectada por la salinidad. Lo anterior expuesto repercute para que una agricultura convencional a base de glicófitas, no sea redituable y productiva. Con el interés de ampliar el conocimiento con halófitas de interés agroindustrial y poder proponerlas al sector productivo que presenta problemas de sales, se desarrolló el presente estudio bajo condiciones de salinidad clorhídrica y sulfática inducida, evaluando dos genotipos de Salicornia bigelovii en las etapas de germinación y desarrollo (genotipo mejorado SOS-7 y genotipo silvestre Bahía de Kino= BK=), desarrollándola en condiciones de salinidad: dos de cloruro de sodio (NaCl) a 0.5 molar y a 1 molar y dos de sulfato de calcio (Ca2SO4+2H2O) a 0.5 Molar y a 1 Molar, con la inoculación de dos bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) (Azospirillum halopraeferens= Ah y Klebsiella pneumoniae= Kp) y un control sin inocular. Los resultados indican que al evaluar a Salicornia en condiciones salinas clorhídricas y sulfáticas con la inoculación de BPCV, entre los resultados obtenidos figuran que un porcentaje mayor de germinación fue observado en presencia de las BPCV, sobresaliendo aquellos inoculados con Kp. Se observó, que conforme la salinidad incrementa, Kp presenta tener mayor efectividad con el genotipo silvestre BK. Estudios concernientes como posibles biofertilizantes son necesarios en las diferentes etapas fenológicas con los genotipos en estudio, quienes para la etapa de germinación, resultaron tener expectativas.

Palabras clave: Salicornia bigelovii; Azospirillum halopraeferens; Klebsiella pneumoniae; germinación; genotipos

Abstract:

In Mexico 30% of its agricultural land is affected by salinity. This affects exposed to conventional agriculture based glycophyte not be profitable and productive. In the interest of expanding knowledge with halophytes of agroindustrial interest and to propose them to the productive sector presents problems of salts, this study under conditions of hydrochloric salinity and induced sulfate developed, evaluated two genotypes of Salicornia bigelovii in the stages of germination and development (improved genotype SOS-7 and wild genotype Bay Kino= BK=), developing in salinity conditions: two sodium chloride (NaCl) at 0.5 molar and 1 molar and two calcium sulfate (Ca2SO4+2H2O) to 0.5 Molar and 1 Molar, with inoculation of two plant growth promoting bacteria (PGPR) (Azospirillum halopraeferens= Ah and Klebsiella pneumoniae= Kp) and an uninoculated control. The results indicate that when evaluating Salicornia in saline conditions sulfate and hydrochloric inoculation with BPCV, including the results include a greater percentage of germination was observed in the presence of BPCV, excelling those inoculated with Kp. It was observed that as the salinity increases, Kp presents be more effective with wild genotype BK. Studies concerning as possible bio-fertilizers are needed in different phenological stages with genotypes studied, who for the germination stage, turned out to have expectations.

Keywords: Salicornia bigelovii; Azospirillum halopraeferens; Klebsiella pneumoniae; germination; genotypes

Introducción

Las zonas consideradas con un alto potencial agrícola presentan aridez en 43% del área total del mundo (Rueda et al., 2003). En México se encuentran suelos Solonchaks combinados con Calcisoles y se estima que en alrededor de 1.7 millones de hectáreas de las 6.2 millones de ha de riego, se presentan problemas de media a alta salinidad. Asimismo, estas áreas se caracterizan por presentar gran cantidad de sales disueltas de tipo carbonatos, sulfatos y yesos en una profundidad de entre 8 a 10 mm en el suelo, y pozos de aguas para uso agrícola, con alto contenido de sales (SEMARNAT, 1999). Estos suelos se ubican en el Desierto Chihuahuense y en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí (INEGI, 2013). En el estado de San Luis Potosí, México, existen zonas que presentan problemas de media a alta salinidad (4 a 8 gr L de agua), situación que ha repercutido en la productividad de una agricultura convencional.

Con la presencia de estas sales se limita el establecimiento de cultivos tradicionales al disminuir sus rendimientos, por lo que se requieren suplir las necesidades alimentarias de la población, con plantas que toleren altas concentraciones salinas tanto de suelo como de agua, y de este modo incorporar las tierras agrícolas o de baja producción a sistemas aprovechables para el desarrollo de cultivo.

Una alternativa pueden ser las plantas halófitas, que se desarrollan de forma natural en ambientes áridos salinos. Un género representativo con potencial aprovechable es Salicornia bigelovii, que ha sido propuesta como una alternativa agroindustrial para zonas áridas y el uso de agua salobres. Sin embargo, para desarrollarla como monocultivo requiere de una aplicación química nitrogenada que varía entre los 1 000 a 1 500 kg ha distribuido en tres etapas de su fenología; estas altas aplicaciones de fertilizantes químicos traen como consecuencia una alta salinización a suelos agrícolas de zonas áridas como lo son los de la zona del estado Potosino (Martínez, 1996). Una alternativa de solución a lo anteriormente planeado es la aplicación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal, las cuales tienen la particularidad de fijar el nitrógeno atmosférico además de, producir y/o actuar como inductores en la síntesis de fitohormonas, en las que figuran las auxinas y giberelinas (AG3) que promueven la germinación, floración y fructificación de las plantas. Con la finalidad de ampliar el conocimiento del comportamiento de Salicornia bigelovii con la interacción de bacterias benéficas bajo condiciones de salinidad se propuso evaluar el efecto de la inoculación de Azospirillum halopraeferens y Klebsiella pneumoniae y un control sin inocular en dos genotipos de Salicornia bigelovii (genotipo mejorado SOS-7 y genotipo silvestre Bahía de Kino= BK=), en las etapas de germinación y desarrollo inicial de plántula desarrollándola en condiciones de salinidad: cloruro de sodio (NaCl) y sulfato de calcio (Ca2SO4+2H2O) a 0.5 molar y a 1 molar. Las variables evaluadas fueron: porcentaje y tasa de germinación, altura de plántula.

Metodología

El presente trabajo se realizó en dos etapas fenológicas: de germinación y de plántula inicial en los invernaderos del área Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Etapa de germinación

Obtención y selección de semilla. Primeramente se colectaron semillas de plantas maduras de dos genotipos de Salicornia bigelovii, (silvestre y mejorado); el silvestre se desarrolla en forma natural en el Estero Bahía de Kino (BK) entre los paralelos latitud norte 31° 18’41.64" longitud oeste, latitud norte 113° 33’ 31.88" longitud oeste y el mejorado corresponde a la variedad SOS-7, la cual fue proporcionada por el Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.

Higienización de semillas. Previo a la selección de semillas, para el caso del genotipo silvestre, la colecta de semillas fue seleccionando plantas maduras y secas de las poblaciones anteriormente citadas. Posteriormente las semillas fueron cernidas utilizando una maya de 2 mm de diámetro. Se seleccionaron las semillas de mayor tamaño, así como de color uniforme y sin daños aparentes en base a tamaño y apariencia. En el primero, considerando un tamaño 2 mm haciendo uso de espátulas de separación y en la apariencia, aquellas que mostraron un color uniforme de cada genotipo.

En el presente estudio, se aplicó un diseño estadístico completamente al azar con un arreglo trifactorial (2*4*3): factor A: dos genotipos; factor B: concentraciones salinas: dos de cloruro de sodio (NaCl) a 0.5 molar y a 1 molar y dos de sulfato de calcio (Ca2SO4+2H2O) a 0.5 molar y a 1 molar, factor C: dos bacterias (Azospirillum halopraeferens (Ah) y Klebsiella pneumoniae (Kp) y un control sin inocular. Lo anterior origina 24 tratamientos; cinco repeticiones de 50 semillas cada una, fueron consideradas, lo cual arroja un total de 6 000 unidades experimentales.

Determinación de la viabilidad de las semillas. Fueron depositadas en recipientes con agua potable por una hora y desechar aquellas que flotaron. Posteriormente fueron desinfectadas en una solución de hipoclorito de sodio al 3% durante tres minutos y luego enjuagadas con agua destilada estéril tres veces para quitar el exceso de hipoclorito (Carrillo et al., 1998; Rueda et al., 2003).

Desarrollo de las bacterias Azospirillum halopraeferens y Klebsiella pneumoniae. Para el crecimiento de los microorganismos en estudio: Azospirillum halopraeferens y Klebsiella pneumoniae, se realizó haciendo uso de un medio de cultivo bacteriano denominado “RENNIE” (Rennie, 1981), el cuál no presenta una fuente enriquecida de nitrógeno. Este cultivo se realizó utilizando un matraz de un litro, posteriormente se depositó 1 ml de las bacterias en estudio (cada una por separado) y dejó transcurrir un tiempo de 16 h de crecimiento cinético bacteriano, ya que este es la límite para obtener células bacterianas maduras. Después se transfirieron 10 ml del cada una de las bacterias por separado a un tubo de 20 ml y se centrifugó a 4 500 revoluciones por minuto (rpm) durante 10 minutos, se extrajo el pelet bacteriano y añadido en 10 ml de solución salina al 0.85% para resuspender el botón celular (pelet bacteriano). Se resuspendió el botón y se midió la densidad óptica a 540 nm haciendo uso de un espectrofotómetro marca Milton Roy Company Spectronic 20D. La lectura considerada de densidad óptica fue de uno, lo que nos indica que la muestra del inóculo tiene aproximadamente 109 unidades formadoras de colonias (UFC/ml). Luego se transfirió 1 ml, del inóculo ajustado, a un tubo de ensayo con 9 ml de solución salina al 0.85% para obtener una dilución de 107 UFC/ml. (Carrillo et al., 1998).

Inoculación en semilla. La inoculación de las semillas por las bacterias Klebsiella y Azospirillum, se llevó a cabo utilizando la técnica denominada “al vacío” como lo describe Carrillo et al. (1998), la cual consiste en el uso de una bomba marca Gast, modelo 5KH33GN293KX. Grupos individuales de 100 semillas de cada genotipo, al cabo de 24 horas después de la desinfección, fueron colocados en un matraz de 500 ml, posteriormente se añadieron 100 ml de medios enriquecidos con bacterias con una concentración de 107 UFC/ml. Después los matraces con semilla y medio bacteriano se sometieron a la acción del vacío (600 mmHg) durante 5 min. Cada uno de los grupos de semillas (100) de su respectivo tratamiento (genotipo-bacteria-salinidad), fueron depositadas en cajas Petri previamente esterilizadas que presentaban una esponja de sostén.

Condiciones in vitro. Las cajas Petri fueron ubicadas en una incubadora (Mca. Shel Lab modelo 1380 FM) a una temperatura de 25 °C y una humedad relativa de 35% durante 15 días; cada una de las cajas de cada genotipo fue irrigada de manera inicial con una cantidad de 25 ml diariamente durante el transcurso del estudio, (considerando el tipo de solución salina: cloruro de sodio (NaCl) a 0.5 molar y a 1 molar y sulfato de calcio (Ca2SO4+2H2O) a 0.5 molar y a 1 molar, respectivamente). La germinación se hizo en condiciones de oscuridad continua.

Variables evaluadas in vitro. Las variables de estudio fueron: porcentaje y tasa de germinación; para obtener este dato se examinaron las cajas Petri cada tercer día hasta el final del estudio. La longitud radicular y altura de plántula, fueron medidas con un vernier Marca JONSHON; para conocer el número de bacterias adheridas a la raíz, se tomaron cinco plántulas por repetición y fueron agitadas durante 10 s en tubos de ensayo en una solución salina estéril de 0.85% de NaCl. De la suspensión se tomó 0.1 ml y se sembró en estría al cuadrante en cajas Petri con medio de cultivo de bacterias “Rennie”. Las mismas fueron incubadas durante 36 h a una temperatura de 28 °C. Posteriormente, se contabilizaron con un contador manual las colonias de bacterias existentes. El peso fresco fue pesado en una balanza analítica Mettler- Toledo GmbH, considerando 5 plántulas por repetición; finalmente las mismas fueron secadas en una cámara de secado (Mca. Shel Lab modelo 1380 FM) a 80 °C para tomar su peso nuevamente.

En el presente estudio, se utilizó un diseño estadístico completamente al azar con 16 tratamientos y cinco repeticiones cada uno de ellos. Utilizando este mismo diseño, se realizaron análisis de varianza del porcentaje de germinación transformando previamente los valores porcentuales con arcoseno (Sokal y Rohfl, 1988). La tasa de germinación, que es la suma de semillas germinadas en un tiempo, fue contabilizada diariamente durante los cuatro primeros días, y a partir del mismo (4° día), las lecturas se tomaron cada tercer día. La tasa de germinación, también fue analizada. La diferencia mínima significativa entre las medias de los tratamientos, de las variables estudiadas (porciento y tasa de germinación, altura, longitud radicular, peso fresco de plántula, peso seco de plántula y número de células bacterianas adheridas a la raíz), fueron evaluadas mediante la prueba de rango múltiple de duncan al 0.05%. Los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico de cómputo SAS (SAS, 2001).

Resultados y discusión

De acuerdo a la metodología anteriormente planteada, los resultados se muestran a continuación.

Germinación de genotipos de Salicornia bigelvii, (Bahía de Kino= BK= y SOS-7) con la inoculación de Azospirillum halopraeferens (Ah) y Klebsiella pneumoniae (Kp), bajo condiciones de salinidad (0.5 y 1 M de cloruro de sodio= NaCl= y sulfato de calcio= Ca2 SO4+2H2O =).

Los resultados obtenidos al hacer el uso de una salinidad de cloruro de sodio (0.5 M) sobre los dos genotipos de Salicornia bigelovii (BK y SOS-7) con la inoculación de bacterias, el genotipo SOS-7 mostró el mejor porcentaje de germinación (91.3%) inoculado con Kp, siguiéndole en segundo plano, el mismo genotipo SOS-7 con 82.9 inoculado con Ah (Figura 1); un similar comportamiento con el genotipo silvestre fue observado (BK), sobresaliendo aquel inoculado con Kp en comparación de Ah (79.2 contra 77.6%, respectivamente). Con relación al uso de sulfato de calcio (0.5 de Ca2SO4+2H2O), SOS-7 mostró valores de 80.1 contra 79.3, inoculados con Kp y Ah, respectivamente. Mientras que el ecotipo BK, se mostró inferior en comparación de SOS-7, arrojando valores de 69.1 y 68.3, ambos inoculados con Kp y Ah, respectivamente. Por su parte los ecotipos no inoculados en ambas soluciones salinas, mostraron los valores más bajos (Figura 1).

Figura 1 Porcentaje de germinación de genotipos de Salicornia bigelovii (material silvestre Bahía de Kino= BK y meterial mejorado SOS-7), inoculados con las bacterias =kp= Klebsiella pneumoniae y =Ah= Azospirillum halopraeferens a 0.5 y 1 M de NaCl y 0.5 y 1 de Ca2SO4+2H2O. Las letras indican diferencias significativas (p< 0.005). 

A una salinidad de 1 M de NaCl, el genotipo BK sin inocular, redujo su porcentaje de germinación hasta en un 75% en comparación con 0.5M. Sin embargo, al ser inoculado con las bacterias benéficas, el porcentaje de germinación se ve reducido hasta en un 50% (48.2% con Kp y 45.3 con Ah). Con relación al material vegetativo SOS-7, a 1 M de NaCl, aquel que no fue inoculado se mostró significativamente afectada su germinación, logrando germinar sólo un 10%. Sin embargo, al ser inoculado su porcentaje de germinación se vio favorecido en un 55.3 y 57.2 con Ah y Kp, respectivamente. El mismo genotipo BK a 1M de CaSO4 (inoculado con Kp y Ah), redujo su porcentaje de germinación en un 55%, en comparación con 0.5 M de Ca2SO4+2H2O. No obstante, SOS-7 no inoculado se vio afectado hasta en 74% menos (18%).

Con relación a SOS-7, sometido a 1 M de Ca2SO4+2H2O, no hubo diferencias significativas entre SOS-7 inoculado con Kp y Ah (35.1 contra 34.2), respectivamente. SOS-7 sin inocular, redujo su germinación hasta en 60% menos (11%), en comparación de los inoculados con Kp y Ah. Los resultados de la inoculación concuerdan con Bashan y Holguin (1997); Meza et al. (2015), donde indican el uso de bacterias induce a la germinación, debido a la síntesis de fitohormonas liberadas. Otro de los factores observados en el presente estudio y del cual, otras investigaciones lo relucen (Besnier, 1988; Camacho, 1994), es la inhibición de la germinación por efecto de algunos factores abióticos como temperatura, humedad, luz y salinidad. Este último es un factor importante que no permitió que los genotipos en estudio de Salicornia bigelovii germinaran adecuadamente conforme la salinidad incrementó (Allison et al., 1980; Ungar, 2000).

Tasa de germinación de genotipos de Salicornia bigelovii (Bahía de Kino= BK= y SOS-7) con la inoculación de bacterias (Azospirillum halopraeferens (Ah) y Klebsiella pneumoniae (Kp)) a 0.5 M de NaCl y Ca2SO4+2H2O.

El comportamiento de los diferentes tratamientos en la tasa de germinación a una salinidad de 0.5 M de NaCl, el genotipo KB inoculado con Kp, se comportó significativamente superior en comparación del mismo genotipo inoculado con Ah y de SOS-7 con ambos inoculantes, ya que el décimo día alcanzó su máximo porcentaje (79.2%). Sin embargo, es importante indicar que el máximo porcentaje de germinación fue alcanzado por SOS-7 inoculado con Kp (91.3%) a los 15 días después de la siembra. Por su parte los genotipos (BK y SOS-7) no inoculados, en su tasa de germinación mostraron una dinámica no favorecida, dando inicio el proceso de germinación en el sexto día.

Con relación a la tasa de germinación a una salinidad de 0.5 M de CaSO4, el comportamiento fue similar al 0.5 M de NaCl; es decir, el genotipo BK inoculado con Kp, mostró una germinación inicial al cuarto día y terminando en el décimo segundo día con 69.1%. Por su parte BK inoculado con Ah, inició la germinación en el quinto día, totalizando un 68.3% sin diferencia significativa con BK+Kp. No obstante lo anterior, aún cuando SOS-7, en su tasa de germinación no se haya observado favorecido, al octavo día mostro una germinación final de 80.1 con Kp contra 79.3 inoculado con Ah, no habiendo mostrado diferencias estadísticas entre estos dos últimos tratamientos. Aquellos tratamientos no inoculados se mostraron dinámicamente no favorecidos en la tasa de germinación.

Tasa de germinación de genotipos de Salicornia bigelovii (Bahía de Kino= BK= y SOS-7) con la inoculación de bacterias (Azospirillum halopraeferens (Ah) y Klebsiella pneumoniae (Kp)) a 1 M de NaCl y Ca2SO4+2H2O.

Acorde a la tasa de germinación de ambos genotipos (Bahia de Kino =BK= y genotipo mejorado SOS-7), sujetos a una salinidad de 1 M de NaCl y CaSO4 e inoculados con Ah y Kp, el genotipo silvestre SOS-7+Kp, se comportó superior en la tasa de germinación con un 57.2% de semillas germinadas a los 12 días después de la siembra, en la solución de Na Clen comparación de los restantes genotipos. El genotipo SOS- 7+Ah, mostró su máximo porcentaje de germinación en el 13 día a 1M de NaCl. Por otra parte, a esta misma salinidad (1 M NaCl), los tratamientos con el genotipo BK, inoculados con Kp y Ah, iniciaron su germinación en el noveno día y finiquitando en el décimo cuarto día con un 48.2 y 45.3%, respectivamente. Los tratamientos no inoculados se mostraron dinámicamente inferiores en comparación de aquellos inoculados. Con relación a la dinámica de germinación en la solución de 1M de Ca2SO4+2H2O, fue un comportamiento similar a aquellos tratamientosa 1M de NaCl, pero con resultados significativos en el porcentaje final de germinación. En las salinidades aplicadas a los genotipos de Salicornia bigelovii se observa claramente donde las bacterias promovieron la germinación de las semilla. Acorde a Lira (2003), indica que las hormonas, específicamente las giberelinas y auxinas en la germinación son sintetizadas en las semillas; aunado a la producción de estas mismas por las bacterias, el efecto en la tasa y % de germinación es manifestado ya que intrínsecamente se incrementa la tasa de división celular (mitosis) (Fallik et al., 2000).

Altura de plántula y longitud radicular de genotipos de Salicornia bigelovii (Bahía de Kino= BK= y SOS- 7), inoculados con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Azospirillum halopraeferens a 0.5 y 1 M de NaCl y Ca2SO4+2H2O.

La altura de los genotipos estudiados a una salinidad de 0.5 M de NaCl, BK+Kp presentó los valores mayores (38.2 mm) en comparación de BK+Ah, SOS-7+Ah, SOS-7-Kp con 32.3, 35.4 y 35.7 mm, respectivamente. Un comportamiento similar fue observado con la solución Ca2SO4+2H2O al 0.5 M; no existieron diferencias significativas, sin embargo, los valores numéricos más altos fueron para el genotipo BK+Kp con 33.2 mm, en comparación de BK+Ah, SOS- 7+Ah, SOS-7-Kp con 29.3, 30.4 y 31.4, respectivamente. A esta concentración salina, no hubo diferencias significativas entre el tipo de sal; no obstante ello, se logró identificar que los genotipos en la solución de Ca2SO4+2H2O los valores numéricos son menores en comparación de NaCl. Los tratamientos no inoculados mostraron un 25% menor en la variable altura en condiciones de 0.5M de ambas sales, en comparación de aquellos inoculados.

Por su parte, la misma variable altura, a una salinidad de 1 M de NaCl, el genotipo BK+Kp presentó los valores mayores (18.1 mm) en comparación de BK+Ah, SOS-7+Ah, SOS-7-Kp con 12.2, 15.3 y 15.4, respectivamente. Un comportamiento similar fue observado con la solución Ca2SO4+2H2O al 1M no existiendo diferencias significativas, sin embargo, los valores superiores fueron para el genotipo BK+Kp con 13.1 mm, en comparación de BK+Ah, SOS-7+Ah, SOS-7-Kp con 9.1, 10.4 y 11.4, respectivamente. De igual forma que en la concentración de 0.5M esta concentración salina, no hubo diferencias significativas entre el tipo de sal; no obstante ello, se logró identificar que los genotipos en la solución de Ca2SO4+2H2O, los valores numéricos fueran menores en comparación de NaCl. Los tratamientos no inoculados fueron inferiores en la variable altura en condiciones de 1M de ambas sales. Con lo que respecta a longitud radicular, el genotipo SOS-7+Ah (62.9 mm) reveló valores superiores significativos en comparación de SOS-7+KpySOS-7(44.12 y 41.09 mm, respectivamente) a 0.5 M de NaCl, sin diferencias significativa entre soluciones (SOS-7+Ah (59.7 mm) reveló valores superiores significativos en comparación de SOS- 7+Kp y SOS-7 (39.11 y 38.02 mm, respectivamente). Con relación a la concentración de 1 M de NaCl y Ca2SO4+2H2O al 1M, el tratamiento con BK+Kp fue el que presento una mayor longitud radicular (35.8 mm) en comparación de BK+Ah, SOS-7-Kp y SOS-7+Ah, con 15.1, 12.7 y 11.2 mm, respectivamente. Los tratamientos no inoculados se mostraron similares numéricamente al tratamiento SOS-7+Ah con 11.01 y 11.00 mm (BK y SOS-7, respectivamente). Los valores previamente citados generaron resultados significativos con p< al 0.05 entre concentraciones de sales (0.5 contra 1M).

Acorde a los resultados obtenidos, los genotipos como SOS-7 y BK con las bacterias Ah y Kp se ve claramente el efecto en el desarrollo en altura y longitud radicular que se tuvieron en las concentraciones salinas. Estas apreciaciones por efecto de las bacterias corresponden a lo dicho en otras investigaciones, donde indican que las auxinas, citocininas y giberelinas producidas por los microorganismos, así como la inducción de las mismas en órganos vegetativos como son las semillas, exhiben propiedades fuertes de regulación del crecimiento y cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta (Lira, 2003; Bashan et al., 2000; Rueda et al., 2004).

Peso fresco y seco de plántula de genotipos de Salicornia bigelovii (Bahía de Kino=BK= y SOS-7), inoculados con las bacterias (Klebsiella pneumoniae y Azospirillum halopraeferens) a 0.5 y 1 M de NaCl y Ca2SO4+2H2O.

En las variables peso fresco, considerando los tratamientos con inoculantes a inoculantes a 0.5 M de NaCl, el genotipo que presentó los valores máximos fue el BK+Kp, con un media de 0.0335 mg, siguiéndole en segundo orden SOS- 7+Kp con 0.0329 mg. Aquellos inoculados con Ah, se mostraron numéricamente inferiores a los inoculados con Kb, sin haber diferencias significativas. Por su parte los tratamientos sin inoculantes a 0.5 M de NaCl, el genotipo que presentó los valores máximos fue el BK, con un media de 0.0242 mg, siguiéndole en segundo orden SOS-7. Los resultados no muestran diferencias significativas entre tratamientos inoculados y no inoculados. Con relación a la solución 0.5 M de Ca2SO4+2H2O, los resultados muestran nula la diferencia significativa entre tipo de sal (NaCl contra Ca2SO4+2H2O) a 0.5M. Los valores bajos e presentaron para aquellos no inoculados (Bk y SOS-7 con 0.0191 y 0.0188 mg respectivamente).

Asimismo, en la concentración de 1 M de NaCl contra Ca2SO4+2H2O, entre los tratamientos inoculados con la bacteria Kp, de igual forma Bk siguió comportándose superior en comparación de los restantes genotipos (peso fresco= 0.0274 mg y peso seco= 0.0032 mg). Con respecto a la inoculación con Ah, los niveles obtenidos en peso fresco fueron para el genotipo SOS-7, mientras que para peso seco nuevamente resultó superior Bk.

Conclusión

Salicornia bigelovii, una halófita que se desarrolla en las costas de Baja California Sur y Sonora se vislumbra para el futuro inmediato como una opción para contribuir en la economía agrícola en estados con problemas de salinidad y con un posible impacto positivo en el desarrollo regional del sector agrícola. Aunque en estados como San Luis Potosí no se desarrolle de forma natural esta halófita, los suelos ricos en sales como son los cloruros y sulfatos y sus aguas salobres por arriba de 6 g de sólidos disueltos, permiten que una agricultura con halófitas de importancia agroindustrial, puedan ser implementada en el sector agropecuario. Los resultados obtenidos en la presente investigación contribuyen a ampliar el conocimiento en las posibles alternativas de producción agrícola y efectos en la aplicación de biofertilizantes en nuevos materiales vegetativos con potencial productivo de interés socio-económico para estados con problemas de disponibilidad de agua de buena calidad, como es el estado de San Luis Potosí. Los resultados obtenidos sugieren la factibilidad de que en la etapa de germinación, el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, favorece significativamente la germinación de genotipos de Salicornia bigelovii. Asimismo, el tipo de sal y concentración de las mismas, afecta la germinación. Sin embargo, ésta etapa fenológica evaluada es mitigada cuando los genotipos en estudio (Bahía de Kino y SOS-7) de Salicornia bigelovii, son inoculados con Klebsiella pneumoniae y Azospirillum halopraeferens. No obstante lo anterior, estudios concernientes como posibles biofertilizantes, son necesarios en las subsecuentes diferentes etapas fenológicas con ambos genotipos, quienes para esta etapa fenológica, resultaron tener expectativas.

Literatura citada

Allison, L.; Brown, J.; Hayward, H. y Richards, L. 1980. Suelos salinos y sódicos. Ed. Limusa. México. 172 p. [ Links ]

Bashan, Y. and Holguin, G. 1997. Azospirillum-plant relationship: environmental and physiological advances. Canadian J. Microbiol. 43(2):103-121. [ Links ]

Bashan, Y.; Moreno, M. and Troyo, E. 2000. Growth promotion of the seawater-irrigated oilseed halophyte Salicornia bigelovii inoculated with mangrove rhizosphere bacteria and halotolerant Azospirillum spp. Biol. Fertility Soils. 32(4):265-272. [ Links ]

Besnier, R. F. 1988. Semillas biología y tecnología. Ediciones Mundi-Prensa. España. 175-179 pp. [ Links ]

Camacho, F. 1994. Dormancia de semillas: causas y tratamientos. Ed. Trillas. México. 13 p. [ Links ]

Carrillo, A.; Puente, M. y Bashan. 1998. Aplicaciones biotecnológicas de ecología microbiana. Manual de laboratorio. Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, Colombia-Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste La Paz, Baja California Sur, México. 51 p. [ Links ]

Fallik, E.; Saring, S. and Okon, Y. 2000. Azospirillum/plant associations. Ed. CRC Press. Florida, USA. 57-58 pp. [ Links ]

INEGI. 2013. Población rural y rural ampliada en México 2005. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/pob_rural/rural_y_rural_ ampliada.pdf. [ Links ]

Lira, R. 2003. Fisiología vegetal. Ed. Trillas. México. 237 p. [ Links ]

Martínez, B. 1996. Producción agraria ecológica. Rev. Des. Rural y Coop. Agrario. 1:67-72. [ Links ]

Meza, B.; de-Bashan, L. E. and Bashan, Y. 2015. Involvement of indole-3-acetic acid produced by Azospirillum brasilense in accumulating intracellular ammonium in Chlorella vulgaris. Res. Microbiol. 166(2):72-83. [ Links ]

Rennie, R. 1981. A single medium for the isolation of acetylene reducing dinitrogen-fixing bacteria from soil. Canadian J. Microbiol. 27(1):8-14. [ Links ]

Rueda, E.; Castellanos, T.; Troyo, E. and Díaz, Á. 2004. Effect of Klebsiella pneumoniae and Azospirillum halopraeferens on the growth and development of two Salicornia Bigelovii genotypes. Australian J. Exp. Agric. 44(1):65-74. [ Links ]

Rueda, E.; Castellanos, T.; Troyo, E.; Díaz, L. and Murrillo, A. 2003. Effects of nitrogeno-fixing indigenous bacterium (Klebsiella pneumoniae) on the growth and development of the halophyte Salicornia bigelovii as a new crop for saline environments. J. Agron. Crop Sci. 189(5):323-332. [ Links ]

SAS Institute. 2001. SAS/STAT user’s guide. Version 6.12 SAS. Cary, NC, USA. 220 p. [ Links ]

SEMARNAT. 1999. Programa de manejo del área de protección de flora y fauna. Editado por Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D. F. 499 p. [ Links ]

Sokal, R. and Rohfl, J. 1988. Biometry: the principles and practice of statistics in biological research. Ed. Freeman & Co. Tercera edición. San Francisco, CA, USA. 915 p. [ Links ]

Ungar, I. 2000. Ecophysiology of vascular halophytes. Department of botany, University Athens. Ed. CRC Press. Ohio, USA. 209 p. [ Links ]

Recibido: Enero de 2016; Aprobado: Marzo de 2016

§ Autor de correspondencia: erueda04@santana.uson.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons