El cultivo de cártamo (Carthamus tinctorius L.) a nivel mundial es sin duda un cultivo con potencial de producción sin explotar y con una profunda fortaleza de adaptabilidad por ser una planta rustica, la cual exige bajos requerimientos hídricos, presenta pocos problemas de plagas y tiene una gran capacidad de producir aceite de gran calidad con la versatilidad de producir ácidos oleicos y linoleicos.
Los países de mayor importancia de producción a nivel mundial son: India que representa la mitad de la producción del mundo, seguido de los Estados Unidos de América siendo el estado de California como el principal productor, México, Argentina y Australia (Gilbert et al., 2008).
En México, dentro de las oleaginosas el cártamo ha sido de los más ampliamente sembrados. La característica principal es que cuenta con un contenido de aceite de 37 a 41% y dependiendo del tipo de variedad puede contar con 75% de ácido oleico y 12% de linoleico o 75% de ácido linoleico y 12% de oleico.
La producción ha presentado altibajos durante los últimos años, esta variación es debida principalmente a los precios del trigo que se siembra en el noroeste de México ya que son cultivos competitivos en otoño-invierno (Montoya, 2010). Durante los ciclos 2011- 2012, 2012- 2013 y 2013- 2014, se registró un área de siembra nacional de: 178 636.03, 96 369.92 y 114 636.03 ha respectivamente, los estados productores fueron: Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California, Baja California Sur, Veracruz, Coahuila, Chihuahua y Nayarit, con un rendimiento promedio de 1.29 t ha-1. De los cuales el noroeste de México sembró en el año 2012 el 94%, 2013, 65% y 2014 el 54% de la superficie total (SIAP, 2016).
En el Valle de Mexicali, Baja California, el cártamo inicio comercialmente en el ciclo 1965- 1966 con una superficie de 2 700 ha y llegando a las 29 000 ha en 1968- 1969, con un rendimiento medio de 1 566 kg ha-1 Posteriormente durante el periodo de 1971 a 1981, la media de la superficie sembrada fue de 11 000 ha, con un rendimiento medio de 2 101 kg ha-1, lo que significó un incremento de 34%, equivalente a 535 kg ha-1 (Camarillo et al., 1983).
En el año 2008, en el Campo Norman E. Borlaug-CIRNO-INIFAP, se liberó la variedad oleica Ciano-ol, con la característica de alta tolerancia a la enfermedad falsa cenicilla Ramularia carthami. La semilla contiene un promedio de 37.4% de aceite y un promedio de 75% de ácido oleico y 12.5% de ácido linoleico (Montoya, 2010). A partir del año 2012 Ciano-ol ya no presento resistencia o tolerancia a esta enfermedad.
La liberación de la variedad Chey-ol al mosaico genético para el noroeste de México, permitirá disminuir la dependencia de variedades extranjeras y al déficit de producción de esta oleaginosa. El INIFAP ha trabajado en el programa de mejoramiento genético de cártamo con el fin de generar nuevas variedades de alto potencial en rendimiento y calidad industrial, en 2015 se liberó la variedad Chey-ol con 40% de aceite, esta variedad superó a Ciano-ol.
Sin embargo, bajo condiciones de alta humedad relativa y temperatura Chey-ol, es susceptible a enfermedades como falsa cenicilla y roya de la hoja, esto puede suceder en algunas regiones del noroeste donde permanecen esas condiciones para la enfermedad. Esto debido a que se presentaron las condiciones ambientales que favorecen la incidencia de la enfermedad, que son días con alta humedad relativa (HR) superior a 70% y temperaturas máxima promedio de 25 ºC y una mínima promedio de 14 ºC. Estas condiciones ambientales favorecen la incidencia de la enfermedad acorde con lo que menciona Armenta et al. (2005) y Hostert et al. (2006).
Chey-ol, es una variedad de cártamo del tipo oleica y proviene de una cruza entre los progenitores Ciano-ol/S-518 y fue identificada con la genealogía CC1582-1-1-0Y, es de ciclo vegetativo intermedio, con floración a los 100 días despues de la siembra, madurez fisiológica a los 160 días y una altura de planta de 118 cm, su hábito de crecimiento es determinado y erecto. Sus hojas son de color verde claro. El tallo es erecto, sólido y resistente al acame. Antes de la floración, el capítulo es de forma cónica y completamente cubierto por las brácteas. Las flores son de color amarillo y cuando se secan se tornan anaranjadas; el polen es de color amarillo.
Su característica principalmente es su porcentaje de contenido de aceite de 40%, del cual 77% es ácido oleico y 14% es ácido linoleico. El rendimiento promedio de los últimos ciclos de evaluación del 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 fue de 3.7 t ha-1 y superó 5% a la variedad testigo Ciano-ol.