Introducción
La tuna, fruta del nopal, forma parte de la cultura y folklore mexicano desde la época prehispánica. Esta fruta es nutritiva y saludable, con características organolépticas únicas; su cultivo se realiza mediante técnicas tradicionales (compatibles y respetuosas con el ambiente), con bajos requerimiento de insumos e inversiones. Su capacidad de adaptación le permite desarrollarse en los ambientes más hostiles (Méndez y García, 2006) y (Ramírez et al., 2015), proporcionando una productividad más alta que otras especies, por lo cual es una alternativa para terrenos agrícolas pobres en los cuales genera alimentos, ingreso y empleo para productores con pocas oportunidades (Méndez y García, 2006).
México cuenta con un alto potencial para el desarrollo de plantaciones de nopal tunero, debido a la gran pluralidad agroclimática bajo la cual se cultiva. Además, esta fruta está cobrando importancia en el ámbito internacional, debido al acceso a mercados europeos, de países productores tales como Italia, Sudáfrica, Chile e Israel (Ramírez et al., 2015).
De acuerdo con estadísticas del SIAP-SAGARPA (2016), la producción nacional de tuna ha mantenido tasas de crecimiento positivas en las tres últimas décadas. El volumen de producción pasó de 43 000 t en 1980 a 408 000 t en 2015.
En su producción participan alrededor de 20 mil productores, en una superficie de cultivo aproximada de 65 000 ha. Las principales regiones productoras de tuna son tres; Puebla, Valle de México y el Altiplano Potosino-Zacatecano. El Estado de México aporta 44% de la producción nacional, con diez municipios productores. Los principales son: San Martín de las Pirámides, Otumba, Axapusco, Nopaltepec y Temascalapa. En el año 2015, en el municipio de Nopaltepec se destinaron aproximadamente 2 890 ha a la producción de tuna, con rendimientos promedio de 10.1 t ha-1, que generaron un volumen de producción de 29 198 t. El Distrito Federal y Estado de México son los dos centros de consumo más importantes de esta fruta (Jolalpa et al., 2011), lo cual representa una ventaja para su producción.
La tuna ha sido motivo de diferentes estudios, en los cuales se ha analizado: composición físico-química (Teran et al., 2015), desarrollo (López et al., 2013) impacto del riego sobre la vida de anaquel (Varela et al., 2014) e incluso se ha estudiado su comercialización (Jolalpa et al., 2011) y costos de producción (Ramírez et al., 2015). El estudio realizado por Ramírez et al. (2015), analiza la rentabilidad de la tuna, producida en el Municipio de Nopaltepec, aplicando la metodología matriz de análisis de política (MAP), con base en información recabada en el año 2011. Callejas-Juárez et al. (2006) analizaron el mercado de nopal y tuna en el Estado de México, el cual incluyó un apartado de rentabilidad, si bien este estudio se realizó hace varios años, sus resultados y conclusiones siguen siendo válidos en la actualidad.
El costo de producción es la cantidad de dinero que debe invertirse para obtener un producto determinado (Parkin y Loría, 2010). A pesar de la importancia de los costos de producción, en la planeación y control de las empresas, pocos autores los analizan y la mayoría de productores los desconocen. Los estudios más recientes se enfocan en costos de producción de hule (Vargas et al., 2015), heno (Fernández et al., 2013) y limón (Vera-Villagrán et al., 2016), costo de la adopción de innovaciones en hortalizas (Almaguer et al., 2012) y costos de comercialización de papa (Orozco et al., 2013).
La técnica de paneles de expertos ha sido empleada con éxito en la agricultura, tanto para evaluaciones sensoriales (Gutiérrez y Barrera 2015), como para otros fines (Lerdon et al., 2008). En Estados Unidos de América, esta técnica ha sido ampliamente usada por el Centro de Investigación de Política Agrícola, de la Universidad de Texas A & M (AFPC) por sus siglas en Inglés (Richardson et al., 2016), con el fin de realizar análisis prospectivos de granjas agrícolas representativas y aunque esta técnica se ha empleado en México para el análisis de diversas Unidades Representativas de Producción (Sagarnaga et al., 2010; Vargas et al., 2015; Delgadillo-Ruíz et al., 2016), no se ha utilizado para analizar la producción de tuna.
Por lo anteriormente expuesto, el propósito de este análisis es determinar la viabilidad económica y financiera de la producción de tuna, para lo cual se analizan dos unidades representativas de producción (URP) de diferente escala, ubicadas en la localidad de San Felipe Teotitlán, Nopaltepec, Estado de México. La hipótesis es que son viables en términos económicos y financieros y que los factores de producción invertidos en esta actividad son remunerados adecuadamente.
Materiales y métodos
Se aplicó la técnica de paneles de productores (Sagarnaga et al., 2014), mediante la cual se recabó información técnica y económica, de base para el análisis realizado en este trabajo.Así como, se analizaron dos URP de diferente escala, a las cuales se les llamó EMNPT04 y EMNPT25. Las cuales cuentan con 4 y 25 ha en producción, respectivamente-. El panel de la URP de menor escala (EMNPT04) se llevó a cabo en 2016, los resultados se validaron el 07 de julio. La de mayor escala (EMNPT25) se realizó 07 de julio de 2016 y se validó el 07 de julio de 2016. Para la construcción de las URP, se invitaron productores cuyas explotaciones tienen características similares, en cuanto a escala, sistema de producción y nivel tecnológico, entre otras. El año base para el cálculo de ingresos y costos fue el ciclo de producción en 2015.
En los paneles se recabó información sobre superficie bajo cultivo, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades, uso de mano de obra, infraestructura, maquinaria y equipo requerido, costos de operación y financieros, y precio de insumos. Para estimar ingresos se recabó información sobre precios y rendimientos del producto principal, productos secundarios y de desecho, autoconsumo y apoyos gubernamentales o transferencias.
La información se integró a una base de datos en Excel® versión 2010. A partir de los parámetros técnicos y económicos se estimaron costos fijos (CF), costos variables (CV), costos económicos (CEc) y financieros (CFin) y flujo neto de efectivo (FNE). Los costos totales (CT) fueron estimados mediante la suma de CF y CV, el ingreso total (IT) se obtuvo de la cantidad de tuna vendida, multiplicada por el precio de mercado. El ingreso neto (IN) se estimó descontando al IT los CT. Los CFin incluyen CF y CV. Los CEc, además de los CF y CV, incluyen costo de oportunidad de los factores de producción. El FNE, además de CF y CV desembolsados, incluye el efectivo para abonos al crédito a largo plazo y retiros. Estos costos fueron base para calcular precios objetivos, los que comparados con el precio de venta (PV) determinan la habilidad de la URP para cubrir costos específicos de producción.
Costos e ingresos se estimaron con base en la metodología propuesta por la fuerza de trabajo para la Estimación de ingresos y costos de productos, de la Asociación Americana de Economistas Agrícolas (AAEA, 2000). Dado que los ingresos se obtienen de la venta de dos productos con precios diferentes (tuna blanca y roja), se estimó un precio de venta promedio ponderado. Esta se realizó tomando como referencia la participación de ambos productos en el volumen de producción obtenido. Estas variables fueron la base para estimar flujo de efectivo, ingresos y costos financieros (o privados), ingresos y costos económicos (o sociales), y precios objetivo. Estos últimos son aquellos que deberán obtenerse para poder cumplir con determinadas obligaciones financieras, económicas y de flujos de efectivo.
Una vez cuantificados los CEc, CFin y el FNE, se procedió a determinar los precios objetivos relevantes para las URP. Estos son los siguientes:
(P1) precio requerido para cubrir sólo costo variable unitario desembolsado (C1); (P2) precio requerido para cubrir P1 más depreciación (C2); (P3) precio requerido para cubrir P2 más mano de obra del productor y gestión empresarial (C3); (P4) precio requerido para cubrir P3 más costo de capital (C4); (P5) precio requerido para cubrir P4 más retiros del productor (C5); (P6) precio requerido para cubrir P5 más costo de oportunidad de los factores de producción (C6); (P7) precio requerido para cubrir P6 y obtener una retribución al riesgo de invertir en la actividad (C7).
La fórmula e interpretación es la siguiente: el recibir un precio igual a P1 permite al productor cubrir solamente el costo de los insumos variables desembolsados, sin incluir mano de obra (C1). Recibiendo este precio el productor es incapaz de cumplir con obligaciones de corto plazo.
Donde: C1= costo variable desembolsado unitario, sin incluir mano de obra; CVD1t= costos variables totales desembolsados, sin incluir mano de obra; Y= rendimientos obtenidos bajo el escenario más probable.
Prueba P1 >=< C1. Si es mayor que, la empresa será capaz de cubrir los costos variables desembolsados, sin incluir mano de obra; si es menor que, la empresa no será capaz de cubrir los costos variables desembolsados, sin incluir la mano de obra. La empresa enfrenta serios problemas de liquidez en el corto plazo, que podrían conducirla al cierre de la misma.
Los precios P2 a P6 se calculan de manera similar al P1, agregando los costos correspondientes y dividiendo entre los rendimientos obtenidos bajo el escenario más probable.
Resultados y discusión
Los dos tipos de URP producen bajo condiciones de temporal, en terrenos de propiedad ejidal, con tecnología convencional, uso de mano de obra contratada y del productor, fertilización química y orgánica. La cosecha se realiza cinco meses al año, junio-octubre. El 80% de la producción es tuna blanca y 20% tuna roja. Para la EMPT04, los rendimientos totales son de 20.4 por hectárea; en tanto que la EMNPT25, obtiene 22.4 toneladas por hectárea. La URP de mayor escala recibe un precio más alto por la tuna de color rojo. Ambas URP venden a intermediarios, que distribuyen en mercados locales (pequeña escala) y a otros estados (mayor escala).
Con relación a los rendimientos Callejas-Juárez et al. (2006), dice que estos son variables y se relacionan con el bajo nivel tecnológico, restricciones climáticas, manejo agronómico e incidencia de plagas y enfermedades, respecto a la estacionalidad este mismo autor encontró que la época de cosecha mayo a octubre coincide con bajos precios en el mercado (Callejas-Juárez et al., 2006).
Análisis financiero
La única fuente de ingreso es la venta de nopal tuna, no cosechan nopal verdura, ni se vende desecho o rastrojo. No es representativo que las URP analizadas reciban apoyos gubernamentales.
La URP de mayor escala tiene mayor poder de negociación, lo que le permite recibir precios diferenciados, y si bien también venden a intermediarios, éstos tienen como destino final estados del interior de la República. La URP de menor escala vende toda la producción al mismo precio.
La comercialización es un elemento fundamental en la rentabilidad de la producción, debido a los diferentes problemas al momento de vender, que los ubican como tomadores de precios (Ramírez et al., 2015). Autores como Jolalpa et al. (2011) mencionan que los problemas de comercialización de tuna, es la existencia de una fuerte intermediación a la venta.
Los conceptos de costos más importantes son: mano de obra, fertilizantes, combustibles y lubricantes. La mano de obra contratada, es el concepto de mayor peso, debido que la cosecha se realiza de forma manual y de manera cuidadosa para no dañar la planta y frutas y para que el trabajador no se lesione con las espinas. Respecto a la eficiencia en el uso de mano de obra, se detectan diferencias, ya que para el manejo de 25 ha se contratan diez trabajadores y para 4 ha se contratan seis. Los productores no pudieron atribuir esta diferencia a una actividad en particular (Cuadro 1).
El peso de los fertilizantes, en los totales, es 25.3 y 31.6%, para EMNPT04 y EMNPT25, respectivamente. Estas diferencias se deben a que en la URP de menor escala se utiliza una mayor proporción de abono orgánico, en tanto que EMNPT25 utiliza más fertilizantes industriales así como más fumigantes. Estos resultados coinciden con los encontrados en estudios realizados en esta misma zona, en los cuales se encontró que en la estructura de costos, la mano de obra es el concepto más importante, con un peso de 29.5 a 34.5%, seguida por los fertilizantes, con un peso de 19.1 a 22.3%. No se desglosa el concepto de combustibles y lubricantes, pero podría estar englobado en el costo de materiales diversos, los que tienen un peso de 28.1 a 32.8 por ciento (Ramírez et al., 2015).
La URP EMNPT04 tiene una mayor inversión en activos fijos. Debido a un mayor requerimiento de infraestructura productiva, y cajas de plástico empleadas en la cosecha. Lo cual genera CF unitarios más altos por concepto de depreciación. Se observan fallas en uso eficiente de la infraestructura productiva, ya que la desespinadora empleada en EMNPT04, tiene las mismas características y capacidad (550 t) que la de EMPT25, y se usa para desespinar solamente 80 t. Lo que repercute negativamente en el costo de producción unitario. Los cuales podrían ser reducidos empleando infraestructura productiva adecuada a la URP.
La URP de menor escala requiere hacer uso más eficiente de los recursos productivos, ya que la mano de obra empleada y la maquinaria con la que cuenta podría trabajar una mayor superficie de terreno, lo que reduciría los costos unitarios.
En la EMNPT04 el costo de producción del kilogramo de tuna es 35% mayor al observado en EMNPT25, 2.64 y 1.72 pesos, respectivamente. Si bien, ambos son menores a los precios de venta estimados en 3.8 y 4.36 pesos, respectivamente.
Lo cual confirma los resultados de Jolalpa et al. (2011), quienes encontraron que la producción de tuna genera un margen absoluto positivo para los productores. También coincide con los resultados obtenidos por Callejas-Juárez et al. (2006) quienes dicen que por cada peso invertido en tuna se obtienen 3.16 pesos.
En ambas URP los ingresos superan a los costos, lo que hace posible la capitalización de la empresa y la recuperación de los medios de producción, permitiendo que instalaciones, maquinaria y equipo sean reemplazados al concluir su vida útil y garantiza la permanencia de las URP en el mediano plazo.
Un factor importante en la viabilidad de las URP es la diferencia en rendimientos. Los rendimientos que obtiene EMNPT25 son mayores a los obtenidos por EMNPT04, por aproximadamente 1.6 t ha-1. El precio de venta es factor determinante, así EMNPT25 recibe 0.56 pesos más por kilogramo que EMNPT04. La diferencia se explica por el mercado en el que se coloca el producto, que se refleja en un mejor precio para el productor. Otra diferencia determinante es que EMNPT04 vende la tuna blanca y roja al mismo precio, en tanto que EMNPT25 recibe un pago diferenciado por color. Estos factores se combinan para que EMNPT25 reciba un IT mayor.
Análisis económico
Dado que en esta URP no se reciben transferencias, y el autoconsumo es irrelevante, los IT obtenidos son los mismos que se obtienen en términos financieros. Para estimar el costo de los factores de producción, se recabó la información requerida para estimar el costo de oportunidad de la mano de obra del productor de la tierra y del capital.
Para el costo de oportunidad de la mano de obra, se consideró el tiempo que el productor invierte en actividades relacionadas con la producción y se cotizó al precio de un jornal en la zona. Las actividades gerenciales, se valoraron considerando el tiempo que el productor invierte en planear organizar, dirigir y contralar la URP, actividades necesarias para el desarrollo de la misma y se cotizó tomando como referencia el costo de un jornal especializado (tractorista).
Para el costo del capital fijo se consideró la cantidad de dinero invertida en construcciones, instalaciones, maquinaria, equipo y plantación, y se incluyó el costo de la tierra. Para el capital de trabajo, se incluyeron todos los gastos necesarios para cubrir los costos variables (insumos, mano de obra, operación, entre otros). El monto resultante y considerando que la URP no trabaja con créditos de corto plazo, fue multiplicado por una tasa de interés de 8 por ciento.
El costo de oportunidad de los factores de producción incrementa los costos en aproximadamente 30%. Lo cual coincide con los resultados de Ramírez et al. (2015) quien encontró que los factores internos tiene un peso importante en la estructura de costos de producción de tuna.
Al estimar el IN en términos económicos, se encontró que EMNPT04 presenta pérdidas, no así EMNPT25, el cual es viable en términos económicos (Cuadro 2).
El costo económico, que incluye el costo de oportunidad de la tierra, mano de obra y capital es cubierto solamente en la URP de mayor escala, indicando que los recursos empleados están invertidos correctamente, y no hay presión para dedicarlos a actividades alternativas. Este factor más que garantiza la permanencia de esta URP en el largo plazo. No así en la URP de menor escala, donde los factores de producción podrían tener un uso más eficiente en otra actividad productiva más rentable; lo que arriesga su permanencia en el tiempo. Al respecto Delgadillo-Ruiz et al. (2016) dicen que las URP que no alcanzan a cubrir sus costos económicos tienden a desaparecer si no se modifican las tecnologías de producción, las condiciones de mercado evaluadas o se incrementa el monto de las transferencias que reciben.
Flujo neto de efectivo (FNE)
En términos de FNE, el IT es el mismo que se obtiene en términos financieros. Los costos totales son inferiores a los obtenidos en el análisis financiero, ya que en este caso no se incluye la depreciación. Los panelistas dijeron no contar con créditos de largo plazo, por lo que no hay necesidades de efectivo para cubrir amortizaciones. Lo cual es consistente con lo encontrado en otros estudios, en los cuales, entre los problemas de la producción de tuna, que inciden en una menor rentabilidad, se menciona la falta de financiamiento (Ramírez et al., 2015).
El FNE que reciben ambas URP es positivo. Indicando la existencia de liquidez, lo que permite a los productores hacer retiros de dinero para cubrir necesidades personales y de su familia. Lo anterior hace innecesaria la búsqueda de actividades alternativas para complementar el ingreso, permitiendo al productor hacer un mejor manejo de la plantación y realizar actividades gerenciales que favorezcan el desarrollo de la URP.
Precios objetivo
El precio que recibe EMNPT04 le permite cubrir la totalidad de CF, CV, mano de obra familiar y gestión empresarial y parcialmente el costo de capital. El precio que debería recibir esta URP para cubrir costos de producción y remunerar adecuadamente los factores de producción es de 3.92 el kilogramo. Por el contrario, el precio de venta promedio ponderado que recibe EMNPT25 le permite cubrir todos los factores de producción e inclusive le permite obtener una remuneración al riesgo superior a 20% (Cuadro 3).
Estos resultados ponen en evidencia que la URP de mayor escala es viable, tanto en el mediano, como en largo plazo; mientras que la URP de menor escala es viable solamente en el mediano plazo, dado que los factores de producción podrían tener usos alternativos en cultivos más rentables.
Conclusiones
Bajo las condiciones económicas y tecnológicas en las cuales se desarrolló este análisis, la producción de tuna es viable en términos financieros. Lo cual indica que esta actividad permanecerá en el mediano plazo. En términos económicos solamente es viable la URP de 25 hectáreas, que obtiene mayores rendimientos, vende la tuna a precios diferenciados por color, recibe un mejor precio de intermediarios regionales, y hace un uso más eficiente de la infraestructura productiva y de la mano de obra. Lo anterior le permite también hacer un uso más eficiente de los factores de producción, que bajo las condiciones actuales, no tienen usos alternativos más rentables.
Por el contrario los productores de la URP de menor escala, al no recibir remuneración adecuada a la mano de obra familiar, tierra y capital invertidos, tampoco recibir remuneración al riesgo, podrían cambiar a otros cultivo en el momento en que surjan cultivos más rentables. Para este tipo de URP se hace necesario buscar alternativas de venta que: mejoren el precio que actualmente reciben, incrementen los rendimientos obtenidos y disminuyan costos de producción.
El análisis presentado en este documento se realizó a partir de información proporcionada por los productores, los resultados fueron revisados y validados por ellos mismos, por lo cual se considera que son indicativos de la situación económica y financiera de los productores de características similares, ubicados en las regiones en estudio. Esta información puede ser utilizada en apoyo a la toma de decisiones, tanto del productor, como de los encargados del diseño de políticas sectoriales.