SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número5MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México?Estudio comparativo del cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum L.) bajo diferentes esquemas de fertilización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.5 Texcoco jun./ago. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.117 

Nota de investigación

Variedades y densidades de población de frijol ejotero cultivado bajo invernadero e hidroponía

Felipe Sánchez del Castillo1 

Ma. Guadalupe Durán Paredes1 

Esaú del Carmen Moreno Pérez§ 

J. Jesús Magdaleno Villar1 

1Departamento de Fitotecnia-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5. Chapingo, Estado de México, México. CP. 56230. (fsanchezdelcastillo@yahoo.com.mx;j-magdaleno-v@yahoo.com.mx; guadalupeduranp@yahoo.com.mx).


Resumen

En la Universidad Autónoma Chapingo, se ha estado desarrollando un paquete tecnológico basado en un huerto comercial hidropónico (HCH), en el cual en un mismo invernadero se pueden cultivar diferentes hortalizas de manera intermitente todo el año. El objetivo fue definir las mejores variedades y densidades de población para lograr el mayor rendimiento en frijol ejotero para ser cultivado dentro de un HCH. Se evaluaron tres variedades de crecimiento determinado y 10 indeterminados en densidades de 15 y 25 plantas m-2 de invernadero en las primeras, y 10 y 15 plantas m-2 en las segundas. El diseño fue bloques completos al azar en arreglo de parcelas dividida con cuatro repeticiones. Se evaluaron variables de precocidad y del rendimiento, y se hizo análisis de varianza y comparaciones de medias (Tukey, p= 0.05). La mejor variedad determinada fue Palma a una densidad de 15 plantas m-2 (3.09 kg m-2 de vaina fresca en un periodo de 94 días de siembra a fin de cosecha), y la mejor variedad indeterminada fue HAB-229 con 10 planta m-2 (3.63 kg m-2, en 110 días).

Palabras clave: Phaseolus vulgaris L.; ejote; hortalizas

Abstract

At the Universidad Autónoma Chapingo, a technology package has been developed based on a hydroponic commercial orchard (HCH), in which in the same greenhouse different vegetables can be grown intermittently throughout the year. The objective was to define the best varieties and population densities in order to obtain the highest yield in kidney bean to be cultivated within an HCH. Three varieties of determined growth and 10 indeterminate were evaluated in densities of 15 and 25 plants m-2 of greenhouse in the first, and 10 and 15 plants m-2 in the second. The design was randomized complete blocks in divided plots arrangement with four replicates. Precocity and yield variables were evaluated and variance analysis and means comparisons (Tukey, p= 0.05) were performed. The best determined variety was Palma at a density of 15 plants m-2 (3.09 kg m-2 of fresh pod in a 94 days period from planting to harvest), and the best indeterminate variety was HAB-229 with 10 plants m-2 (3.63 kg m-2, in 110 days).

Keywords: Phaseolus vulgaris L.; green beans; vegetables

Introducción

La agricultura protegida en México ha crecido enormemente en los últimos años. De los productores en invernadero alrededor de 40 000 productores, sólo 2.5% tiene más de 1 ha, pero aglutinan más de 50% de las superficie con esta tecnología, y su producción se orientan a mercados de exportación (Ponce, 2015), que se deduce a la gran mayoría de las empresas de invernadero en México es de pequeños y medianos productores (menos de una hectárea por productor).

Alrededor de 70% de la superficie con agricultura protegida se cultiva con jitomate y 25% más con pepino y chile pimiento. Esto afecta particularmente a los pequeños y medianos productores quienes difícilmente pueden acceder a mercados de exportación o mercados nacionales selectos, por lo que recurren a centrales de abasto donde se les paga un precio muy bajo.

La diversificación de hortalizas en invernadero es difícil, porque algunos cultivos aumentan sus rendimientos, pero no alcanzan ser rentables por bajos precios del mercado. Por ejemplo, el frijol ejotero se maneja como unicultivo y con rendimientos entre 2 y 4 kg m-2 (Delgado et al., 2015), no sería rentable al venderlo en centrales de abasto a precios bajos.

Por ello, una alternativa que se ha desarrollado en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), es la producción bajo un esquema de huerto comercial hidropónico, que se define como un sistema de producción donde se cultivan al mismo tiempo, y con la misma solución nutritiva, diversas especies de hortalizas, sembrando y cosechando de manera intermitente para tener producción continua todo el año (Moreno et al., 2014). Esto permite al productor planear sus producciones en función de los mercados locales, incrementando sus ingresos al vender a precios de consumidor final. Este sistema se ha validado con éxito para diferentes hortalizas de hoja y bulbo (lechuga, espinaca, arúgula, cilantro, rábano, cebolla cambray, betabel, acelga, etc) y para hortalizas de fruto (jitomate, pepino, chiles, calabacita, entre otras), y en el presente trabajo se pretende evaluar el cultivo de frijol ejotero para considerar su posible inclusión en el huerto.

Moreno et al. (2014), describen el manejo de frijol ejotero en el huerto comercial hidropónico, pero señalan que aún falta definir cuáles variedades y densidad de población son las más apropiadas para este sistema. Las respuestas a estos aspectos constituyen el objetivo de esta investigación.

Metodología

La investigación se realizó en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, de abril a julio de 2013, en condiciones de invernadero e hidroponía.

Se evaluaron en experimentos independientes, 10 variedades de frijol ejotero de hábito de crecimiento indeterminado (HAV-2, HAV-27, HAV-44B, HAV-44N, HAV-62, HAV-65, HAV-68, ROJO CELAYA, EJSI-88 y HAB-229), y tres variedades de hábito determinado (PALMA, STRIKE y OPUS). Las variedades indeterminadas fueron establecidas en densidades de población de 10 y 15 plantas m-2 útil y las determinadas a 15 y 25 plantas m-2 útil. El riego se dio con una solución nutritiva que contenía los siguientes elementos y concentraciones (mg L-1): N= 200; P= 40; K= 200; Ca= 220; Mg= 40; S= 150; Fe= 2; Mg= 1; B= 0.5; Cu= 0.05; Zn= 0.05.

Las plantas con crecimiento indeterminado fueron despuntadas a la altura de tres metros. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar, con arreglo de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. En la parcela grande se colocaron las densidades de población y en la parcela chica las variedades; la unidad experimental constó de 1.5 m2 de cama de cultivo.

Se evaluaron variables indicadoras de precocidad: días a emergencia (DE), días a antesis (DA), días a inicio de cosecha (DIC) y días a fin de cosecha (DFC); así como, variables del rendimiento y sus componentes: peso fresco de vaina en kg m-2 (PFV), número de vainas por m2 (NV), longitud de vaina (LV) y diámetro de vaina (DV) en una muestra de 10 vainas tomadas al azar por tratamiento y repetición para cada corte. Se hicieron siete cortes en total. Para cada variable se hizo análisis de varianza y comparaciones de medias de Tukey (p= 0.05).

Resultados

Variables indicadoras de precocidad

Entre las variedades de hábito determinado, Opus fue la más precoz con 91 días de siembra a fin de cosecha (Cuadro 1), resultados similares a los reportados por Salinas et al. (2008); Kenneth (2012).

Cuadro 1 Comparaciones de medias de variables indicadoras de precocidad en variedades de decrecimiento determinado en frijol ejotero. 

Medias con la misma letra en la misma columna, son estadísticamente iguales (Tukey, p= 0.05). DMS: diferencia mínima significativa; CV= coeficiente de variación.

Las variedades indeterminadas más precoces fueron HAV-44B y HAV-2, ambas con 99 días al último corte (Cuadro 2). Salinas et al. (2008) señalan que en clima templado bajo condiciones de temporal, la antesis en la variedad HAV-14 ocurrió a los 60 días, mientras que bajo condiciones de riego Peixoto et al. (2002) observaron que este evento se dio a los 42 días. Los resultados indican que la antesis ocurre más pronto cuando no hay restricciones de agua como en el caso del presente experimento.

Cuadro 2 Comparaciones de medias de variables indicadoras de precocidad en variedades de decrecimiento indeterminado de frijol ejotero 

Medias con la misma letra en la misma columna, son estadísticamente iguales (Tukey, p= 0.05). DMS: diferencia mínima significativa; CV= coeficiente de variación.

Variables del rendimiento y sus componentes

Las variedades de hábito determinado, Palma fue similar a OPUS en rendimiento con base a peso fresco de vaina (PFV), pero superior a Strike (Cuadro 3). En diámetro de vaina (DV) y longitud de vaina (LV), no hubo diferencias entre variedades (Cuadro 3), por lo que el mayor rendimiento en PALMA se explica por su mayor número de vainas (NV) cosechadas.

Cuadro 3 Comparaciones de medias de variables del rendimiento en variedades de decrecimiento determinado de frijol ejotero. 

Medias con la misma letra en la misma columna son estadísticamente iguales de acuerdo con la prueba de Tukey (p= 0.05), DMS= diferencia mínima significativa; CV= coeficiente de variación.

En las variedades indeterminadas (Cuadro 4), HAV-27 y HAB- 229, fueron las de mayor DV (1.05 cm), HAV-2 la de mayor LV (14.5 cm) y Rojo Celaya la de mayor NV (591), pero en rendimiento de fruto (PFV) no hubo diferencias estadísticas. No obstante, el rendimiento promedio obtenido (3.3 kg m-2) en estas variedades bajo el sistema de producción utilizado, es superior a lo obtenido en campo abierto por Esquivel et al., 2006 (2.5 kg m-2) y Salinas et al., 2008 (1.17 kg m-2).

Cuadro 4 Comparaciones de medias de variables del rendimiento en variedades de decrecimiento indeterminado de frijol ejotero. 

Medias con la misma letra en la misma columna, son estadísticamente iguales (Tukey, p= 0.05); DMS= diferencia mínima significativa; CV= coeficiente de variación.

Los 3.63 kg m-2 de la variedad HAB-229 se logró en 110 días de siembra a fin de cosecha, por lo que es posible obtener un rendimiento potencial anual de 11 kg m-2 de invernadero (110 t ha-1 año-1).

Densidad de población

Respecto a la densidad de población, en las variedades de crecimiento determinado, sólo hubo diferencias estadísticas a favor de la densidad mayor (25 plantas m-2) en el número de vainas m-2 (Cuadro 5), sin que esto afectara el rendimiento. Morales et al. (2006 y 2008) señalan que con un mayor IAF se logra mayor intercepción de la radiación solar incidente para un mayor rendimiento. Aguilar et al. (2005) señalan que conforme avanza el ciclo de un cultivo, aumenta el índice de área foliar, y se incrementa el sombreado entre plantas, afectando negativamente el rendimiento final.

Cuadro 5 Comparación de medias de variables del rendimiento entre dos densidades de población en distintas variedades de frijol ejotero. 

Medias con la misma letra en la misma columna, son estadísticamente iguales de acuerdo con la prueba de Tukey (p= 0.05); PFV= peso fresco de vaina; NV= número de vainas; DV= diámetro de vaina; LV= longitud de vaina; DMS= diferencia mínima significativa.

En las variedades indeterminadas tampoco hubo diferencias significativasen las variables del rendimiento entre densidades (Cuadro 5). López et al. (2008) también señalaron que el frijol ejotero en invernadero en densidades altas de población, se producen sombra excesiva, lo que reduce el rendimiento.

Conclusiones

El cultivo de frijol ejotero manejado como parte de un huerto comercial hidropónico representa una opción viable para pequeños y medianos productores en invernadero. Con la variedad Palma que es de crecimiento determinado manejada a 15 plantas m-2, se logró el mayor rendimiento de vaina (3.09 kg m-2 de invernadero en un periodo de 94 días de siembra a fin de cosecha), y en la variedad HAB-229 que es de hábito indeterminado con 10 plantas m-2, el rendimiento fue 3.63 kg m-2 en un ciclo de 110 días.

Literatura citada

Aguilar, G. E. E.; Fucikovsky, Z. T. C. y Mark, E. E. 2005. Área foliar, tasa de asimilación neta, rendimiento y densidad de población en girasol. Terra Latinoam. 23(3):303-310. [ Links ]

Delgado, M. R.; Escalante, E. J. A. S.; Morales, R. E. J.; López, S. J. A. y Rocandio, R. M. 2015. Producción y rentabilidad del frijol ejotero asociado a maíz en función de la densidad y el nitrógeno en clima templado. Uncuyo. 47(2):15-25. [ Links ]

Esquivel, E. G.; Acosta, G. J. A.; Rosales, S. R.; Pérez, H. P.; Hernández, C. M.; Navarrete, M. R. y Muruaga, M. J. S. 2006. Productividad y adaptación de frijol ejotero en el Valle de México. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 12(1):119-126. [ Links ]

Kenneth, V. A. R. 2012. Evaluation of six fresh green bean (Phaseolus vulgaris L.) varieties for pod quality and yield. GRAC Crop Research Report No 9: Department of Agriculture, Nassau, Bahamas. 1-8 pp. [ Links ]

López, J. C.; Baille, A.; Bonachela, S. and Pérez, P. J. 2008. Analysis and prediction of greenhouse green bean (Phaseolus vulgaris L.) production in a Mediterranean climate. Bio. Eng. 100(1):86-95. [ Links ]

Morales, R. E. J.; Escalante, E. J. A.; Tijerina, CH. L.; Volke, H. V. y Sosa M. E. 2006. Biomasa, rendimiento, eficiencia en el uso del agua y de la radiación solar del agrosistema girasol-frijol. Terra Latinoam. 24:55-64. [ Links ]

Morales, R. E. J.; Escalante, E. J.A. y López, S. J.A. 2008. Crecimiento, índice de cosecha y rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en unicultivo y asociado con girasol (Helianthus annum L.). Universidad y Ciencia. 24(1):1-10. [ Links ]

Moreno, P. E. del C.; Sánchez, del C. F.; Blancas, C. M. E.; Vásquez, S. A.; González, M. L. y Montalvo, H. D. 2014. Huerto comercial hidropónico: una alternativa de producción de hortalizas en invernadero. Agroproductividad. 7(1):21-27. [ Links ]

Peioxoto, N.; Braz, L. T.; Banzatto, D. A.; Morales, E. A. y Moreira, F. M. 2002. Características agronómicas, productividade, qualidade de vagens e divergencia genética en Feijoo-vegem de crecimiento indeterminado. Hortic. Bras. 20:447-451. [ Links ]

Ponce, P.; Molina, A.; Cepeda, P.; Lugo, E. and MacCleery, B. 2015. Greenhouse control and design. CRC Press. Taylor and Francis Group Boca Raton London UK. ISBN: 9781138026292. 354 p. [ Links ]

Salinas, R. N; Escalante, E. J. A.; Rodríguez, G. M. T. y Sosa, M. E. 2008. Rendimiento y calidad nutrimental de frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) en diferentes fechas de siembra. Revista Fitotecnia Mexicana. 31(003):235-241. [ Links ]

Recibido: Julio de 2017; Aprobado: Agosto de 2017

§Autor para correspondencia: esaump10@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons