Introducción
Las especies de plantas difieren en ciclo de vida. La etapa de desarrollo de las plantas tienen importancia para la capacidad de absorción de nutrientes y la concentración de nutrientes en las plantas está influenciada por las especies con las que se asocian (Andresen et al., 2006). Es importante tener presente que algunas especies de arvense absorben más nutrientes (N o P) que las plantas cultivadas, a pesar de que producen menos biomasa, lo cual, podría ser un indicador inmediato. En campo la variación en la nutrición y la disponibilidad en las propiedades del suelo para la planta podrían dar lugar a una mayor pérdida de rendimiento en los cultivos.
Además, en los sistemas agrícolas del trópico las abundantes lluvias y las altas temperaturas son factores que contribuyen al empobrecimiento del suelo a través de la translocación y pérdida de nutrientes por erosión (Domínguez y de la Cruz, 1992; Guerra y Teixeira, 1997; Perin et al., 1998), lo que hace difícil mantener la materia orgánica del suelo y retención de residuos en la superficie del suelo (Teasdale et al., 2007). El suelo es expuesto a altos niveles de erosión por lluvias intensas, y los suelos pueden calentar a temperaturas que suprimen la producción de raíces y actividad biológica (Teasdale et al., 2007). Las plantaciones de plátano macho en el estado de Tabasco no están exentas de esta problemática ya que se caracterizan por presentar mayormente suelo parcial o totalmente desnudo debido al intenso control de arvenses.
Debido a las pérdidas de nutrientes por diferentes causas, es necesaria una correcta fertilización para asegurar un crecimiento favorable del cultivo y para incrementar su habilidad competitiva contra las arvenses. Los estudios sobre la competitividad del cultivo contra las arvenses indica que los rendimientos del cultivo pueden ser correlacionados positiva o negativamente al agregar nutrientes, dependiendo del cultivo y especie de arvense presente, así como de la dosis y el manejo (Andreasen et al., 2006).
Este efecto se podría aliviar mediante la utilización de leguminosas como coberturas de suelo asociadas con plátano, posibilitando aumentos en la producción y optimizando los procesos biológicos (Araya y Cheves, 1997; Espindola et al., 2006b), de preferencia con coberturas que controlen las arvenses, aporten en forma permanente cantidades significativa de materia orgánica (Ortiz, 1995), incorporen N, permitan reciclaje de P, K y otros nutrientes a partir de optimización de procesos biológicos tales como fijación simbiótica de N2, la expansión del sistema radicular hacia los horizontes más profundos del suelo y la formación de asociaciones con hongos micorrízicos (Guerra y Teixeira, 1997).
El Arachis pintoi es una leguminosa de múltiples usos debido a su rusticidad, calidad nutricional, tolerancia al pisoteo, producción subterránea de semillas y tolerancia a sombra (Grof, 1985; de la Cruz et al., 1995; Zelada e Ibrahim, 1997; Argel y Villareal, 1998; Nascimento et al., 2006; Valentim et al., 2003). Este potencial como cultivo de cobertura ha sido aprovechado en varios sistemas agrícolas como en banano, café, cítricos, macadamia, palma de aceite, pejibaye y plátano, principalmente en Brasil, Colombia y Costa Rica (Domínguez y de la Cruz, 1992; Pérez, 1997; Vargas, 1997; Barrios et al., 2004; Pérez y Pizarro, 2005; Espindola et al., 2006a; Espindola et al., 2006b). La fijación biológica de N (FBN) en una planta de A. pintoi a los cuatro meses después de su siembra puede ser del 54-58 % de N contenido en la planta entera (Argel y Villareal, 1998). La tolerancia a la sombra y la FBN por A. pintoi puede contribuir a una mejor practica agronómica en cultivos de plátano macho (Musa AAB) y minimizar costos de producción.
En Tabasco el uso de cultivos de cobertura en plantaciones locales de plátano y banano no está aún desarrollado, por lo que este trabajo se llevado a cabo con el objetivo determinar las cantidades de N, P y K que absorbe el A. pintoi y las arvenses asociadas al cultivo de plátano macho. Este objetivo permitirá elucitar algunos de los beneficios que pueden obtenerse de A. pintoi como cultivo de cobertura en cultivos de plátano macho e iniciar con el impulso su uso como cobertura en estos cultivos. La etapa de desarrollo seleccionada para analizar las cantidades absorbidas de NPK de la leguminosa y arvenses fue a los 11 meses después del establecimiento de los tratamientos, encontrándose algunas especies de arvenses en etapa de floración y fructificación. En este trabajo se analizó y se incluyen los tres nutrientes de interés en condiciones de campo, N, P y K. Así, el uso de A. pintoi puede ser evaluado antes de ser introducido a este sistema agrícola. La hipótesis probada en el presente estudio fue que las cantidades absorbidas de N, P y K por A. pintoi, usada como cultivo de cobertura durante 11 meses de establecida, puede ser igual a las arvenses sin comprometer los rendimientos de Musa AAB.
Materiales y métodos
El experimento fue establecido en la Ranchería Habanero segunda sección del Municipio de Cárdenas, Tabasco, en el sureste de México. El clima es cálido húmedo Am (f) w” (i´), con lluvias en verano, porcentaje de precipitación invernal mayor a 10.2 y la precipitación del mes más seco menor de 60 mm. Una época seca marcada de marzo a mayo y un periodo seco corto de julio-agosto, localmente conocida como canícula. La variación térmica anual es entre 5 ºC y 7 ºC (García, 1973). La temperatura anual promedio mínima es de 23.1 °C y máxima es de 29 °C (INEGI, 2005). Se encuentra a una altitud de 11 msnm con precipitación promedio de 1944 mm, (INEGI, 2005).
El suelo del área experimental se clasificó como Fluvisol eutrico (Palma et al., 2007). Al inicio del experimento se tomaron muestras de suelo compuestas a una profundidad de 0-15 cm. Los resultados del análisis físico-químico del suelo en la capa superior (0-15 cm) al inicio del experimento se realizaron con base a los métodos establecidos en la NOM-021-RECNAT-2000 (SEMARNAT, 2002). La textura del suelo de fue clasificada como franca y arcillo-limosa. El pH del suelo fue medido en agua, 1:2. El contenido de MO fue determinado con el método AS-09 de la NOM-021-RECNAT-2000 (SEMARNAT, 2002). El N total fue clasificado como bajo en los sitios 1 y 2 y medio en el sitio 3. La concentración de P, K y Mg fue alta y el Ca fue bajo en los dos tipos de textura (Cuadro 1). De esta manera se permite inferir que las características físico-químicas del suelo son adecuadas para el establecimiento de A. pintoi Krap. y Greg., como obtener una buena producción de biomasa.
1Analisis realizados de acuerdo con los métodos establecidos en la NOM-021-RECNAT-2000 (SEMARNAT, 2002).
El experimento se estableció a inicios del mes de octubre del 2008 en dos plantaciones de plátano macho con dos texturas de suelo: franca y arcillo limosa. El material vegetal que cubría el suelo antes de establecer el experimento, se eliminó de forma manual con machete; esta vegetación estaba constituida principalmente Priva lappulace (L.) Pers y Sida acuta Burm. Posteriormente se procedió al establecimiento de la cobertura A. pintoi, en forma directa, removiendo el suelo con machete. Se colocó un estolón por hueco de A. pintoi con longitud de 20-25 cm, a una distancia de 30 x 30 cm.
NPK en biomasa aérea (BA) de A. pintoi y arvenses
Para estimar la producción de la BA de las arvenses y de A. pintoi se realizó un muestreo en el mes de agosto de 2009 utilizando un marco de madera de 0.50 m x 0.50 m (0.25 m2). Se realizaron cinco repeticiones por parcela en forma de zig-zag, cosechando a ras del suelo toda la vegetación herbácea (A. pintoi y arvenses) presente dentro del marco.
En los tratamientos con A. pintoi se separaron las especies arvenses de esta leguminosa. La BA se pesó en fresco y se colocó en bolsas de papel para secar en estufa durante 72 h o hasta peso constante a 70 ºC, fueron pesadas y pulverizadas. Con los datos de la materia seca (MS), se calculó el promedio de la BA de arvenses y A. pintoi; posteriormente estas variables se extrapolaron a kg MS ha-1 para cada tratamiento.
La MS de arvenses y de A. pintoi se molieron para analizar el contenido de N, P y K en cada tratamiento. El análisis de N fue realizado por el método Kjeldahl, mientras que el P y K fueron solubilizados por digestión ácida (HNO3HClO4, en relación 1:2) y cuantificados con las técnicas de espectrofotometría ultravioleta-visible y espectrofotometría de absorción atómica, respectivamente. La absorción de N, P y K por las plantas fue calculada por multiplicar el peso seco por parcela con el porcentaje contenido de NPK en las plantas presentes para cada tratamiento.
Diseño experimental y análisis de datos
Los datos reportados son los valores medios de tres replicas con el error estándar de la media. Los valores medios de N, P y K absorbido fueron analizados usando el análisis de varianza (ANOVA) multifactorial con un diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial 2 x 2 y prueba para interacciones significativas (p≤ 0.05) entre efectos principales (tipo de cobertura [variable independiente principal] y tipo de textura [variable independiente condicional]) y entre los niveles de efectos principales (Steel and Torrie, 1980); formado por los factores: textura del suelo, franca y arcillo-limosa, y los niveles fueron la MS producida en el tratamiento con solo arvenses y la MS producida en los tratamiento con A. pintoi. La comparación entre las medias de los tratamientos fueron evaluados usando prueba de Tukey, calculada a p˂ 0.05. Las cantidad de radiación fotosintéticamente activa a nivel de estrato herbáceo fue medida al inicio del experimento (μmolS-1 m-2) para cada tratamiento y fue considerada como una covariable. Los procedimientos estadísticos se realizaron con el paquete estadístico STATGRAPHIC® Centurion XV (STATPOINT, Inc, 2005).
Resultados y discusión
Los valores de PAR a nivel de estrato herbáceo como covariable para cada tipo de textura del suelo no influyó en el contenido de NPK de A. pintoi y arvenses (p> 0.05). En suelo con textura Franca, las especies arvenses presentes en el tratamiento con solo arvenses se encontró que Talinum triangulare (Jacq.) Willd alcanza el mayor IVI (253.8) considerándose una especie dominante en el cultivo y de difícil control (químico y manual) para los agricultores junto con Syngoniun podophyllum Schott; las especies: Paspalum paniculatum L., Commelina diffusa N. L. Burm y Priva lappulaceae (L.) Pers tienen un IVI mayor a 50. En el suelo con textura arcillo-limosa, las especies con IVI mayor a 200 es Talinum triangulare (Jacq.) Willd seguida de Syngoniun podophyllum Schott y Paspalum paniculatum L. Las cantidades absorbidas de NPK reportadas para las arvenses en este trabjo corresponden a mezcla compuesta de estas especies para cada tratamiento.
Propiedades del suelo
Se encontró que a los 11 meses de establecidos los tratamientos, la condición del suelo fue estadísticamente igual en el contenido de materia orgánica (medio), P Olsen y K (alto). El contenido de nitrógeno total (Nt) fue bajo en suelo con textura franca y alto en suelo con textura arcillo-limosa, sin presentar diferencias estadísticas entre tratamientos. El contenido de nitrógeno inorgánico (Ni) fue medio, sin presentar diferencias estadísticas entre tratamientos con suelos de textura arcillolimosa; y con textura franca los tratamientos presentaron diferencias estadísticas, con el suelo desnudo fue bajo, suelo con arvenses fue medio y alto en suelo con A. pintoi (Cuadro 2). Las cantidades de NPK en el suelo donde se establecieron los tratamientos fueron ideales para el desarrollo de A. pintoi como cobertura de suelo; estas permiten reflejar las cantidades de nutrientes que pueden absorber las arvenses asociadas al cultivo de plátano macho en el sur de México.
A su vez otro factor a considerar de importancia para la competencia, tal como la diferencias en el tiempo de emergencia y etapa de desarrollo de las especies y diferencias en el tamaño de planta dentro una comunidad podría reducir los efectos y diferencias entre efectos (Andreasen et al., 2006). No obstante los 11 meses de establecimiento de los tratamientos no fueron suficientes para registrar cambios en las características del suelo en cuanto a MO, CO, Nt, Ni, P y K. El A. pintoi a pesar de estar en condiciones de suelo adecuadas para su establecimiento, presentó un desarrollo lento (nueve meses), con 70% de cobertura del suelo. El A. pintoi crece bien en suelos pobres, ácidos, con alta saturación de aluminio, pero crece mejor en suelo de mediana fertilidad, franco arenoso con buen contenido de materia orgánica (Grof, 1985; Argel y Villareal, 1998; Rincón, 1999; Meléndez y Vázquez, 2007).
Los contenidos de MO, P Olsen, K no mostraron diferencias con respecto a los contenidos iníciales antes de establecer los tratamientos; no obstante se registró un aumento en los contenidos de Nt al pasar de bajo a medio en el tratamiento con textura franca y de medio a alto en suelo con textura arcillo-limosa. Este aumento del Nt se puede atribuir a la descomposición de arvenses que se desarrollaron en la sección sin cobertura antes de establecer los tratamientos (Vargas, 1997).
Los resultados de los análisis de MO, CO, N total, N inorgánicos, P Olsen y K, fueron realizados e interpretados de acuerdo con las clases establecidas en la NOM-021-RECNAT-2000 (SEMARNAT, 2002).
Absorción de N en A. pintoi y arvenses
No hay interacciones o diferencia significativa (p> 0.05) en el tipo de cobertura x textura del suelo sobre la cantidad de N absorbido por A. pintoi y arvenses (Figura 1). En la Figura 1, visualmente se aprecia un efecto, pero debido a la variabilidad no alcanza el nivel de significancia (p= 0.07), mostrando que existe una respuesta idéntica de las arvenses en cantidades de N absorbido con suelo de textura franca y arcillo-limosa. Basado en esta falta de interacción significativa, los efectos principales del tipo de cobertura y textura son independientes, por lo cual los efectos principales pueden usarse para interpretar por separado los efectos de ambos factores (Dowdy y Wearden, 1983; Kuehl, 2001). Así, el efecto de la textura franca del suelo produce un incremento en la absorción N en g m-2 del A. pintoi de 42%, en las arvenses presentan el mismo comportamiento, pero en menor intensidad (6%) al pasar de textura arcillo-limosa a franca.
Hay diferencias altamente significativas en el factor tipo de cobertura (p˂ 0.001) sobre la absorción de N (g m-2). Las arvenses (0.42 gN m-2 ± 0.13) presentaron 38% más grande absorción de N que el de A. pintoi (0.26 g N m-2 ± 0.14).
En relación al factor textura, afectó significativamente la absorción de N g m-2 en la cobertura (p< 0.05). Siendo 21.5% mayor la cantidad de N absorbido en suelo con textura franca que arcillo-limosa.
Absorción de P en A. pintoi y arvenses.
Nuestros resultados mostraron un gran efecto de la variable independiente principal (cobertura), variable independiente condicionante (textura del suelo) y la interacción asociadas a plantaciones de plátano macho (p˂ 0.05), lo que indica que los efectos simples de un factor difieren entre los niveles del otro factor. En la Figura 2, se muestra la presencia de la interacción entre los dos factores, aquí las líneas de respuesta no son paralelas. La diferencia en la magnitud de la respuesta representa la interacción entre los factores, estos no actúan de forma independiente y las interpretaciones se basaran en los contrastes de efectos simples. Los efectos de la interacción de los dos niveles de textura y tipo de cobertura en la cantidad de P absorbido por cada especie vegetal se muestran en la Figura 2.
El factor textura también afectó significativamente la absorción de P (p< 0.05). La absorción de P en suelo con textura franca es 26.8% mayor que en suelo con textura arcillolimosa. El tratamiento con arvenses a los dos niveles de textura resultó en mayores cantidades absorbidas de P que A. pintoi en suelo arcillo-limosa (1.49 ± g P m-2); sin embargo, en textura franca presentó una disminución de 56% en las cantidades de P absorbidas. La textura arcillo-limosa tiene una fuerte influencia, un efecto positivo indicando que la respuesta varía en el mismo sentido que el factor. El A. pintoi presento mayor absorción de P (0.68 g P m-2) en suelo con textura arcillolimosa, con una disminución poco significante de 7.5% en suelo con textura franca, que refleja en cantidades absorbidas estadísticamente iguales en ambas texturas (Figura 2).
La cantidad de P absorbida por el tipo de vegetación presentó diferencias altamente significativas (p< 0.001). La mayor cantidad de P absorbido lo realizaron las arvenses (1.2 g P m-2 ± 0.56) (Figura 3).
Absorción de K en A. pintoi y arvenses
Las cantidades de K absorbido están afectadas por el tipo de cobertura y la interacción, produciendo diferencias significativas en la cantidades absorbidas por las especies aquí evaluadas (p> 0.05), esta interacción está representada en la Figura 4 como un cambio de intensidad y dirección de la variable respuesta, la cual está en función del efecto del tipo de cobertura esta es mayor que la interacción.
Al ser las dos pendientes iguales (positivas) el efecto de la cobertura produce un incremento en la cantidad de K absorbido al pasar de A. pintoi a arvenses, ya que bajo textura arcillo-limosa el efecto es mucho mayor que bajo textura franca. El A. pintoi aumentó 21% la cantidad absorbida de K en suelo con textura franca, a su vez, las arvenses presentaron una disminución de 68% en este suelo. Sin embargo, la cantidad de K absorbido por las arvenses fue mayor que A. pintoi, en suelo con textura arcillo-limosa con 75% y en suelo con textura franca con 53%.
El análisis de varianza factorial indica que existen diferencias altamente significativas en el tipo de vegetación sobre el K (g m-2) absorbido por A. pintoi y arvenses asociadas a plantaciones de plátano macho (p˂ 0.001). Las arvenses presentaron mayor absorción de K (0.5 g N m-2 ± 0.25) que el de A. pintoi (0.17 g K m-2 ± 0.11) (Figura 5).
Absorción de NPK por tipo de cobertura
El A. pintoi absorbió mayor cantidad de P (6.65 g m-2 ± 3.3) y K (5.08 g m-2 ± 2.5) que N (2.6 g m-2 ± 1.4) en su biomasa aérea. Este comportamiento difiere al reportado por Vargas (1997), quién encontró mayores acumulaciones de N y K que P a los nueve meses de establecer la asociación de esta leguminosa con plátano en Costa Rica, sin embargo, el A. pintoi tenía seis años de establecido en el área evaluada. La gran cantidad absorbida de P por la leguminosa en este experimento puede ser explica por la importancia que tiene este elemento en la formación de nódulos (Ulrich, 1997) durante el periodo de establecimiento de la leguminosa. Como cultivo de cobertura en cítricos A. pintoi a los 10 meses después de su establecimiento acumula 54% más N (80.89 kg N ha-1) que las arvenses (37.60 kg N ha-1) (Dalcolmo et al., 1997).
La biomasa producida por las especies de leguminosas retorna e incorpora nutrientes al suelo por medio de la hojarasca, variando entre las especies (Teasdale et al., 2007), como lo registrado por Zwart et al. (2005) con una acumulación de K (3.2%) y N (2.9%) y P (0.3%). La arvenses presentan una reducida tasa de liberación de N acumulada en su biomasa aérea (en 234 días), lo cual cuantifica como inmovilización en sus tejidos por varios meses de este elemento; con lo cual se reduce su disponibilidad para el cultivo, no así para A. pintoi que presenta mayores constantes de descomposición, con una tasa de liberación N (44 días), P (32 días), K (8 días) con un comportamiento opuesto a las arvenses (Thomas, 1995; Espindola et al., 2006a). Aun cuando las arvenses no incrementan mucho su productividad, su absorción en exceso de N reduce la cantidad de N disponible para el cultivo y de este modo reduce la capacidad competitiva del cultivo (Andreasen et al., 2006).
El grupo de especies arvenses evaluadas en este experimento absorbió mayor cantidad de P (12.17 g m-2 ± 5.6), seguido de N (4.2 g m-2 ± 1.3) y la menor cantidad de K (1.69 g m-2 ± 1.1). Sin embrago, es importante mencionar que algunas especies de arvenses absorben más N o P que las plantas cultivadas, aunque ellas produzcan menos biomasa, además, que algunas especies absorben más N y P cuando crecen solas (Andreasen et al., 2006). Estas mayores cantidades de N-P-K por las arvenses en comparación con A. pintoi, puede estar en cierta medida dadas porque las arvenses perennes son frecuentemente mejores competidores, y son de más difícil control con cultivos de cobertura que arvenses anuales, debido a mayores reservas nutricionales y las tasas más rápidas de establecimiento (multiplicación por semillas y rizomas) (Teasdale et al., 2007).
Las acumulaciones de NPK en la biomasa aérea de A. pintoi para las condiciones agroecológicas a la que se establecieron los tratamientos difieren de los resultados obtenidos por otros autores, con prácticas de fertilización e inoculación de microorganismos simbióticos,Perin et al. (1998), 29.99 kg N ha-1, 1.36 kg P ha-1, 16.73 kg N ha-1 a los cinco meses después de su establecimiento (mde); Perin et al. (2000) 109.1 kg N ha-1, 6.67 kg P ha-1, 51.08 kg K ha-1 a los 8 mde; Perin et al. (2003) 572 kg N ha-1, 37 kg P ha-1, 247 kg K ha-1 a los 24 mde; Puertas et al. (2008), 130.58 kg N ha-1, 7.61 kg P ha-1, 83.20 kg K ha-1, a los 12 meses.
Absorción de NPK por tipo de textura
El tipo de textura del suelo juega una relación importante en las cantidades de nutrientes que pueden llegar a absorber A. pintoi y las arvenses. Baruch y Fisher (1996) al comparar el establecimiento de A. pintoi en dos tipos de textura del suelo, concluyen que esta leguminosa crece mejor en suelos arcillosos que arenosos, pudiendo jugar un rol importante la disponibilidad de agua y nutrientes. Las concentraciones de N (en textura arcillo-limosa: 1.92 kg N ha-1; textura franca: 3.37 kg N ha-1) que se encontraron en A. pintoi asociada como cobertura en cultivo de plátano macho a los 11 meses después de su establecimiento puedo no reflejar la fijación que proviene de la asociación simbiótica bacterias-leguminosa, ya que puedo haber existido una buena nodulación debido a las concentraciones de P adecuadas en el sitio de estudio. Además, es probable la existencia de una influencia negativa por la ocurrencia de un periodo de sequía (cuatro meses) que inicio a los cuatro meses después de la siembra de A. pintoi. Valentim et al. (2003), menciona la influencia negativa que pueden tener algunos factores, limitando el crecimiento de esta leguminosa, como son las enfermedades o plagas, la sequía, el sobrepastoreo, la reducción de área foliar por el corte, lo cual está relacionado con una disminución la fijación de N de la leguminosa en las semanas siguientes.
Nuestros hallazgos sugieren que las arvenses reflejan las cantidades de NPK que pueden absorber e inmovilizar durante su ciclo biológico, así mismo compitiendo con la plantación de plátano macho. Las cantidades absorbidas por arvenses son en: textura arcillo-limosa 4.1 kg N ha-1, 14.94 kg P ha-1 y 6.06 kg K ha-1; textura franca: 4.31 kg N ha-1, 9.39 kg P ha-1 y 4.09 kg K ha-1, encontrándose influencia del tipo de textura del suelo, como hace mención Andreasen et al. (2006), quienes reportan que en campo la variación en la nutrición disponible para la planta es influenciada por la variación en las propiedades del suelo. Qasem (1992) analizó la absorción de nutrientes por arvenses, frijol y tomate, encontró que las concentraciones de N, P, K y Mg fueron más altas en las especies de arvenses que en las especies cultivadas. Por ejemplo, la alta población de arvenses puede incrementar la presión de las arvenses en los siguientes años, como son las anuales, que extienden sus semillas y arvenses perennes tiene una buena oportunidad para aumentar su biomasa radical o rizoma (Kristoffersen et al., 2008) con una fuerte competencia por nutrientes con el cultivo.
Conclusiones
Nosotros concluimos que A. pintoi como cultivo de cobertura asociado a cultivo de plátano macho puede traer beneficios en las cantidades de N, P y K que absorbe. Debido a que pueden absorber menor cantidad de estos nutrientes y su tasa de liberación puede ser mucho más rápida que las especies de arvenses presentes asociadas al cultivo. Por lo tanto, la hipótesis nula, que las cantidades absorbidas de N, P y K por A. pintoi, usada como cultivo de cobertura durante 11 meses de establecida, puede ser igual a las arvenses sin comprometer los rendimientos de Mussa AAB, debe ser rechazada. Sin embargo, podemos sugerir que con el uso de cobertura de A. pintoi asociado a cultivo de plátano macho es posible reducir el número de aplicaciones de herbicidas, la reducción de las tasas de herbicidas no se recomienda como un medio para ahorrar en costos de insumos sino como reducción de las tasas de aplicación contribuyendo así a reducir los costos de los insumos.
Asimismo, en el área de estudio se ha observado que los suelos que presentan textura arcillo-limosa presentan una alta cantidad de arrastre de suelo en sentido de las escorrentías. Debido a esta limitante en la zona productora, el uso de leguminosas como cultivo de cobertura es una buena alternativa. La absorción de N-P-K en las raíces de A. pintoi y arvenses no han sido sujetos de este estudio, pero son necesarios realizar una mejor descripción de la capacidad de estas especies para acumular los tres macronutrientes.