SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número5Optimización económica de N, P, K y densidades de plantación en maíz y frijol intercaladosAceite escencial de Cynnamomum zeylanicum: alternativa de control para Penicillium expansum sobre pera en poscosecha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.5 Texcoco jun./ago. 2016

 

Artículos

Diversidad morfológica de poblaciones nativas de chile poblano

Rocío Toledo-Aguilar1 

Higinio López-Sánchez1  § 

Pedro Antonio López1 

Juan de Dios Guerrero-Rodríguez1 

Amalio Santacruz-Varela2 

Arturo Huerta-de la Peña1 

1Colegio de Postgraduados- Campus Puebla. Carretera Federal México-Puebla, km 125.5 Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, México. C. P. 72760.

2Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco, km. 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. C. P. 56230.


Resumen

La diversidad genética existente en los diferentes tipos de chile en México ha sido poco estudiada. El chile Poblano (Capsicum annuum L.) tiene gran importancia culinaria por ser ingrediente de platillos tradicionales de Puebla; además, constituye una fuente de ingresos para las familias rurales de la región de la Sierra Nevada de Puebla; sin embargo, no existe ningún estudio que determine la diversidad morfológica de las poblaciones nativas de este tipo de chile encontradas en este nicho ecológico. El objetivo de este estudio fue analizar la diversidad morfológica de poblaciones nativas de chiles poblanos de la Sierra Nevada de Puebla. Mediante el uso de descriptores se analizaron 41 poblaciones de chile Poblano, cuatro de chile Ancho, dos de chile Loco, una de chile Miahuateco y el híbrido de chile Ancho “Doroteo” (Ahern Seeds®). Se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar triple en dos localidades de evaluación. En los análisis de varianza combinados se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 60% de las variables. Con la selección de 30 variables morfológicas se realizó un análisis de componentes principales, donde las poblaciones de chile Poblano formaron un grupo, separándose del resto de poblaciones evaluadas y del híbrido. Se realizó también un análisis de conglomerados, en el que se definieron cuatro subgrupos. Las poblaciones nativas que conformaron cada subgrupo no tuvieron relación con el lugar geográfico de colecta de su semilla, lo que sugiere el intercambio de germoplasma entre agricultores. En las poblaciones nativas de chile Poblano se encontró diversidad morfológica principalmente en variables de fruto, porte de la planta y precocidad.

Palabras clave: Capsicum annuum L.; análisis multivariado; caracterización; variación morfológica; variedades nativas

Abstract

The genetic diversity in different types of pepper in Mexico has been little studied. The poblano pepper (Capsicum annuum L.) has great culinary importance as an ingredient in traditional dishes from Puebla; also constitutes a source of income for rural families in the region of the Sierra Nevada de Puebla; however, there is no study to determine the morphological diversity of native populations of this type of pepper found in this ecological niche. The aim of this study was to analyze the morphological diversity of native population’s poblano peppers de la Sierra Nevada de Puebla. By using descriptors were analyzed 41 populations of pepper poblano, four of ancho pepper, two of “Loco” pepper, one of “Miahuateco” and hybrid pepper ancho pepper “Doroteo” (Ahern Seeds®). An experimental design was used in three randomized complete block assessment in two locations. In the combined analysis of variance statistically significant difference in 60% of the variables found. With the selection of 30 morphological was performed variables principal component analysis, where populations of pepper poblano formed a group, away from the rest of populations evaluated and the hybrid. The cluster analysis was also performed, in which four subgroups were defined. The native populations that shaped each subgroup were not related to the geographical location of seed collection, suggesting the exchange of germplasm among farmers. In the native populations of pepper poblano morphological diversity found mainly in fruit variables, plant habit and earliness.

Keywords: Capsicum annuum L; characterization; morphological variation; multivariate analysis; native varieties

Introducción

Dentro del género Capsicum, la especie C. annuum L. es la de mayor distribución e importancia en el mundo, debido a los diferentes usos en que se emplea y a la excelente adaptación que presenta (Long-Solís, 1986; Pickersgill, 1997; Ulloa, 2006). Esta especie fue domesticada en México (Eshbaugh, 1993; Hernández-Verdugo et al., 1999), país que se considera también como su centro de diversidad (IBPGR, 1983), por lo que se puede encontrar una gran variedad de diferentes tipos nativos de chiles (Aguilar, et al., 2010). Un ejemplo de ello son los llamados “poblanos” o “mulatos”, cuyo cultivo en la Sierra Nevada de Puebla se encuentra extendido de manera significativa. Además, tienen gran importancia histórica, cultural, culinaria y su cultivo constituye una fuente de ingresos para las familias rurales de esta región de Puebla (Rodríguez et al., 2007). A pesar de la importancia y de los diversos problemas que presenta este cultivo en Puebla, no existe un estudio que permita conocer el nivel de diversificación morfológica de las poblaciones nativas de chiles poblanos.

En los estudios disponibles sobre diversidad morfológica en el género Capsicum se encuentra el realizado por Moreno et al. (2007) con poblaciones de chile guajillo de México, quienes encontraron mayor variación en características de longitud y ancho de hoja, longitud del peciolo y en características reproductivas como días a floración y fructificación. En Turquía, Kadri et al. (2009) realizaron un estudio con 48 poblaciones de Capsicum annuum L., donde la mayor variación se observó en variables de fruto como peso, diámetro, contenido de materia seca. Estos resultados representan un área de oportunidad para mejorar caracteres de interés agronómico, a través de programas para selección de genotipos hacia mayores rendimientos y mejores características, en función de las necesidades e interés de los agricultores. Al respecto, Franco et al. (2005) y Laurentin (2009) mencionan que la adecuada conservación y caracterización de materiales es fundamental para la detección de genotipos que pueden ser usados en programas de mejoramiento.

Sin embargo, específicamente en las poblaciones nativas de chile poblano o mulato de Puebla no se cuenta con un registro de la diversidad morfológica que pueda servir de base para realizar programas de uso, conservación y mejoramiento genético de este recurso fitogenético. Además, se desconoce si existe alguna asociación entre las poblaciones nativas de acuerdo a la localidad en que se siembran. Esto dio pauta al planteamiento de la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la diversidad morfológica de un conjunto de poblaciones nativas de chile Poblano de la región de la Sierra Nevada del estado de Puebla, mediante la caracterización de las mismas usando los descriptores morfológicos de la guía del IPGRI et al. (1995).

Materiales y métodos

Material vegetal

Se colectaron semillas de 41 poblaciones nativas de chile poblano en 10 municipios de la Sierra Nevada del estado de Puebla, México. Esta zona se ubica al oeste del estado en un área comprendida entre los paralelos 19° 02’ y 19° 28’ de latitud norte y los meridianos 98° 15’ y 98° 40’ de longitud oeste; también se colectaron tres poblaciones de chile Ancho (A13, A23 y A30) y dos de chile Loco de la misma región (L43 y L36), una de chile miahuateco (M48) del municipio de Santiago Miahuatlán, Puebla y una de chile ancho de Fresnillo, Zacatecas (A10); se consideró también al híbrido comercial de chile ancho Doroteo (A49).

Producción de plántula y localidades de evaluación

La siembra se llevó a cabo en charolas de unicel de 200 cavidades y como sustrato se utilizó una mezcla de peat moss y tierra de monte (1:1). La producción de plántulas se condujo en invernadero. Las localidades de evaluación fueron Cháhuac, municipio de Domingo Arenas, Puebla, ubicada a los 19º 08’ de latitud norte y a los 98º 27’ de longitud oeste, a una altitud de 2 240 msnm y San Lorenzo Chiautzingo, Puebla, ubicado a los 19º 12’ de latitud norte y a los 98º 28’ de longitud oeste, a una altitud de 2 360 msnm, ambas con clima templado subhúmedo con lluvias en verano (INEGI, 2011). En la primera localidad se trasplantó a los 68 días después de la siembra (dds) y en la segunda a los 77 dds, cuando las plántulas tuvieron 12 cm de altura y 6 hojas verdaderas.

Diseño y unidad experimental

Las poblaciones se evaluaron en parcelas de agricultores cooperantes, mediante un diseño experimental en bloques completos al azar con tres repeticiones. La unidad experimental constó de un surco de 4.2 m de largo y 0.8 m de ancho, con dos plantas cada 0.35 m.

Variables registradas

Se eligieron cinco plantas por parcela experimental para registrar 71 variables morfológicas y agronómicas, utilizando el manual de descriptores para Capsicum (IPGRI et al., 1995); adicionalmente se midieron las variables ancho (cm), longitud (cm) y peso de fruto seco (g); también se estimó el rendimiento de fruto fresco por hectárea y los índices de longitud-ancho de hoja cotiledónea, de hoja madura, de fruto fresco y seco. Las variables de plántula se registraron en invernadero previo al trasplante y el resto en plantas cultivadas en campo. Los cinco frutos que fueron medidos se obtuvieron de la segunda cosecha de cinco plantas en competencia completa.

Análisis estadístico

Utilizando el programa SAS versión 9.0 (SAS Institute, 2002) se realizó un análisis de varianza considerando el modelo del diseño completamente al azar para las variables de plántula y un análisis de varianza combinado con el modelo del diseño en bloques completos al azar para el resto de las variables; estos análisis permitieron detectar las variables con diferencias estadísticas significativas para después discriminar variables correlacionadas mediante el análisis de correlaciones de Pearson. Producto de los dos análisis anteriores se obtuvieron 30 variables que sirvieron de base para realizar el análisis de componentes principales (ACP) y de conglomerados utilizando el método de pares de grupos con media aritmética no ponderada (UPGMA, por sus siglas en inglés). De acuerdo con los grupos formados en el dendrograma del análisis de conglomerados se realizó el análisis de varianza entre grupos para saber si existen diferencias estadísticas entre ellos.

Resultados y discusión

En el análisis de varianza combinado, 60% de las variables mostraron diferencias estadísticamente significativas. Datos similares se encontraron en colectas de chile de agua en Oaxaca (Martínez-Sánchez et al., 2010), donde 66% de las variables mostraron diferencias entre las colectas. En el estudio de Medina et al. (2006) el 94.2% de las variables presentaron diferencias estadísticamente significativas, debido a que se evaluaron seis especies de chile diferentes. En el presente trabajo, las variables de fruto fueron las que presentaron mayor variación, con 82.1% de significancia; por el contrario, las variables de flor fueron las que tuvieron menor número de variables significativas, con sólo 23.5%. Estos datos son un indicador de amplia diversidad morfológica presente en las poblaciones nativas y que no está siendo aprovechada o su aprovechamiento se concentra en unas cuantas variables, como rendimiento.

Resultado de los análisis de varianzas y de correlación de Pearson se obtuvo una disminución a 30 variables morfológicas (Cuadro 1), mismas que fueron empleadas para los análisis multivariados (análisis de componentes principales y agrupamiento).

Cuadro 1 Variables morfológicas registradas para el análisis de componentes principales y de agrupamiento. 

Variables
  • Plántula*. Color del hipocotilo, pubescencia del hipocotilo, color de la hoja cotiledónea, forma de la hoja cotiledónea.

  • Planta*. Color del tallo, forma de la hoja, antocianinas en los nudos de las plantas, macollamiento, longitud del tallo (cm), altura de la planta (cm), ancho de la planta (cm).

  • Floración*. Días a floración, longitud de la antera (mm), pigmentación del cáliz.

  • Fructificación*. Manchas antocianínicas en el fruto, cuajado del fruto, color del fruto maduro, peso de fruto fresco (g), longitud del pedicelo del fruto (mm), espesor de la pared del pericarpio (mm), forma del ápice del fruto, apéndice del fruto, longitud de la placenta (mm), condición de la mezcla varietal.

  • Semilla*. Peso de 1000 semillas (g), número de semillas por fruto.

  • Variables estimadas. Rendimiento (kg ha-1), índices longitud/ancho de: hoja cotiledónea, de hoja madura y de fruto fresco.

*Registro de variables con base en el manual de descriptores para Capsicum del IPGRI et al. (1995).

El análisis de componentes principales arrojó que los primeros cuatro componentes explicaron 56% de la variación total. El primer componente principal (CP1) explicó 22% de la variación total y estuvo compuesto por variables con relación a la calidad del fruto, como peso de fruto y color de fruto en estado maduro; el CP2, con 18% de la variación total, estuvo influenciado por variables sobre la capacidad reproductiva en el fruto, tales como longitud de la placenta y cuajado de fruto; el CP3, con 9% de la variación, estuvo influenciado por las variables días a floración y presencia de antocianinas en planta y fruto; y el CP4, con 7% de la variación, estuvo constituido por características de estructura de la planta como son, altura y ancho de la planta e índice de longitud y ancho de la hoja cotiledónea.

Las variables de fruto tuvieron gran importancia en este estudio, ya que 50% de las variables del análisis de componentes principales tuvieron relación con este órgano, seguida de variables de la estructura de la planta y precocidad. Las poblaciones nativas de chiles poblanos mostraron mayor diversidad en variables relacionadas con peso y coloración del fruto; ésta última característica es muy importante porque es lo que le brinda color al mole, principal producto del chile poblano o mulato en estado maduro; asimismo, el porte de la planta debe ser el adecuado para soportar una carga mayor de frutos, y finalmente la precocidad para obtener frutos con calidad de mercado en menor tiempo. En relación con la cantidad de variación total detectada en otros estudios, Kadri et al. (2009) mencionan que con los primeros seis componentes principales obtuvieron 54.3% de la variación total en 48 accesiones de chile de Turquía, donde el CP1 estuvo conformado por diámetro, peso y volumen de fruto y el CP2 por longitud del fruto y pedicelo del mismo.

Por el contrario, en estudios con un solo tipo de chile como el de Moreno et al., 2007, quienes utilizaron accesiones de chile Guajillo provenientes de Durango, Zacatecas y Guerrero se encontró que los primeros cinco componentes principales explicaron 71.3% de la variación total y las variables que contribuyeron en mayor medida a la variación total fueron de tipo vegetativo y reproductivo. Así mismo, en el trabajo realizado por Martínez-Sánchez et al. (2010) en chile de agua de Oaxaca se encontró mayor variación en caracteres de precocidad y densidad de ramificación.

Ante esto, se podría considerar lo que Latournerie et al. (2001) mencionan, respecto a que la riqueza genética presente en los diversos chiles regionales se debe en gran medida a la diversidad de factores edáficos y climáticos en que se han desarrollado, así como a la preservación y manejo de las semillas nativas desde hace cientos de años por parte de los campesinos. Al respecto, Medina et al. (2006) indican que la existencia de germoplasma genéticamente diverso puede ser incluida en programas de fitomejoramiento a través de la selección de características de interés. Por su parte, González y Bosland (1991) indican que es necesaria la colección y caracterización de poblaciones locales para obtener y conocer recursos genéticos adicionales que no son conocidos y que las características deseables pueden ser transferidas a cultivares comerciales.

Además, Geleta et al. (2005) señalan que el comportamiento reproductivo es determinante en el grado de diversidad genética entre los cultivos; aunque Lefebvre et al. (1993) mencionan que el comportamiento reproductivo de C. annuum L. es muy inconstante, en comparación con otras especies autógamas, debido a que la mayoría de las especies de Capsicum, dentro de ellas C. annuum L., son protogínicas (Pickersgill, 1997; Djian-Caporalino et al., 2006) y existe un grado de excersión del estigma diferente para cada genotipo, lo cual amplía la posibilidad de polinización cruzada entre las poblaciones (Pickersgill, 1997). La manera de reproducción de estos chiles, así como la selección empírica que han realizado los productores de la región de la Sierra Nevada de Puebla ha dado la posibilidad de encontrar germoplasma genéticamente diverso, principalmente en características de fruto, donde se puede encontrar variabilidad en peso, tamaño y coloración.

Como resultado del análisis de componentes principales se obtuvo la Figura 1, donde se muestra la dispersión de las poblaciones con base en los primeros dos componentes principales. En ésta se puede observar que la mayoría de las poblaciones de chile Poblano se agruparon en los Cuadrantes I y IV; sin embargo, no se obtuvo una separación de estas poblaciones de acuerdo a la localidad de colecta, lo que se puede atribuir a que estas poblaciones se encuentran localizadas en un nicho ecológico pequeño.

*Poblano ■ Ancho ● Loco ◊ Miahuateco ○ Híbrido ancho. PDF= peso de fruto; CFM= color de fruto en estado maduro; CUF= cuajado de fruto; LPL= longitud de la placenta (variables asociadas al CP1 y CP2).

Figura 1 Dispersión de las poblaciones de chile Poblano nativas de la Sierra Nevada de Puebla, a través de los primeros dos componentes. 

La separación de las poblaciones de chile poblano de las de chile ancho (A13, A23 y A30) y de las poblaciones de chile loco (L43 y L36) de la región de la Sierra Nevada de Puebla, que se ubicaron en el Cuadrante II, se atribuye a que una de las variables más importantes para este estudio fue la coloración de los frutos en estado maduro. Por otro lado, la colecta de chile ancho de Zacatecas (A10), más cercano al híbrido (A49) y la población de chile Miahuateco (M48) se situaron en el Cuadrante III.

Sin embargo, a pesar de haber una agrupación general en las poblaciones de chile Poblano puede observarse la formación de subgrupos (Figura 2), encontrándose con ello heterogeneidad dentro del mismo. Al respecto Votava et al. (2005) señalan que en cada región se realizan procesos de selección natural y artificial por cada uno de los agricultores y ésta puede ser la razón para encontrar dicha heterogeneidad.

Figura 2 Dendrograma de las poblaciones nativas de chiles poblanos, anchos, locos y un híbrido, generado con el método de agrupamiento UPGMA. 

Asimismo, para la variable peso de fruto la mayoría de las poblaciones de chile Poblano muestran mayor peso de fruto que los demás tipos de chile. Para longitud de la placenta fueron las poblaciones de chile Loco las que mostraron la mayor longitud; esto debido a la forma alargada del fruto, existiendo de igual forma un mayor cuajado de fruto para este tipo de chile.

La formación de tres subgrupos de poblaciones nativas de chile Poblano y un subgrupo de chile Ancho se muestra en la Figura 2. No existió una agrupación de las poblaciones de acuerdo con el municipio de colecta, posiblemente relacionado con las pérdidas en la producción de plántulas por enfermedades como “damping off”, enfermedad causada por un grupo de hongos integrado por Phytophthora capsici Leo., Fusarium spp., Rhizoctonia spp. y Verticillium spp. (Velásquez et al., 2001), donde se han encontrado datos de pérdidas de hasta 90% (Rodríguez et al., 2007). La pérdida del germoplasma ocasionado por esta enfermedad obligan a los agricultores a hacer uso de otras semillas o plántulas disponibles en la región, con lo cual se promueve un flujo de germoplasma entre las localidades. Al respecto, Rincón y Hernández (2000) mencionan que el flujo de material genético entre agricultores y entre comunidades contribuye, en parte, a la modificación gradual de la diversidad genética de los materiales locales. En la Figura 2 también se pueden distinguir seis variedades que no forman parte de un subgrupo específico, ubicándose en los extremos del dendrograma. Del lado izquierdo está una variedad de chile poblano (P01) y la colecta de Miahuatlán (M48). Estas dos variedades, a pesar de que fueron colectadas en diferentes regiones mostraron similitudes al ubicarse en el CP1, asociado a características de frutos muy pequeños y de color marrón.

Los datos obtenidos para los cuatro grupos formados y las poblaciones que no forman parte de ninguna agrupación se describen en el Cuadro 2. El análisis de varianza entre grupos (datos no presentados en el cuadro) mostró diferencias estadísticamente significativas para todas las variables que integran los primeros cuatro componentes principales: peso de fruto (p= 0.0001**), color de fruto maduro (p= 0.0001**), cuajado de fruto (p= 0.0001**), longitud de la placenta, (p= 0.0001**), antocianinas en los nudos de la planta (p= 0.0066**), días a floración (p= 0.0030**), manchas antocianínicas en el fruto inmaduro (p= 0.0161*), índice largo-ancho de la hoja cotiledónea (p= 0.0002**), ancho de la planta (p= 0.0022**) y altura de la planta (p= 0.0340*).

Cuadro 2 Variables que integran a los primeros cuatro componentes principales, contrastadas con los grupos formados y las colectas individuales. 

GPO NP PDF (g) CFM CUF LPL (mm) APL DFL MAF ILAHC ALP (cm) ANP (cm)
I†† 9 14.2 Marrón Intermedio 23 Morado oscuro 91 0 0.25 44.3 37
II 15 15.1 Negro Intermedio 23.7 Morado oscuro 82 1 0.25 45.4 35.9
III 15 19.9 Marrón Intermedio 23.4 Morado oscuro 83 1 0.25 48.4 36.4
IV 4 11.4 Rojo oscuro Alto 26.9 Morado claro 78 0 0.26 45.3 37.4
P01 7.6 Marrón Intermedio 22.3 Morado claro 78 0 0.16 53 42.4
M48 6 Marrón Intermedio 20 verde 95 0 0.2 48.7 39.8
A10 19.1 Rojo oscuro Intermedio 21 Verde 84 0 0.23 37.9 32.2
L43 7.2 Rojo oscuro Alto 30 Morado claro 77 0 0.27 42.1 43
L36 8.8 Rojo Alto 27.7 Morado oscuro 87 0 0.24 49.8 38.5
A49 12.7 Rojo oscuro Intermedio 16.9 verde 84 0 0.26 38.1 24.1

NP= número de poblaciones; PDF= peso de fruto; CFM= color del fruto maduro; CUF= cuajado del fruto; LPL= longitud de la placenta; APL= antocianinas en los nudos de la planta; DFL= días a floración; MAF= manchas antocianínicas en el fruto (0: ausente, 1: presente); ILAHC= índice ancho-largo de la hoja cotiledónea; ALP= altura de planta; ANP= ancho de la planta. I††, II y III: grupos de chiles poblanos; IV= grupo de chiles anchos y un poblano.

Los resultados de esta investigación reflejan la existencia de diversidad genética en las poblaciones nativas de chiles poblanos de la región de estudio, cuyo origen, al menos parcial, es la selección que por años los agricultores han ejercido sobre estas poblaciones, obteniendo características deseables para ellos y los consumidores, como son tamaño, color, precocidad, longitud de la placenta, presencia de antocianinas en frutos y planta, así como ancho y longitud de la planta, rendimiento, entre otras. Esta misma selección, además de generar materiales genéticamente diversos ha favorecido la adaptación de estas poblaciones a localidades y ambientes específicos.

La adecuada evaluación y caracterización de la diversidad es importante para iniciar programas dirigidos a selección de variedades rendidoras, rescatando algunos caracteres de interés para aprovechar de manera eficaz este recuso fitogenético (Kadri et al., 2009), posibilitando además la conservación del mismo, ampliando la base genética de los cultivos y de protección para el mismo (Yüzbaşıoğlu et al., 2006). En este contexto, Votava et al. (2002 y 2005) indican que la disponibilidad y uso estratégico de la diversidad genética inter e intrapoblacional son pilares sobre los que descansa el futuro del mejoramiento.

Conclusiones

La existencia de diversidad morfológica en las poblaciones de chile Poblano nativas de la Sierra Nevada de Puebla se debe a variables de fruto, seguida por porte de la planta y precocidad. La separación de las variedades de chile poblano de las de chile loco y las de chile ancho, así como de las introducidas y el híbrido ocurrió con base en estas variables.

Con base en la diversidad morfológica existente se identificaron tres subgrupos en las poblaciones de chile poblano y uno de chile ancho, determinadas principalmente por peso de fruto, color del fruto maduro, cuajado del fruto, longitud de la placenta, antocianinas en los nudos de la planta, días a floración, manchas antocianínicas en el fruto, índice ancho-largo de la hoja cotiledónea, altura de planta y ancho de la planta.

La formación de los subgrupos en las poblaciones de chile poblano no se relacionó con las localidades de colecta de la semilla, debido posiblemente al flujo de semilla, plántula o polen que existe en la región.

Agradecimientos

A la Fundación PRODUCE Puebla y al Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI), por el financiamiento para la realización de este proyecto. A Toniel Aguilar Méndez, Fermín Alonso, Víctor Hugo López Ortega y Ricardo López Ortega, por su apoyo en la toma de datos y manejo agronómico del cultivo.

Literatura citada

Aguilar, R. V. H.; Corona, T. T.; López, L. P.; Latournerie, M. L.; Ramírez, R. M.; Villalón, M. H. y Aguilar C. J. A. 2010. Los chiles de México y su distribución. SINAREFI. Colegio de Postgraduados, INIFAP, IT-Conkal, UANL, UAN. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 114 p. [ Links ]

Djian, C. C.; Lefebvre, V.; Sage, D. A. M. and Palloix, A. 2006. Capsicum. In: genetic resources, chromosome engineering, and crop improvement. Vegetable Crops. R J Singh (ed). CRC Pres. N. Y. USA. 3:185-243. [ Links ]

Eshbaugh, W. H. 1993. History and exploitation of a serendipitous new crop discovery. In: Janick, J. and Simon, J. E. (Eds.). New crops. Wiley, New York, USA. 132-139 pp. [ Links ]

Franco, J.; Crossa, J.; Taba, S. and Shands, H. 2005. A sampling strategy for conserving genetic diversity when forming core subsets. Crop Sci. 45:1035-1044. [ Links ]

Geleta, L. F.; Labuschagne, M. T. and Viljoen, C. D. 2005. Genetic variability in pepper (Capsicum annuum L.) estimated by morphological data and amplified fragment length polymorphism markers. Biod. Conservation. 14:2361-2375. [ Links ]

González, M. M. and Bosland, P. W. 1991. Strategies for stemming genetic erosion of Capsicum germplasm in the Americas. Diversity 7:52-53. [ Links ]

Hernández-Verdugo, S.; Dávila, A. P. y Oyama, K. 1999. Síntesis del conocimiento taxonómico, origen y domesticación del género Capsicum. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 64:65-84. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2011. anuario estadístico puebla. aspectos geográficos. Coordenadas geográficas y altitud de las cabeceras municipales. Serie I. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datosgeograficos/21/21048.pdf. [ Links ]

International Board of Plant Genetic Resources (IBPGR). 1983. Genetic resources of Capsicum. Int. Board Plant Genetic Res. Rome, Italy. 116 p. [ Links ]

IPGRI, AVRDC y CATIE. 1995. Descriptores para Capsicum (Capsicum spp.). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia; Centro Asiático para el Desarrollo y la Investigación Relativos a los Vegetales, Taipei, Taiwán y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. 51 p. [ Links ]

Kadri, B. M.; Esiyok, E. and Turhan, K. 2009. Patterns of phenotypic variation in a germplasm collection of pepper (Capsicum annuum L.) from Turkey. Spanish J. Agric. Res. 7:83-95. [ Links ]

Latournerie, L.; Chávez, J. L.; Pérez, M.; Hernández, C. F.; Martínez, R.; Arias, L. M. y Castañón, G. 2001. Exploración de la diversidad morfológica de chiles regionales en Yaxcabá, Yucatán, México. Agron. Mesoam. 12:41-47. [ Links ]

Laurentin, H. 2009. Data analysis for molecular characterization of plant genetic resources. Gen. Res. Crop Ev. 56:277-292. [ Links ]

Lefebvre, V.; Palloix, A. and Rives, M. 1993. Nuclear RFLP between pepper cultivars (Capsicum annuum L.). Euphytica 71:189-199. [ Links ]

Long, S. J. 1986. Capsicum y cultura: la historia del chili. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 181 p. [ Links ]

Martínez, S, D.; Pérez, G, M.; Rodríguez, P, J. E. y Moreno, P, E. C. 2010. Colecta y caracterización morfológica de ‘chile de agua’ (Capsicum annuum L.) en Oaxaca, México. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 16:169-176. [ Links ]

Medina, C. I.; Lobo, M. y Gómez, F. A. 2006. Variabilidad fenotípica en poblaciones de ají y pimentón de la colección colombiana del género Capsicum. Rev. Corpoica- Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7:25-39. [ Links ]

Moreno, P. E. C.; Cruz, A. O.; Avendaño, A. C. H.; Martínez, D. M. A. T. y Peña, L. A. 2007. Morphological variation in guajillo chili pepper plants (Capsicum annuum L.). Afr. Crop Sci. Soc. 8:327-332. [ Links ]

Pickersgill, B. 1997. Genetic resource and breeding of Capsicum spp. Euphytica 96:129-133. [ Links ]

Rincón, S. F. y Hernández, C. J. M. 2000. Conservación de recursos fitogenéticos en México. In: Ramírez V. P.; Ortega, P. R.; López, H. A.; Castillo. G. F. ; Livera, M. M.; Rincón, S. F. y Zavala, G. F. (Eds). Recursos Fitogenéticos de México para la Alimentación y la Agricultura. Informe Nacional. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y Sociedad Mexicana de Fitogenética A. C. Chapingo, México. 96-111 pp. [ Links ]

Rodríguez, J.; Peña, O. V. P.; Gil, M. A.; Martínez, C. B.; Manzo, F. y Salazar, L. L. 2007. Rescate in situ del chile “poblano” en Puebla, México. Rev. Fitotec. Mex. 30:25-32. [ Links ]

SAS Institute. 2002. SAS User’s Guide: Statistics. Version 9.0. Statistic Analysis System Institute. Cary, North Carolina, USA. 1032 p. [ Links ]

Ulloa, C. 2006. Aromas y sabores andinos. In: Morales, R. M.; Øllgaard, B.; Kvist, L. P.; Borchsenius, F. y Balslev, H. (Eds). Botánica económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 313-328 pp. [ Links ]

Velásquez, V. R.; Medina, A. M. M. y Luna, R. J. J. 2001. Sintomatología y géneros de patógenos asociados con las pudriciones de la raíz de chile (Capsicum annuum L.) en el Norte Centro de México. Rev. Mex. Fitopatol. 19:175-181. [ Links ]

Votava, E. J.; Nabhan, G. P. and Bosland, P. W. 2002. Genetic diversity and similarity revealed via molecular analysis among and within an in situ population and ex situ accessions of chiltepín (Capsicum annuum var. glabriusculum). Conservation Genetics 3:123-129. [ Links ]

Votava, E. J.; Baral, J. B. and Bosland, P. W. 2005. Genetic diversity of chile (Capsicum annuum var. annuum L.) landraces from Northern New Mexico, Colorado, and Mexico. Econ. Bot. 59:8-17. [ Links ]

Yüzbașioğlu E.; Özcan, S. and Açik, L. 2006. Analysis of genetic relationships among Turkish cultivars and breeding lines of Lens culinatis Mestile using RAPD markers. Genetic Resources and Crop Evolution. 53:507-514. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2016; Aprobado: Mayo de 2016

§Autor para correspondencia: higiniols@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons