Introducción
La presente investigación aborda la valoración económica del cerro del Tezcotzingo, lugar mejor conocido como “Los baños de Netzahualcóyotl”, mismo que se localiza en San Nicolás Tlaminca, Texcoco, Estado de México, que fue establecida como área natural protegida con la categoría de reserva estatal denominada “Sistema Tetzcotzinco” por el gobierno del Estado de México (Gaceta de Gobierno, 2001). Las áreas naturales, en la actualidad se encuentran constantemente presionadas por diferentes actividades de tipo agropecuario, expansión urbana y extracción de recursos. Sin embargo, son activos ambientales que la sociedad desea conservar ya que proporcionan utilidad tanto a los habitantes del medio rural donde están inmersos como a los habitantes de medio urbano que los visitan (Colombo y Hanley, 2008).
En dicho lugar existe una zona arqueológica que de acuerdo a investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue el jardín botánico del tlatoani Netzahualcóyotl, en el cual aún se encuentran algunas plantas endémicas, especies que están en peligro de extinción; asimismo, se encuentran también vestigios de lo que fue un acueducto que formaba parte del sistema de riego de dicho jardín e incluso era el que proveía de agua a las localidades aledañas usando algunas estructuras que datan alrededor de 1431 a 1521 d. C. Ixtlilxóchitl (2007). El método utilizado en los estudios para valorar este tipo de activos es el método de valoración contingente (MVC).
La zona arqueológica y natural conocida como “baños de Netzahualcóyotl” se comporta como bien público y recurso común de libre acceso por lo que carece de un mercado donde intercambiarse y en consecuencia, también carecen de un precio de mercado, que refleje su verdadero valor. La ausencia de precios y la poca costumbre de considerar a los espacios naturales como activos económicos que proveen bienes y servicios a las personas ha complicado la asignación eficiente de tales recursos (Cooper y Crase, 2008); (Diamond y Hausman, 1994) y Patterson (1998).
Este lugar constituye un activo ambiental, que la sociedad desea conservar ya que proporciona utilidad tanto a los habitantes del medio rural donde está inmerso como a los habitantes del medio urbano que visitan la zona; sin embargo, en la actualidad presenta problemas como la disminución de cobertura vegetal, contaminación por residuos de visitantes, alta tasa de erosión, mal estado de edificios y jardines, deforestación y extracción de recursos forestales.
En este contexto, es necesario conocer la valoración que la sociedad hace del mismo, de tal manera que sea posible asignar un precio eficiente por el disfrute de área y obtener los recursos requeridos para contribuir a la conservación. Con lo anterior, se pretende dar un valor económico como solución al problema planteado y de esta manera conservar este activo arqueológico, natural y social.
Al cuidar dicha zona se preservaría cultura e historia de la región y con ello se protegería la identidad mexiquense, así mismo se preservaría y evitaría la desaparición de los ecosistemas de la zona natural la cual está sufriendo una fuerte deforestación, también se podría emplear mano de obra del lugar y promover un ingreso alternativo que mejoraría la economía de los texcocanos.
La zona conocida como “Los baños de Netzahualcóyotl” al ser un activo arqueológico, natural y social, conserva un valor histórico y cultural, que debido a su deterioro se ha venido perdiendo. En la actualidad cobra importancia ya que resurge la conservación y recuperación de los activos arqueológicos, y en particular por que el gobierno del Estado de México lo declaró monumento histórico en 2002.
Con respecto a lo anterior, este estudio plantea como objetivo general: valorar económicamente la riqueza natural y arqueológica de la zona conocida como “Los baños de Netzahualcóyotl”, para la gente que la conoce y/o la visita, así como para las personas que viven en dicho lugar. Y como objetivo específico se pretendió determinar la disponibilidad a pagar de las personas que visitan y viven cerca de la zona arqueológica y natural de “Los baños de Netzahualcóyotl” e identificar las variables socioeconómicas más importantes que influyen en la DAP de las personas.
La hipótesis analizada, es que los turistas que conocen y visitan el jardín botánico del cerro del Tezcotzingo y visitan los “Los baños de Netzahualcóyotl”, valoran positivamente dicho lugar y están dispuestos a pagar por proyectos de mejoras para preservar y cuidar la zona y que su DAP está influenciada por las variables: edad, escolaridad, cuota determinada, género, estado civil e ingreso.
Materiales y métodos
La metodología utilizada para la realización de esta investigación hace uso del método de valoración contingente que permite conocer la DAP por medio de la creación de un mercado hipotético preguntando a los visitantes de la zona sobre su disposición a pagar. Se aplicó una prueba piloto que fue formada de 40 encuestas, realizada en la zona de influencia del cerro del Tezcutzingo en Texcoco, en los meses de noviembre y diciembre de 2010. En base a esta prueba piloto se hizo la estimación de la muestra total, que fue de 120 encuestas la cual se realizó en los meses de diciembre y enero, la información obtenida de estas encuestas se muestra en la parte de resultados, los cuales se procesaron con el paquete de cómputo Nlogit versión 5.
El cuestionario aplicado consto de cuatro apartados. El primero correspondió a la introducción en la que se encuentran datos para saber si conocen el lugar, desde cuándo, que cambios han notado en el lugar y que actividades saben que se realizan en la zona. El segundo apartado ubicó la actividad y grado de interés de los turistas por lo que se les inquiría sí es preocupante el deterioro de la zona, si existe interés de participar en la conservación del área arqueológica y la de los “baños de Netzahualcóyotl” y lo relaticó a cómo le interesaría participar para conservar el área y que servicios le hacen falta a la zona. En el apartado tercero del cuestionario enuncia lo propiamente dicho respecto a la valoración económica del sistema Tetzcutzingo pues se indaga sobre la DAP, la cantidad a pagar entre 12 diferentes montos en pesos (10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55), el tiempo que se emplea para llegar al cerro del Tezcutzingo desde el sitio de residencia, el costo para llegar al área y finalmente el medio de transporte utilizado. El cuarto y último apartado recopilo información de las características socioeconómicas de los encuestados (nombre, edad, género, lugar de procedencia del encuestado, escolaridad, ocupación e ingreso mensual).
Modelo empírico
Para estimar la DAP, se usó un modelo econométrico binomial, mismo que se planteó de la siguiente manera:
Prob(Si) = β0 + β1PREC + β2ING + β3PAM + β4GEN + ui
La variable dependiente binaria representa la probabilidad de responder Si a la pregunta de disponibilidad a pagar por acceder a los “baños de Netzahualcóyotl” y no se pierda la zona arqueológica y natural. Esta variable depende del precio hipotético a pagar (PREC) por acceder a los beneficios del lugar, de la percepción de calidad ambiental (PAM) así como ingreso (ING) y género (GEN).
Resultados y discusión
En este apartado se hace mención de los resultados obtenidos con las variables precio a pagar, percepción ambiental, ingreso y género, ya que son las variables que se utilizaron en el modelo que se corrió en el software Nlogit.
Precio a pagar. El precio a pagar está conformado por dos preguntas, siendo la primera a sí las personas están dispuestas a pagar por conservar la zona antropológica y la zona de los “baños de Netzahualcóyotl” y segunda de cuánto están dispuestos a pagar de los varios precios que se les presentaban en una tarjeta.
Así pues se tiene que 86% de los entrevistados están dispuestos a realizar un pago y 14% no lo están, exponiendo diversas razones (Cuadro 1).
Cuadro 1. Distribución de la disposición a pagar.
Precio a Pagar ($) | Núm. de encuestas | Dispuestos a pagar | Frecuencia (%) | No dispuestos a pagar | Frecuencia (%) |
---|---|---|---|---|---|
10 | 12 | 9 | 75 | 3 | 25 |
15 | 12 | 12 | 100 | 0 | 0 |
20 | 12 | 10 | 83 | 2 | 17 |
25 | 12 | 9 | 75 | 3 | 25 |
30 | 12 | 8 | 67 | 4 | 33 |
35 | 12 | 8 | 67 | 4 | 33 |
40 | 12 | 7 | 58 | 5 | 42 |
45 | 12 | 6 | 50 | 6 | 50 |
50 | 12 | 4 | 33 | 8 | 67 |
55 | 12 | 2 | 17 | 10 | 83 |
Fuente: elaboración con información obtenida de las encuestas realizadas
En este sentido se realizó la diferenciación de 12 montos a pagar, los cuales se plantearon en 12 cuestionarios diferentes, así se aplicaron un total de 120 cuestionarios, los resultados obtenidos se muestran a continuación.
Con lo planteado anteriormente, se puede decir que las personas están dispuestas a destinar una parte de su ingreso a recreación y sobre todo a la conservación del lugar de estudio, aunque este monto es representativo, los montos ideales a pagar serian el de 15 y 20 pesos ya que éstos son los que mostraron un mayor porcentaje de la disponibilidad a pagar.
Percepción ambiental. Respecto a la actitud y grado de interés de los turistas en esta parte de la encuesta se plantea una situación de pérdida o deterioro de la zona. La primera pregunta está enfocada a saber si el encuestado está preocupado por dicho deterioro. Los resultados muestran que 99% de los encuestados si están preocupados con el deterioro que pueda tener el lugar mientras que no les preocupa el deterioro tan solo al 1%.
En este mismo sentido se le preguntó si le gustaría hacer algo para la conservación del lugar obteniendo que 97% está dispuesto a hacer algo por conservar el lugar y solo 3% no, ya que comenta que es quitarle responsabilidades al gobierno.
Ingreso. La pregunta relacionada con el ingreso, también fue dividida en seis categorías y posteriormente se sacó un promedio del ingreso para fines estadísticos y en el último de categoría seis que no contestaron se hizo un promedio entre el ingreso más bajo y el más alto (Cuadro 2).
Cuadro 2. Clasificación del ingreso por categorías.
Ingreso Promedio | Descripción | Categoría |
---|---|---|
1 500 | Menos de $1 500 mensuales | 1 |
2 250 | De $1 500 a $3 000 mensuales | 2 |
4 500 | Más de $3 000 a $6 000 mensuales | 3 |
9 000 | Más de $6 000 a $12 000 mensuales | 4 |
12 000 | Más de $12 000 mensuales | 5 |
6 750 | No sabe / no respondió | 6 |
Se encontró que solo 3% no contestó esta pregunta, 7% está representado por las personas que tienen un ingreso de menos de 1 500 pesos al mes, 9% está representado por personas que tienen un ingreso superior a los 12 mil pesos mensuales, 20% son las personas que tienen un ingreso de 6 mil a 12 mil pesos mensuales, 21% son las personas que tienen un ingreso mensual de 1 500 a 3 mil pesos y por último 40% son las personas con un ingreso de 3 mil a 6 mil pesos mensuales.
Género. La pregunta de género muestra que 63% de los encuestados fueron mujeres y 37% hombres.
Modelo estadístico. El objetivo fundamental de un estudio de valoración contingente es la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP) como una aproximación de la variación compensatoria, esto se realiza mediante un proceso de análisis de un modelo logit. En las regresiones la probabilidad de responder SI (1) a la pregunta de disponibilidad a pagar y NO (0), siempre es la variable dependiente y la tarifa a pagar es una de las variables independientes. A continuación se analiza la regresión del modelo logit que se especifica con las siguientes variables: propensión a decir sí, precio hipotético a pagar, ingreso total mensual, percepción ambiental y género.
Resultados
En esta parte se muestran los resultados que arroja la salida del programa Nlogit. La primera parte se refiere a las estadísticas descriptivas de las variables utilizadas en la valoración económica (Cuadro 3 y 4).
Cuadro 3. Variables utilizadas en los modelos.
Variable | Significado | Descripción | Codificación |
---|---|---|---|
Prob (Si) | Probabilidad de responder Si | Variable dependiente binaria que representa la probabilidad de responder Si a la pregunta de disponibilidad apagar | 1= Si el usuario responde positivamente al pregunta de DAP, 0= Si responde negativamente |
PREC | Precio hipotético a pagar | Variable independiente que toma el valor de la tarifa preguntada por acceder a los baños de Netzahualcóyotl | Número entero que toma los valores de $10, $5, $20, $25, $30, $35, $40, $45, $50, $55. |
PAM | Percepción ambiental | Variable independiente binaria que representa la percepción del grado de deterioro de “Los baños de Netzahualcóyotl” | 0= Si considera no deteriorado, 1= Si considera deteriorado y muy deteriorado |
ING | Ingreso | Variable independiente categórica ordenada que representa el ingreso mensual total del hogar | 1= menos de $1 500, 2= $1 500 a $3 000, 4= $3 000 a $6 000, 5= No sabe/no respondió |
GEN | Género | Variable independiente binaria que representa el género del entrevistado | 0= Si es hombre, 1= Si es mujer. |
Fuente: elaboración con variables utilizadas en el modelo
Cuadro 4. Estadísticas descriptivas de las variables.
Variable | Obs. | Promedio | Desviación estándar | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|---|
PSI | 120 | 0.616667 | 0.488237 | 0 | 1 |
PREC | 120 | 32.5 | 14.4216 | 10 | 55 |
INGRESO | 120 | 5475 | 3181.39 | 1500 | 12000 |
PAM | 120 | 0.983333 | 0.182574 | 0 | 2 |
Género | 120 | 0.625 | 0.486153 | 0 | 1 |
Fuente: elaboración con resultados del programa Nlogit.
En la prueba de ajuste se obtuvo un indicador del pseudo McFadden o R2 de .1470125 lo que representa un valor bajo, es conveniente mencionar que en este tipo de estudios es común obtener esos niveles, por ejemplo Tyrvainen y Vaanaen (1998) obtuvieron un valor de 0.15 y Mitchel y Carson (1993) afirmaron al respecto que el empleo de los modelos de regresión no busca darle validez al método de valoración, sino encontrar que variables son las que tienen relación con la variable DAP Larqué et al. (2004).
La pseudo R2 de McFadden ajustada toma en cuenta las funciones de verosimilitud no restringida que es de -68.13722 y la restringida -79.88069 tal como se muestra:
Sustituyendo en la ecuación anterior se tiene:
Pseudo R2= 1-(68.13722/79.88069)= 1-0.85298737=0.14701263
Por lo tanto se concluye que el modelo tiene un buen nivel de ajuste.
Respecto a la prueba de dependencia tenemos que dentro del análisis estadístico también se busca obtener la prueba de dependencia, para lo cual se utilizan también la verosimilitud restringida y la no restringida para lo cual se utiliza la fórmula siguiente (Cuadro 5).
Cuadro 5. Resultados de los indicadores y pruebas estadísticas del modelo.
Indicador | |
Variable dependiente | PSI |
Número de observaciones | 120 |
Iteraciones completadas | 5 |
Función del logaritmo de la verosimilitud | -68.13722 |
Número de parámetros | 5 |
Criterio de información: AIC | 1.21895 |
Muestra finita | 1.22334 |
Criterio de información: BIC | 1.33510 |
Criterio de información: HQIC | 1.26612 |
Logaritmo de la verosimilitud restringida | -79.88069 |
Pseudo R cuadrada de McFadden | 0.1470125 |
Chi cuadrada | 23.48693 |
Grados de libertad | 4 |
Prob[ChiSqd > value] | 1011961E-03 |
Chi-cuadrada de Hosmer-Lemeshow | 18.13880 |
P-valor | 0.02021 con grados de libertad= 8 |
Fuente: elaboración con resultados del programa Nlogit.
LR= -(LnLr - LnL)
Sustituyendo los valores se obtiene:
LR= -2(-79.88069- (-68.13722 ))= 23.48694
Valor para prueba de dependencia para el modelo:
LR= 23.48694
Valor aceptable para los modelos de este tipo.
La prueba valor de Chi cuadrada es de 0.0001, por lo que se concluye que este valor es significativo para este modelo.
Para la evaluación con las pruebas individuales la variable que resultó significativa en términos estadísticos fue el precio a pagar con un valor de 0.0001, la siguiente en importancia fue la educación con 0.1372 de valor aunque ya no es significativa en términos estadísticos a un nivel de 95% de confiabilidad, lo mismo pasa con la tercer y cuarta variable en importancia que respectivamente son la percepción ambiental y el género que a 95% de confiabilidad siguen sin ser representativas en nuestro modelo, a menos que la confiabilidad de nuestro modelo se reduzca.
El modelo tiene un porcentaje de predicción 70.833%, el cual puede tomarse como apropiado por ser un modelo económico aplicado al medio ambiente, para la obtencion de la DAP solo se utilizaron las variables más significativas encontradas en el modelo, las cuales fueron precio, ingreso, percepción ambiental y generó a DAP promedio que fue registrada en este trabajo es de $41.899 obteniendo una DAP mínima de $29.3518 y una DAP máxima de $50.7263 considerando un número de 120 encuestas.
Conclusiones
Este estudio permitió conocer los diversos problemas que hay en “Los baños de Netzahualcóyotl”, como contaminación, pérdida de flora y fauna, la no existencia de un cobro para permitir el ingreso al lugar, desorganización, disgregación de diferentes grupos sociales que ayudan a la comunidad, etc. La falta de educación, ingreso y oportunidades hace que las personas no le den un valor importante a “baños de Netzahualcóyotl”, por lo cual muchas de éstas creen que las autoridades son las únicas responsables de solucionar los problemas que se presenten.
Del 100% de los encuestados 86% está dispuesto a pagar y 14% no está dispuesto a pagar. De los 12 precios utilizados para la encuesta el precio de 15 pesos obtuvo 100% de respuesta afirmativa en los 12 cuestionarios por lo tanto fue el precio mayor aceptado; no obstante, esto no quiere decir que este sea el precio a pagar ya que en este punto no se tomaron en cuenta ninguna variable explicativa, la DAP en el modelo tiene un promedio de 41.8991pesos, ya utilizando todos los precios propuestos. Una cuestión importante que se observó en el estudio es que las mujeres valoran más y están dispuestas a pagar por la conservación el cerro del Tezcutzingo. En cuestión al género de los 120 encuestados 63% fueron mujeres y 37% hombres, como la encuesta fue hecha al azar a hombres y mujeres les tocaron encuestas con precios diferentes, aun así la mayoría de las mujeres contestan si a la pregunta de disposición a pagar.
En general 95% de las personas entrevistadas conocen el lugar de estudio y de este porcentaje 55% tiene más de 10 años de conocerlo y han detectado más cambios en el transcurso del tiempo como son: el hallazgo de más vestigios arqueológicos, la pérdida de flora y fauna, el lugar se está contaminado de basura por la gente que vista el sitio y por último, los recursos naturales se están perdiendo.
En este tipo de trabajos de investigación, es necesario contar con la ayuda de las autoridades locales para facilitar la obtención de información. Además en la parte de la aplicación de los cuestionarios, la mayoría de las veces la población se muestra muy renuente o desconfiada con personas extrañas que le hacen preguntas de temas socioeconómicos o de problemáticas graves que involucren un gasto. Las razones por las que se obtuvo negación de la DAP, fueron en su mayoría por la inconformidad y desconfianza que tienen los entrevistados sobre la capacidad del gobierno y las instituciones para resolver el problema.