SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número5Osmoacondicionamiento de semilla de maíz pigmentado (Zea mays L.) Bofo y CelayaEfecto del HLB sobre el rendimiento de limón mexicano en Colima, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.5 Texcoco jun./ago. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.110 

Artículos

Plantación experimental de nopal para evaluación de sistemas de fertilización y extracción de mucílago

Silvia Galicia-Villanueva1 

Pablo Emilio Escamilla-García1  § 

Horacio Alvarado-Raya2 

Laura Victoria Aquino-González3 

Hugo Serna-Álvarez1 

Leslie Monserrat Hernández-Cruz1 

1Instituto Politécnico Nacional. Anillo Periférico Sur núm. 4863. Ampliación Tepepan, Xochimilco, Ciudad de México. CP. 16020 (sgaliciav@ipn.mx; lesliemhc@gmail.com).

2Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5. Texcoco, Estado de México. CP. 56230 (horacioa@correo.chapingo.mx).

3Instituto Politécnico Nacional. Hornos núm. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. CP. 71230 (laquino@ipn.mx; hsernaa@ipn.mx).


Resumen

El presente artículo analiza aspectos referentes al cultivo de nopal en la Delegación Milpa Alta de la Ciudad de México. En primera instancia se efectúa un estudio comparativo de tipos de tratamiento para la fertilización del nopal, el cual se realizó mediante un proceso experimental donde se analizaron rendimientos y características con diferentes fertilizantes, que permitió identificar un sistema a base de lixiviados como una alternativa con mayor eficiencia. Por otro lado, se estableció una metodología para la extracción del mucílago de nopal a través de la selección, secado y molienda para elaborar un aditivo que permitió estimar el contenido de azucares y nivel de acidez en laboratorio. En una parcela experimental se llevó a cabo el proceso de muestreo que permitió cultivar el nopal con las condiciones climatológicas y propiedades del suelo de la región, así como en diferentes modalidades de fertilización para evaluar rendimientos y calidad.

Palabras claves: composta; fertilización; sustratos

Abstract

This paper analyzes aspects related to the cultivation of nopal in the Milpa Alta Delegation in México City. First a comparative study of treatment types for nopal fertilization was carried out, which was carried out through an experimental process where yields and characteristics with different fertilizers were analyzed, which allowed to identify a system based on leachate as an alternative with greater efficiency. On the other hand, a methodology was established for the extraction of nopal mucilage through selection, drying and grinding to elaborate an additive for laboratory test that allowed to estimate sugars content and acidity level. In order to carry out the sampling process, an experimental plot was build that allowed to cultivate the nopal with the climatic conditions and soil properties of the region, as well as in different fertilization modalities to evaluate yields and quality.

Keywords: compost; fertilization; substrates

Introducción

El nopal (Opuntia ficus)

El nopal (Opuntia ficus) es una planta de la familia de las cactáceas oriundas del conteniente americano y caracterizada por un color verde, presencia de espinas y una estructura ramificada cuya extensión puede alcanzar hasta los 5 metros de altura. Se conocen casi 300 especies del género Opuntia. Sin embargo, hay solo 10 o 12 especies hasta ahora utilizadas por el hombre, ya sea para producción de fruta y nopalitos para alimentación humana, forraje o cochinilla para obtención de colorante. Los tallos suculentos y articulados o cladodios, comúnmente llamados pencas, presentan forma de raqueta ovoide o alongada alcanzando 60-70 cm de longitud, dependiendo de la hidratación y de los nutrientes disponibles (Sudzuki et al., 1993).

Cuando miden 10-12 cm son tiernos y se pueden consumir como verdura. En México el nopal es un elemento presente en la simbología nacional, cuya representación data de las culturas prehispánicas al ser parte de diversas mitologías (Chávez-Moreno et al., 2009). Existe evidencia sobre el conocimiento, uso y consumo del nopal por parte de los primeros pobladores de México, por ejemplo, es en las excavaciones de Tamaulipas y Tehuacán, Puebla se encontraron semillas fosilizadas, cáscaras de tuna y fibras de nopal con una antigüedad de siete mil años (Saenz, 2006).

En México, Opuntia ficus- indica es la especie cultivada de mayor importancia comercial para la producción de nopalito (Pimienta, 1997). Dentro de la gastronomía en México el consumo de nopal es una costumbre cotidiana debido a los beneficios que implica su ingesta. El nopal ha demostrado ser una fuente de manganeso en la dieta, así como una fuente eficiente de minerales con 13% de valor diario, valores que aumentan en función del grado de madurez de la planta (Hernández-Urbiola et al., 2011). Igualmente se tiene conocimiento que el consumo de nopal representa una fuente de fibra digestiva y que su valor nutricional puede ayudar en el tratamiento de padecimientos de Diabetes e hiperglucemia (Bacardi-Gascon et al., 2007).

El cultivo de nopal en México

El cultivo de nopal en México se basa en un sistema tradicional y un sistema de micro túneles. El sistema tradicional tiene densidades de plantación de 15 000 a 40 000 plantas por hectárea, plantando las pencas maduras (de 2 a 3 años de edad) en hileras a una distancia de 30 a 40 cm entre plantas y de 80 a 100 cm entre hileras. La altura de las plantas es de 1 a 1.5 m. Por otro lado, el sistema de micro túneles emplea densidades de plantación de 120 000 a 160 000 plantas por hectárea, utilizando camas de 1.2 a 2 m de ancho y de 40 a 47 m de largo, con una separación de 1 a 1.5 m (Flores-Valdéz, 2003). El sistema de micro túneles implica un cubrimiento de las plantaciones lo que a incrementar los rendimientos en climas fríos. Los rendimientos en el sistema tradicional varían de 30 a 80 t ha-1 (Pimienta, 1997), mientras que, en el sistema intensivo, se han registrado de 179 a 263 t ha-1, (Blanco-Macías et al., 2002).

En el sistema tradicional se utiliza estiércol bovino como medio de fertilización (más de 100 t ha-1) cada dos o tres años, el cual es complementado por fertilizantes minerales como urea o sulfato de amonio. En contraste el sistema de micro túneles utiliza estiércol bovino, nitrógeno y fósforo con proporciones de 100 a 200 t ha-1, 100 a 200 kg ha-1 y 80 a 100 kg ha-1, respectivamente (Pimienta, 1997; Flores-Valdez, 1999).

Las plantaciones comerciales de nopal en México se ubican en regiones con una precipitación pluvial promedio de 600 a 800 mm en verano (Orona-Castillo et al., 2004), y la cosecha se realiza mayoritariamente de forma manual mediante la utilización de cuchillos para cortar la base de la penca (Cantwell, 1999). El corte de la planta y del fruto debe realizarse en condiciones climáticas adecuadas a fin de evitar un contenido alto de acidez, igualmente la cosecha debe realizarse cuando la planta ha alcanzado una longitud de 20-25 cm y pesan de 90 a 100 g (FAO-OMS, 1993). Los cladodios son catalogados como pequeños cuando presentan una longitud promedio de 12 cm o inferior, y como grandes cuando se alcanzan los 30 cm. El destino de la planta depende de las características de la misma en función de su calidad, la comercialización puede realizarse para consumo directo o bien se destina a la elaboración de nopal mínimamente procesado (Rodríguez-Felix, 2002). El criterio utilizado para separar a los nopalitos en los distintos grados de calidad es en base a su apariencia, principalmente la presencia de defectos en forma y color y de daño mecánico. La clasificación se basa en el tamaño (longitud) del nopalito, estableciendo cinco categorías. Estas incluyen cladodios desde 9 cm hasta 30 cm de longitud (FAO-OMS, 1993). Para que el nopal verdura pueda ser comercializado en los mercados internacionales se requiere el cumplimiento con estándares de calidad adicionales a fin de generar un grado adecuado de competitividad en contraste con otras hortalizas de mayor consumo (Caplan, 1995).

En términos regionales, la delegación Milpa Alta en la Ciudad de México se ubica como el principal productor de nopal verdura con un promedio de 350 000 t anuales y un rendimiento promedio anual de 90 t ha-1 (SAGARPA, 2016). En lo que respecta a la comercialización y transporte de nopal en Milpa Alta, se presentan dos alternativas. El nopal para consumo local es comercializado en canastos con un peso no mayor a los 5 kg por otro lado, para consumo fuera de la región el nopal es comercializado en pacas de 1m de diámetro y 1.7 m de altura que contienen aproximadamente 3 000 pencas y pesan de 250 a 300 kg. Las pacas se transportan a mercados mayoristas de la Ciudad de México. Para mercados distantes de las zonas de producción, se empacan en cajas de madera de 20 kg o en cajas de cartón de 5 a 10 kg y se transportan en camiones enfriados a 10 °C (Flores, 1992; Cantwell, 1999).

Cuando el nopal se encuentra en la etapa de comercialización, el periodo de consumo y caducidad depende de variables como el tipo de cosecha, procedimiento y característica del envase y embalaje, así como la temperatura y grado de humedad en su almacenamiento (Nerd et al., 1997). Los cladodios que presentan un daño en la base deben ser comercializados en un tiempo corto y evitar un almacenamiento o transporte a mercados distantes ya que se genera una pérdida por pudriciones de hasta 53% (Ramayo et al., 1978). El daño en la base es provocado principalmente por la forma de cosecha, la cual al realizarse de forma manual implica un alto riesgo de afectar la calidad del cultivo (Rodríguez- Félix y Villegas-Ochoa, 1997). Por consiguiente, es posible contar con un elevado nivel de producto (nopal) que no alcanza los estándares de calidad necesario para ser comercializado en los diferentes mercados de consumo, situación que implica la búsqueda de una alternativa de aprovechamiento del cladodio.

El mucílago de nopal

Por otra parte, se tiene conocimiento que el mucílago es un subproducto obtenido de cladodios de nopal, comúnmente referido como pectina de polisacárido, es una característica típica de los miembros de la familia de cactáceas. Este compuesto se presenta en cladodios, piel y pulpa de la fruta, aunque en variadas proporciones (Medina-Torres et al., 2003). La composición química del mucílago de nopal Ofi, ha sido sujeto de varios casos de estudios, Cardenas et al. (1997) encontraron que el mucílago era un polisacárido neutro que contenía arabinosa, ramnosa, galactosa y xilosa. Por otro lado, Paulsen y Lund (1979) reportaron que el extracto de Opuntia ficus- indica era una mezcla de un glucano neutro, glicoproteínas y un polisacárido ácido compuesto de L- arabinosa, D-galactosa, L-ramnosa, D-xilosa y ácido D-galacturónico. De acuerdo con Trachtenberg y Mayer (1981), el mucílago es un polisacárido, que contiene 10% de ácido urónico, arabinosa, galactosa, ramnosa y xilosa.

La composición del mucílago de nopal fue bastante similar para Madjdoub et al. (2001) compuesto principalmente de L-arabinosa, D- galactosa, D-xilosa y 19.4% de ácido urónico. McGarvie y Parolis (1981) encontraron que el mucílago de nopal está compuesto de una familia de polisacáridos altamente ramificados mediante una estructura de unidades de ácido α-D-galacturónico unidas 1-2 a unidades de β-L-ramnosa enlazadas 1-4 con ramificaciones en el C-4, las ramificaciones de oligosacáridos de galactosa las cuales llevan L-arabinosa y D-xilosa como sustituyentes.

Uso y aplicación del mucílago de nopal

El mucílago de nopal en la actualidad encuentra múltiples aplicaciones en ramos tales como, la industria de los alimentos, cosméticos y farmacéutica, construcción y ambiental, entre otras más que surgen conforme avanza la investigación sobre sus propiedades. La aplicación de subproductos que utilizan el mucílago como componente principal ha demostrado resultados prácticos puntuales en diferentes industrias. El mucílago de nopal ha sido utilizado dentro de aspectos de conservación ambiental como elemento para el tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios Castellanos et al. (2012), igualmente dentro de la industria alimenticia se ha utilizado mucílago de nopal para lograr un oscurecimiento durante el deshidratado de plátano Aquino et al. (2009) así como para acelerar la actividad enzimática en manzanas (Martínez, 2012). Otra aplicación del mucílago de nopal puede verse como un fortalecedor de fibras utilizadas para empaque fabricados mediante biopolímeros (Rivera, 2015). Sin embargo, una aplicación que ha cobrado importancia para el mucílago de nopal, es su uso en la industria de la construcción. El mucílago dadas sus características como polisacárido espesante o modificador posibilita el aumento del grado de plasticidad, así como la disminución de la permeabilidad de líquidos en pastas de cemento y cal, así como la capacidad para formar películas (Muñoz, 2016).

Materiales y métodos

Cultivo experimental de nopal

El proceso de cultivo de cladodios, se realizó en condiciones climáticas y con características de suelo de la región a fin de poder establecer un modelo representativo del nopal producido en toda la delegación Milpa Alta. Las actividades de cultivo se realizaron mediante un control programado de fertilización utilizando diferentes productos para poder identificar un rendimiento mayor en función de un tipo de sistema de fertilización. Para el proceso de producción del nopal se determinaron cinco tipos de tratamiento: estiércol, composta, fertilizante químico, lixiviado y agua; a) el tratamiento se coloca en medio de las hileras y estas son los que reciben dicho tratamiento directamente; b) el fertilizante quimico, corresponde a la mara Yara Mix + urea, aplicado en el suelo; y c) el lixiviado por aplicar en la hilera 10 y 11, se divide en dos, dado que la hilera 10 es aplicada en el suelo y en la hilera 11 se aplica de forma foliar (Figura 1).

Figura 1 Plano de parcela experimental por tipo de tratamiento. 

Caracterización del mucílago

De los tipos de tratamiento utilizados, se seleccionaron dos: composta y estiércol, esto debido a que en la región actualmente son los dos tipos de sistemas de fertilización utilizados, no se aplica en forma generalizada un lixiviado ni un fertilizante químico. El mucílago obtenido, tiene que ser representativo del nopal producido en la región y cultivado en las mismas condiciones que realizan los agricultores de Milpa Alta (Figura 2-15)

Figura 2 Poda de los restos de pencas de nopal con el fin de establecer un espacio adecuado en donde proceder con la siembra de nopal. 

Figura 3 Determinación de la superficie destinada para la parcela experimental en San Lorenzo Tlacoyucan, delegación Milpa Alta de 500 m2 

Figura 4 Plantación de las pencas con una separación de 30 cm cada una. 

Figura 5 Separación entre los surcos de 150 cm. 

Figura 6 La plantación de nopal con una distribución de 255 pencas de nopal. 

Figura 7 Se observa la división mediante etiquetas que permitieran identificar el tipo de tratamiento. 

Figura 8 Cosecha mediante corte manual. La última proporción fue utilizada para el proceso de extracción de mucílago. 

Figura 9 Selección de nopales adultos o de mayor tamaño y grosor de espinas. 

Figura 10 Los nopales seleccionados fueron sometidos a un proceso de corte manual a fin de reducir su volumen a muestras de 1 cm3

Figura 11 La mezcla de nopal y agua fue sometida a un proceso de calentamiento mediante equipo de laboratorio thermoline a fin de alcanzar una temperatura óptima para el aprovechamiento de los carbohidratos en la mezcla. 

Figura 12 La mezcla de nopal y agua fue sometida a un proceso de calentamiento mediante equipo de laboratorio thermoline a fin de alcanzar una temperatura óptima para el aprovechamiento de los carbohidratos en la mezcla. 

Figura 13 Se realizó un monitorio de temperatura hasta alcanzar los 50 °C (termopar Hanna), durante una hora, para evitar una reducción de viscosidad y funcionalidad en el mucílago. 

Figura 14 Proceso de separación mediante decantación del líquido por densidad. Al realizar el proceso de separación de realizó igualmente un proceso de filtrado con malla de 500 micras para remover residuos. 

Figura 15 Se procede al almacenamiento en contenedores de vidrio para evitar una interacción química o alteración de propiedades por parte del material del envase. 

Resultados and discusión

Durante el proceso de cultivo no se presentaron evidencias para establecer una diferencia significativa entre los rendimientos de los cladodios en función del tipo de tratamiento, sin embargo, si existió una variación leve en el número de unidades obtenidas (Figura 16).

Figura 16 Rendimiento de cladodios por tipo de tratamiento. 

Como se puede apreciar en la Figura 16, el tipo de tratamiento de fertilización por lixiviado, representó un mayor rendimiento de cladodios en contraste con otros productos, el tipo de tratamiento a base a de agua resulto en rendimiento bajos, mientras que el fertilizante químico, composta y estiércol presentaron un rendimiento promedio de 50.4 cladodios.

En lo que respecta a las características físicas del nopal, los tratamientos utilizados no tuvieron efecto sobre los parámetros de color ni existió una variación significativa en el peso y tamaño de los mismos. Parámetros como acidez y pH se encontraron dentro de los rangos estándar para el nopal verdura que señala la literatura (Rodríguez-Felix y Cantwell, 1988; Betancourt-Domínguez et al., 2006; Aguilar-Sánchez et al., 2007). Respecto a la textura del cladodio, los valores encontrados fueron levemente inferiores a los reportados en un estudio similar desarrollado por Aguilar-Sánchez et al. (2007), los cuales presentaron diferencias significativas (p≤ 0.05) donde el valor más alto lo presentó ‘Copena F1’ (15.08 Nw) y la menor firmeza la obtuvo ‘Oreja de Elefante’ (8.14 Nw).

Las pocas variaciones que se tuvieron en los diferentes tipos de tratamientos para la fertilización del cultivo, resultó en una homogenización del cladodio producido, lo que posibilito realizar el corte y cosecha del nopal para proceder a sus selección y categorización y poder realizar la extracción de mucílago. Es importante resaltar, que la poca variación en características del nopal en función del tratamiento, era esperada para que los cladodios utilizados en el experimento de mucílago, fueran representativos y con características similares a los cultivos en toda la región de estudio.

En cuanto al rendimiento del mucílago considerando la misma relación de peso-volumen, se observó que no hay una diferencia significativa en el rendimiento; sin embargo, en los parámetros químicos, se pudo observar una variación. El mucílago obtenido del nopal abonado con composta presentó una mayor cantidad de azucares tanto reductores directos como totales, el valor de pH no es tan ácido como el encontrado en otros nopales que oscila entre 3 y 3.5 (Matsuhiro et al., 2005), el rendimiento que se obtuvo fue de 74% para nopal (composta) y 78% nopal (estiércol). Físicamente el nopal de composta presentó mayor viscosidad comparado con el nopal de estiércol. Los valores previamente mencionados, pueden ser apreciados en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Características de mucílago de nopal recolectado en la Delegación Milpa Alta. 

Discusión

En primera instancia fue posible comparar en forma general los rendimientos y calidad del producto final mediante la evaluación de diferentes sistemas de fertilización, esto en función de que en la actualidad el tipo de tratamiento que recibe el cultivo es representado enteramente por la aplicación directa de estiércol fresco (Tavera-Cortés et al., 2014). Esto representa afectaciones al medio ambiente por la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) y sobre todo se compromete la inocuidad del cladodio y se limita el mercado de consumo por la imposibilidad de certificar un proceso productivo orgánico. Los resultados permiten establecer que, mediante la utilización de otros sistemas de fertilización, especialmente el lixiviado generado en un proceso de compostaje, se puede generar un rendimiento ligeramente mayor al obtenido con un tipo de tratamiento a base de estiércol.

Es importante señalar, que la recomendación para el cambio en el sistema de fertilización está en función de los beneficios ambientales al reducir la emisión de GEI así como la implementación de un proceso de compostaje para los desechos orgánicos autogenerados; sin embargo, se recomienda el realizar un estudio especializado para medir con exactitud las emisiones de GEI, así los diferentes impactos ambientales para generar mayor evidencia que respalde los resultados de esta investigación para un cambio en el tipo de tratamiento.

Por otro lado, los resultados obtenidos en torno al aprovechamiento del mucílago identificaron una metodología para su extracción, la cual, por sus características simplificadas, puede ser aplicada por los propios productores de nopal en la región. Esto posibilitaría la creación de una nueva actividad económica en la zona centrada en la extracción y aprovechamiento del mucílago, especialmente su comercialización a industrias productivas. Aun cuando el mucílago obtenido presentó una mayor cantidad de azucares tanto reductores directos como totales y un pH no tan ácido, es conveniente realizar una caracterización química a profundidad para determinar los compuestos presentes en los mucílagos, aunado a una caracterización reológica, con estos parámetros será posible determinar que otros usos se le pueden dar al mucílago obtenido. Muñoz (2016) demostró que las soluciones acuosas preparadas con mucílagos de cladodios maduros muestran un comportamiento altamente elástico a concentraciones mayores al 4% p/p. lo que conlleva a un incremento en la viscosidad y en la elasticidad de elementos que pueden ser adicionados a materiales de construcción. Por consiguiente, la extracción y uso del mucílago de nopal en la Delegación Milpa Alta es un área de oportunidad para el aprovechamiento del nopal que, por sus características de calidad, no puede ser comercializado para consumo directo.

Conclusiones

La investigación realizada analiza dos aspectos importantes en el cultivo de nopal, específicamente en la delegación Milpa en la Ciudad de México. Por una parte, se evalúan diferentes sistemas de fertilización, lo cual permitió concluir que una posible sustitución del tipo de tratamiento actual a base de estiércol fresco de res por un tratamiento a base de lixiviado de composta, puede tener un ligero incremento en el rendimiento del cultivo amen de beneficios ambientales. Por otra parte, la investigación analiza el uso del mucílago del nopal, en donde fue posible concluir que una metodología para su extracción y aprovechamiento puede ser llevada a cabo por los propios productores, igualmente fue posible determinar las características generales del mucílago el cual puede ser evaluado como subproducto en industrias productivas para mejorar materiales de construcción.

Literatura citada

Aguilar, S. L.; Martínez, D. M. T.; Barrientos, P. A. F.; Aguilar, G. N. y Gallegos, V. C. 2007. Potencial de oscurecimiento enzimático de variedades de nopalitos. J. PACD. 9:165-184. [ Links ]

Aquino, L.; Rodríguez, J.; Méndez, L. y Torres, K. 2009. Inhibición del oscurecimiento con mucílago de nopal (Opuntia ficus indica) en el secado se plátano Roatan. Información Tecnológica. 20.4:15. [ Links ]

Bacardi, G. M.; Dueñas, M. D. and Jiménez, C. A. 2007. Lower ingeffecton postprandial glycemic response of nopales added to Mexicanbreakfasts. Diabetes Care. 30(5):1264-1265. [ Links ]

Betancourt, D. M. A.; Hernández, P. P.; García, S. A.; Cruz, H. F. and Paredes, L. O. 2006. Physico-chemical changes in cladodes (nopalitos) from cultivated and wild cacti (Opuntia spp.). Plant Foods for Human Nutrition. 61:115-119. [ Links ]

Blanco, M. F.; Valdez, C. R. and Ruiz, G. R. R. 2002. Intensive production of cactus pear under plastic tunnels. In: Nefzaoui, A. and Inglese, P. (Eds.). Proc. 4th International Congresson Cactus Pear and Cochineal. Oct. 22-28. Hammamet, Tunez. Acta Hort. 581:279-282. [ Links ]

Cantwell, M. 1999. Manejo postcosecha de tunas y nopalitos. In: Barbera, G.; Inglese, P. y Pimienta, E. (Eds.). 3 Agroecología, cultivo y usos del nopal. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal, 132. Roma. 126-143 pp. [ Links ]

Caplan, K. 1995. Merchandising, distribution and marketing nopalitos and cactus pears. In: Proceedings of the First Annual Conference of the Professional Association for Cactus Development. San Antonio, Texas. USA. 46-47 pp. [ Links ]

Cárdenas, A.; Higuera, C. I. and Goycoolea, F. 1997. Rheology and agreggation of cactus (Opuntia ficus-indica) mucilage in solution. J. Profess. Assoc. Cactus Develop. 2:152-159. [ Links ]

Castellanos, M. C.; Becerra, N.; Carreño, L. and Páez, L. 2012. Comparativ estudy of the flocculantaction of Opuntia ficus indica Mucilage by two methods: coagulation and electrocoagulation in the leachates of pirgua landfill in tunja. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. 5(1):44-55. [ Links ]

Chavez, M. Ck.; Casas, A. and Tecante, A. 2009. The Opuntia (Cactaceae) and Dactylopius (Hemiptera: Dactylopiidae) in Mexico: a historical perspective of use, interaction and distribution. Bio. Conserv.18:3337-3355. [ Links ]

FAO-OMS. 1993. World wide codex standard for nopal. Codex Stan 185-1993. Codex alimentarius. Volume five B. Tropical fresh fruits and vegetables. Food and Agriculture Organization of the United Nations. World Health Organization. Roma. 85-93p. [ Links ]

Flores, A. 1992. Producción de vino y aguardiente de tuna, alternativa en el aprovechamiento del nopal. Ciencia y Desarrollo. 17:56-68. [ Links ]

Flores, V. C. A. 1999. Producción, industrialización y comercialización de nopalitos. In: Barbera, G., Inglese, P y Pimienta-Barrios, E. (eds.). Agroecología, cultivo y usos del nopal. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal, 132. Roma. 97-105. [ Links ]

Flores, V. C. 2003. Importancia del nopal. In: Flores Valdéz, C. A. (Ed.). nopalitos y tunas, producción, comercialización, poscosecha e industrialización. 1ra Ed. Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM. México.1-18 pp. [ Links ]

Hernández, U. M. I.; Pérez, T. E. and Rodríguez, G. M. E. 2011. Chemicalanalysis of nutritional content of pricklypads (Opuntia ficus indica) at variedages in anorganicharvest. Int. J. Environ. Res. Public Health. 8(5):1287-95. [ Links ]

Madjdoub, H.; Roudesli, S.; Picton, L.; Le C. D.; Muller, G. and Grisel, M. 2001. Prickly pear nopal spectin from Opuntia ficus-indica. Physico- chemicalstudy in dilute and semidilutesolutions.Carbohydrate Polymers. 46:69-79. [ Links ]

Martínez, A. 2012. Efecto de la aplicación de recubrimientos de nano emulsión-mucílago de nopal sobre la actividad enzimática de manzana fresca cortada. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México. 24-28 [ Links ]

Matsuhiro, B.; Lillo, L.; Saenz, C.; Urzu, Carlos and Zarate, O. 2005. Chemical characterization of the mucilage from fruits of Opuntia ficus indica. Carbohydrate Polymers. 63:263-267 p. [ Links ]

McGarvie, D. and Parolis, H. 1981. The acid-labile peripheral chains of the mucilage of Opuntia ficus indica. Carbohydrate Res. 94:57-65. [ Links ]

Medina, T. L.; Brito, De la F. E.; Torrestiana, S. B. and Alonso, S. 2003. Mechanical properties of gels formed by mixtures of mucilage gum (Opuntia ficus-indica) and carrageenans. Carbohydr. Polym. 52:143-150. [ Links ]

Muñoz, C. 2016. Caracterización reológica de mucílago de Opuntia ficus-indica en flujo cortante. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México. 9-16 [ Links ]

Nerd, A.; Dumotier, M. and Mizrahi, Y. 1997. Properties and post harvest behaviour of the vegetable cactus nopal eacochenillifera. Postharv. Biol. Technol. 10:135-143. [ Links ]

Paulsen, B. S.; and Lund, S. P. 1979. Water soluble polysaccharides of Opuntia ficus indica. Phytochemistry.18:569-571. [ Links ]

Pimienta, E. 1997. El nopal en México y el mundo. In: cactáceas, suculentas mexicanas. CVS Publicaciones, México.87-95. [ Links ]

Orona, C. I.; Cueto, W. J. A.; Murillo, A. B.; Santamaría, C. J.; Flores, H. A.; Valdez, C. R.; García, H. J. L. y Troyo, D. E. 2004. Extracción nutrimental de nopal verdura bajo condiciones de riego por goteo. J. Profess. Assoc. Cactus Develop. 6:90-10. [ Links ]

Ramayo, R. L.; Saucedo, V. C. y Lakshminarayana, S. 1978. Prolongación de la vida de almacenamiento del nopal hortaliza (Opuntia inermis Coulter) por refrigeración. Chapingo, Nueva Época 10, México. 30-32 pp. [ Links ]

Rivera, J. 2015. Caracterización reológica de mucílago de Opuntia ficus-indica en flujo cortante. Tesis de Doctorado. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México. 9-16. [ Links ]

Rodríguez, F. A. and Cantwell, M. 1988. Developmental changes in composition and quality of prickly pear cactus cladodes (nopalitos). Plant Foods for Human Nutrition. 38:83-93. [ Links ]

Rodríguez, F. A. 2002. Post harvest physiology and technology of cactus pear fruits and cactus leaves. Acta Hort. 581:191-199. [ Links ]

Rodríguez, F. A. and Villegas, O. M. 1997. Quality of cactus stems (Opuntia ficus-indica) duringlowtemperaturestorage. J. Profess. Assoc. Cactus Develop. 2:142-151. [ Links ]

Sáenz, C. 2006. Utilización agroindustrial del nopal. Boletín de servicios agrícolas de la FAO 162. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 7-35 pp. [ Links ]

SAGARPA. (Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación) 2016. Cierre de la producción agrícola por cultivo. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/. [ Links ]

Sudzuki, F.; Muñoz, C. y Berger, H. 1993. El cultivo de la tuna (Cactus pear). Departamento de Reproducción Agrícola. Universidad de Chile. 40-42 [ Links ]

Tavera, C. M. E.; Escamilla, G. P. E.; Alvarado, R. H.; Salinas, C. E. and Galicia, V. S. 2014. Regional development model basedon organic production of nopal. Modern Econ. 5:239-249. [ Links ]

Trachtenberg, S. and Mayer, A. M. 1981. Composition and properties of Opuntia ficus indica. Phytochemistry. 20:2665-2668. [ Links ]

Recibido: Junio de 2017; Aprobado: Agosto de 2017

§Autor para coorespondencia: peescamilla@ipn.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons