Los vestigios más antiguos (8 700 años AP) del maíz se encontraron en el Valle de Iguala, Guerrero, específicamente en el refugio de Xihuatoxtla en la comunidad de Tlaxmalac donde se hicieron exploraciones, porque todo indicaba que en la Cuenca el Balsas se ubica la mayor diversidad de poblaciones del Teocintle, Zea mayss ppparviglumis, reconocido como el ancestro directo del maíz (Hastorf, 2009) y la de tripsacum, el otro ancestro del maíz, recocido. Además, en el estado se han detectado 22 razas de maíz nativo que lo ubican como parte del centro de origen y centro de diversidad genética (Hernández y Alanís, 1970; Sánchez et al., 2000).
En regiones de altitud intermedia (1 200 a 1 700 m) es factible sembrar los materiales nativos con algún nivel de mejoramiento, principalmente en valles y tierras de lomeríos ligeros; mientrasque en los terrenos de lomeríos con mayor pendiente y suelos delgados la mejor opción sigue siendo el uso de las poblaciones nativas (Gómez et al., 1988). Atendiendo la problemática de la montaña baja, el Programa de Mejoramiento Genético de Maíz del INIFAP-Guerrero, inició en 1985 el proceso de obtención de nuevos materiales que incluyeron germoplasma nativo. Entre otras actividades se combinaron maíces nativos con maíces mejorados de amplia adaptación, generándose una serie de híbridos varietales con mayor potencial genético, mejores características agronómicas y con muy buena adaptación a los ambientes de potencial medio de la región semicálida.
Específicamente esta investigación inició con la evaluación de las poblaciones nativas mejoradas de origen subtropical trabajadas en Iguala que se cruzaron con poblaciones tropicales mejoradas en proceso de adaptación a Valles Altos por un período de diez años. Para tal fin se conformaron dos grupos de variedades, el primero lo integraron tres variedades nativas mejoradas adaptadas a la montaña de Guerrero que se usaron como progenitores masculinos, el complejo interracial subtropical (CIST), formado con germoplasma de las Razas Pepitilla, Tuxpeño, Celaya y Cónico en el cual se aplicó selección recurrente de medios hermanos durante tres ciclos de selección; VE-1, obtenida del cruzamiento de V-531 con un maíz nativo de tipo semi-Ancho; VE-3, obtenida del cruzamiento de una variedad experimental tropical resistente a sequía (población integrada con germoplasma Tuxpeño, ETO, Cristalino del Caribe y Costeño Tropical) con un maíz semi-Ancho del municipio de Quechultenango, Guerrero, retrocruzado hacia el criollo.
El segundo grupo lo integraron cuatro variedades tropicales sometidas por 10 años a un proceso de selección para adaptación a Valles Altos (2 250 m de altitud) que se usaron como progenitores femeninos en los cruzamientos; VS-521, variedad sintética obtenida por selección del compuesto V, integrado por 20 familias de hermanos completos (FHC) del Costeño Estabilizado III de colectas de Llera, Tamaulipas; VS-529, formada por la recombinación de siete líneas derivadas de las variedades VS-521 y siete de VS-524; SINT-3-HE, variedad sintética experimental integrada con ocho líneas de hoja erecta derivadas del híbrido B670; HE-1, un híbrido experimental progenitor hembra del híbrido H-516, que se llevó a generaciones avanzadas de recombinación para su estabilización genética.
Con estas siete poblaciones se generaron 12 cruzas intervarietales (CI) bajo un diseño genético factorial 3*4 que, junto con sus progenitores y testigos, se evaluaron en 16 ambientes de altitud intermedia, durante los ciclos agrícolas verano-otoño de 2004 a 2008 con el propósito de identificar alguna CI de valor comercial. Con la información generada de estas evaluaciones se identificó como la mejor cruza intervarietal a VS-529*VE-1 que dio lugar al nuevo genotipo de maíz ‘HV-240’, el cual muestra mejores características agronómicas que las poblaciones nativas que actualmente se siembran en la montaña baja de Guerrero, se registró en 2016 ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) asignándole el número 3390-MAZ-1784-1710616/C, su caracterización se realizó en el Campo Experimental Iguala del INIFAP en los ciclos de siembra 2013-2014 y 2014-2015 otoño-invierno con base a la guía técnica de maíz (UPOV, 2009) y en el manual gráfico para la descripción varietal de maíz (Carballo y Benítez, 2003).
El híbrido comercial ‘HV-240’ con ciclo biológico de 125 días, tiene una altura de planta que varía de 250 a 270 cm, es tolerante al acame, tiene hojas ligeramente curvadas de color verde medio, con floración masculina y femenina a los 64 días; espiga compacta con 13 a 15 ramas laterales primarias, estigmas de color verde claro; mazorca cónica cilíndrica de buena cobertura de las brácteas, tiene 15 a 20 cm de longitud con 12 a 14 hileras rectas y 51 granos por hilera, su grano es de color blanco cremoso y textura semidentada; el aspecto de planta y mazorca se muestran en la Figura 1. Además, presenta buenas características y propiedades para la producción de elotes y forraje, y cumple con los parámetros comerciales e industriales para la elaboración de tortillas por el método tradicional, nixtamal-masa-tortilla.
Con respecto a la calidad del grano el híbrido intervarietal HV-240, es de grano blanco, tamaño intermedio 35.2 g, con un peso hectolitrico de 74.9 kg hL-1, valor que resultó ligeramente superior al establecido por la NMX-034 (Parte 1) para maíces destinados al proceso de nixtamalización. Su endospermo es de textura dura (IF= 21% de flotantes). La aprueba de disección mostró que con excepción del porcentaje de pedicelo (1.9%), el resto de los componentes están en el intervalo aceptado por la industria de harina nixtamalizada. Los sólidos solubilizados en el nejayote fueron en promedio 4.72%, en tanto que el nixtamal retuvo cantidades de pericarpio desde 39 hasta 51% (x= 44.3%), alcanzando una humedad promedio de 46.8%. La masa registro una humedad promedio de 59.9 %, asociándose con un rendimiento de masa de 2.1 kg kg-1 de maíz.
Los rendimientos promedio de tortillas fueron de 1.44 y 1.4 kg kg-1 de maíz, lo cual es bueno. La humedad de las tortillas a las 2 (x= 42.2%) y 24 (x= 42.5%) horas después de elaboradas, fue muy semejantes entre ellas. En la fuerza que requirieron las tortillas para romperse (FZA), se observa que dos horas después de elaboradas, requirieron 310.5 gf y tuvieron una mayor elongación (8.7 mm), 24 h después de haber sido empacadas en bolsas de polietileno y almacenadas a 4 °C en el refrigerador la fuerza requerida se incrementó mínimamente (12.6%), y fue a las 48 h donde la dureza aumento en 28%. El tiempo de almacenamiento aumento la dureza de las tortillas y redujo la elongación o elasticidad de las tortillas de HV-240. Sus tortillas, no sufrieron cambios de color por efecto del almacenamiento, atributo que es demandado por las industrias productoras de tortillas.
El maíz ‘HV-240’, se adapta muy bien a las áreas semicálidas de los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla, con altitudes 1 200 a 1 700 m, precipitación de 850 a más de 1 000 mm, temperatura media anual de 22 a 25 ºC; se adapta a suelos de ladera no tan pronunciada y pH de 7.5 a 8.3. Los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones realizadas en el período de 2011 al 2015 en más de 20 ambientes de Guerreo, el ‘HV-240’ superó al maíz nativo 15% del rendimiento de grano, que corresponde de 600 a 800 kg ha-1. Por otra parte, en los trabajos realizados en el ciclo de primavera-verano durante los años 2005 a 2009 sobre estabilidad, aptitud combinatoria, heterosis y comportamiento agronómico de las mejores cruzas intervarietales, se generó la información que permitió la liberación comercial del híbrido varietal VS-529*VE-1 (HV-240) (Palemón et al., 2011; 2012).
Conclusiones
Para la producción de semilla certificada ‘HV-240’ se debe establecer un lote aislado en una relación hembra-macho de 6:2 o 3:1y siguiendo las normas establecidasen el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) en cuanto aislamiento por distancia o tiempo (Coutiño, 1993; Vallejo et al., 2008). El INIFAP pone a disposición de organizaciones de productores y microempresas, la semilla básicay registrada para su producción y comercialización posterior como semilla certificada.