SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número7Evaluación de reguladores de crecimiento en cebolla para el control de la emisión de tallo floralAplicación de tecnologías de percepción remota para la estimación del rendimiento en caña de azúcar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.7 Texcoco sep./nov. 2017

 

Artículos

Caracterización de productores forestales en 12 estados de la República Mexicana

Fernando Carrillo Anzures1 

Miguel Acosta Mireles1  § 

Eulogio Flores Ayala1 

Juan Manuel Torres Rojo2 

Dora Ma. Sangerman-Jarquín1 

Lucila González Molina1 

Enrique Buendía Rodríguez1 

1Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. CP. 56250. Tel. 01 800 088 2222, ext. 85379. (carrillo.fernando@inifap.gob.mx; flores.eulogio@inifap.gob.mx; sangerman.dora@inifap.gob.mx; gonzalez.lucila@inifap.gob.mx).

2Centro de Investigación y Docencia Económicas-CIDE. Carretera México-Toluca 3655. Col. Lomas de Santa Fe, Ciudad de México. CP. 01210. Tel. 01 800021 2433. (juanmanuel.torres@cide.edu).


Resumen

El trabajo se realizó en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz y Campeche con el objetivo de generar una base de datos (BD) relacional con el objetivo de conocer quiénes son los productores forestales, las características básicas de su sistema productivo: escala, nivel de integración vertical, cantidad y características de los aprovechamientos maderables y no maderables, así como obtener información pertinente que contribuya a la toma de decisiones del sector gobierno, social y privado. Se realizó una revisión exhaustiva de los permisos de aprovechamiento forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento no maderable otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La BD se complementó con información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Registro Agrario Nacional (RAN), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otras instituciones que administran información relativa al sector forestal. Como resultado la BD identifica para cada uno de los 12 estados de la república, el número de autorizaciones de aprovechamiento por entidad y tipo de los productores: productores forestales de materias primas maderables, no maderables y productores potenciales con capacidad de transformación y comercialización. Se generó una cobertura digital utilizando ArcGIS©, para la localización geográfica de los predios con producción maderable en cada estado de la república contemplados en el estudio.

Palabras clave: base de datos; manejo forestal; productores forestales; programas de manejo; producción maderable

Abstract

He work was carried out in the states of Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz and Campeche in order to generate a relational database to know who the forest producers are, the basic characteristics of their productive system: scale, level of vertical integration, quantity and characteristics of timber and non-timber harvesting, as well as obtaining pertinent information that contributes to the decision making of the government sector, social and private. A comprehensive review of the timber harvesting permits and non-timber harvesting notices granted by the Ministry of the Environment and Natural Resources (SEMARNAT) was carried out. The BD was supplemented by information from the National Forestry Commission (CONAFOR), the National Agrarian Registry (RAN), the National Institute of Statistics and Geography (INEGI), and other institutions that manage information related to the forest sector. As a result, the BD identifies for each of the 12 states of the republic, the number of authorizations of use by entity and type and the characterization of the producers: forest producers of timber raw materials, non-timber forest producers and potential producers with capacity of processing and marketing. A digital coverage was generated using ArcGIS©, that allows to know the geographical location of the estates with timber production in each state of the republic contemplated in the study.

Keywords: database; forest management; forest producers; management programs; timber production

Introducción

Alrededor de 80% de los bosques en México estan en ejidos y comunidades agrarias (Madrid et al., 2009). Esta cifra fue utilizada por INEGI en 1980 misma que se convirtió en la más citada por el sector forestal de México. En el caso de núcleos agrarios forestales, en 2004, se estimaba que oscilaba entre 7 000 y 9 047. Probablemente muchos de estos predios forestales sólo tienen áreas degradadas de bosque muy pequeñas, por lo cual no pueden ser consideradas como propiedades en donde el bosque sea representativo como un recurso de consideración económica viable. A la fecha, se carece de una estimación precisa del número de núcleos agrarios y propiedades forestales que pueden tener recursos forestales maderables y no maderables de valor comercial (Bray y Merino, 2004)

La caracterización de este tipo de propiedades es altamente relevante no sólo por identificar la estructura y tamaño del sector, así como algunas de sus particularidades, sino con propósitos de diseño y evaluación de políticas públicas. Por el lado de aprovechamiento sustentable en comunidades agrarias existen argumentos sobre el objetivo dual del aprovechamiento comunitario de reducción de pobreza y conservación. Sin embargo, son pocos los esfuerzos que han hecho una evaluación formal del impacto, que debería iniciar con la caracterización de los predios forestales (Bray and Merino, 2003; Antinori et al., 2004; Bray et al., 2006; Torres and Magaña, 2006; Torres et al., 2007). Esta caracterización podría ser la base para mejorar la focalización de los programas de fomento forestal de tal forma que se promovieran economías de escala, desarrollo regional y mercados (Torres et al., 2008). Por lo anterior, es imprescindible contar con información precisa y detallada sobre los productores forestales a fin de realizar una adecuada planeación de desarrollo del sector y una mejor orientación de las políticas públicas relacionadas.

El objetivo del presente trabajo fue generar información necesaria y actualizada, hasta el periodo de evaluación, para conocer a los productores forestales y las características básicas del sistema productivo, nivel de integración vertical, cantidad y características de aprovechamientos maderables y no maderables en 12 entidades del país que se destacan por sus volúmenes de aprovechamiento: Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz y Campeche, así como obtener información objetiva que contribuya a la toma de decisiones del sector gobierno y privado.

Materiales y métodos

Creación de la base de datos (BD)

Se generó una BD relacional en Microsoft Access® que permitió la captura de la información. Para facilitar el almacenamiento de la información se diseñaron una serie de formatos de captura. Se capacitó al personal en el uso del sistema manejador de BD Microsoft Access® y de los formatos de captura de la BD de productores.

Recopilación de información

De forma paralela a la elaboración de la BD, se realizaron los trámites ante distintas instancias de gobierno para tener acceso a los oficios de autorización del aprovechamiento forestal maderable; así como, a programas de manejo forestal (PMF) para el aprovechamiento de recursos forestales maderables

Las instituciones que fueron consultadas para la integración del listado estatal de productores forestales fueron: delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Sistema Nacional de Información Forestal, Registro Agrario Nacional (PA, 2005), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2007, INEGI, 2008), Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2009a b), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, 2006), Certificación del buen manejo de los recursos forestales, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2009a CONAFOR 2009b), Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores A.C. (CONOSIL).

Clasificación productores forestales

Para la clasificación de los productores forestales se utilizó la tipología que utiliza el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF), que toma en cuenta el nivel de integración vertical del productor o productores dueños/poseedores del predio.

Dicha clasificación cuenta con cuatro tipos de productores: (I) productores potenciales que se encuentran sin realizar el aprovechamiento de sus predios forestales por carecer de un programa de manejo autorizado o de los medios suficientes para sufragar la ejecución de éste; II) Productores que venden madera en pie, que significa que los compradores (dueños de algún aserradero o intermediarios) realizan el aprovechamiento del bosque, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del mismo; III) productores de materias primas forestales, en este caso los dueños y poseedores de predios forestales cuentan con aprovechamientos autorizados y participan directamente en alguna fase de la cadena productiva, como actividades de corte, troceo y arrime de trocería a pie de brecha; y IV) productores con capacidad de transformación y comercialización, son productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada, y que realizan la comercialización de sus productos. Este tipo de productores participan en toda la cadena productiva, hasta la comercialización (Merino et al., 2008).

Cobertura de ubicación de productores forestales

Se encontraron problemas con las coordenadas de las poligonales para la ubicación de los predios, debido a inconsistencias en la forma de reportarlas. Por ejemplo, en algunos casos se especifican cada una de las coordenadas de los vértices de la poligonal del predio, mientras que en otros solamente reportan una o dos, sin saber si corresponden al centro del predio o a uno de los límites. En la base de datos se capturaron las coordenadas como se encontraron reportadas en los expedientes que justifican cada aprovechamiento.

Tomando en cuenta lo anterior, se generó una cobertura de puntos, para cada entidad, que proporciona una idea de dónde se encuentran los predios. Se incluyeron todas las coordenadas reportadas incluso las que estaban fuera de los límites del estado. Esto ilustra los problemas que se tienen con la georeferenciación de los predios.

Resultados y discusión

Periodo incluido

La información de los 12 estados incluye autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable durante un periodo de tiempo que fue variable de acuerdo con cada entidad. Algunos iniciaron en el año 1990 como los estados de Durango y Veracruz. La mayoría de los estados terminaron su periodo de autorización en 2009. En cuanto al número de autorizaciones, durante el periodo evaluado, destacan Michoacán y Veracruz con 1 804 y 1 767, respectivamente. Los estados con menor número de autorizaciones fueron Quintana Roo, Campeche y Guerrero con 122, 134 y 202, respectivamente. Si bien algunas de las autorizaciones en su momento perdieron vigencia, esto no fue motivo para que se excluyeran del análisis.

Tenencia de la tierra de predios con producción forestal maderable

Los tipos de tenencia reportados fueron de tres tipos: comunal, ejidal y particular. En este último se incluyen conjuntos prediales y colonias agrarias. De los 1 690 predios forestales que se incluyen en los 12 estados evaluados, el mayor porcentaje pertenece a predios ejidales; destacan Durango, Chihuahua y Campeche con 1 651 000, 1 621 000 y 863 000 ha, respectivamente lo que representó 58, 74 y 96% de la superficie total arbolada para los mismos estados. El estado de Veracruz mostró la menor superficie arbolada con tenencia ejidal, pero representó 50% de su superficie forestal. El Estado de Chihuahua, mostró la mayor superficie de terrenos de propiedad particular, con 14.6% de su superficie arbolada. Solo en tres estados el mayor porcentaje pertenece a predios comunales, sobresaliendo Oaxaca en donde más de 93% de los 516 predios, son de propiedad comunal (Cuadro 1).

*= incluye conjuntos prediales y colonias agrarias.

Cuadro 1 Número de predios con autorización de aprovechamiento forestal, superficie total de los predios y arbolada de los predios con programa de manejo por tipo de tenencia en los 12 estados. 

Para definir las categorías de superficie de los predios se consideraron las superficies totales indicadas en el artículo 77 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (SEMARNAT, 2003), las cuales están relacionados con el tipo de programa de manejo forestal: simplificado, para superficies totales menores o iguales a 20 ha; intermedio, para superficies totales mayores de 20 y que no rebasen las 250 ha y avanzados, para aquéllos predios que rebasan las 250 ha.

Poco más de 50% de los predios de propiedad particular tiene acceso al aprovechamiento de sus recursos maderable mediante un programa intermedio; a diferencia de la propiedad social en donde 100% de ejidos y comunidades tienen acceso a través de programas avanzados.

Localización de los predios con programas de manejo

A cada uno de los 12 estados se otorgaron autorizaciones para el aprovechamiento de materias primas forestales maderables durante el periodo de estudio analizado. Con el fin de facilitar la consulta a nivel de cada entidad, sólo se incluyeron el número de municipios que presentó algún tipo de propiedad y contó con programa de manejo forestal maderable. La georreferenciación municipal de los predios forestales se realizó tomando como base su localización geográfica según el municipio donde se encuentra la mayor superficie del predio. La ubicación puede variar a consecuencia del dinamismo presentado en la delimitación municipal del país.

Superficie a intervenir y volumen autorizado por tipo de tenencia

Cuatro de los estados con mayor volumen aprovechado son Chihuahua, Durango, Michoacán y Oaxaca, produjeron 70% de volumen total autorizado para los 12 estados evaluados, tan sólo Chihuahua produjo casi 30% de los poco más de 110 millones y medio de m3 que fueron autorizados en el periodo de evaluación. Esto lleva a reflexionar sobre que pasaría si se aplicaran prácticas de manejo más intensivas, sin olvidar el concepto de la sustentabilidad, para aumentar la producción maderable en México (Cuadro 2).

Cuadro 2 Superficies y volumen autorizado por tipo de tenencia. 

Por ejemplo, en muchos de los predios forestales de diferentes entidades, no se aplica una silvicultura eficiente debido a la falta de infraestructura principalmente, otra situación similar, es la falta de una red de caminos de acceso transitables durante todo el año a las áreas con potencial productivo importante, otro factor a tomar en cuenta se debe a la falta de un establecimiento de la industria forestal con alta tecnología y ubicada estratégicamente, cercana a las áreas de mayor aprovechamiento forestal o con mayor potencial productivo.

Porcentaje de la producción forestal bajo responsabilidad de comunidades y ejidos

La Figura 1 muestra el porcentaje de la producción forestal maderable por tipo de tenencia en cada estado. Sólo en dos estados (Michoacán y Veracruz) la producción maderable proviene mayormente de predios particulares, mientras que en la mayoría proviene de predios ejidales, como ya se indicó anteriormente.

Figura 1 Proporción de volumen autorizado por tipo detenencia. 

Volumen por grupo de especies

Los grupos de especies predominante en los aprovechamientos son el pino y otras coníferas, encino y otras hojosas que se aprovechan de los bosques templados fríos; las maderas preciosas y tropicales, se aprovechan de las selvas (selva baja caducifolia, selva mediana o selvas altas; estas se aprovechan principalmente en dos estados (Quintana Roo y Campeche) en estos mismos estados donde el aprovechamiento de maderas preciosas y tropicales fue mayor al volumen de los grupos pino y otras coníferas, y el de encino y otras hojosas.

Métodos de manejo

Se generó información sobre los métodos de manejo forestal que en cada entidad se emplean, número de predios en que se aplicó y la superficie intervenida o por intervenir. Se encontró un número variado de métodos de manejo, algunos característicos de alguna entidad y otros nombrados de acuerdo con el tratamiento silvícola utilizado y algunos por el método de regulación. Se cita textualmente el nombre del método reportado en los planes de manejo encontrados. Los métodos de manejo comunes en casi todas las entidades fueron: método de manejo de ordenación de bosque irregular (MMOBI) y el método de desarrollo silvícola (MDS), los cuales a excepción de los estados de Quintana Roo y Campeche son utilizados en el resto de los estados analizados. Otro de los métodos que se aplican en varios estados es el sistema de conservación y desarrollo silvícola (SICODESI) como en Jalisco, Guerrero, Puebla, Estado de México, Veracruz, Durango y Oaxaca.

En estas dos últimas entidades es donde mayormente se aplica. Existen entidades en donde solo ahí se han aplicado métodos de manejo particulares como en el estado de Durango con el sistema de manejo integral forestal de tepehuanes (SMIFT) y el sistema integral de manejo de bosques de la unidad Santiago (SIMBUS). En esta entidad predominan cuatro métodos mixtos que combinan en el mismo predio los sistemas de manejo de bosque regular e irregular, Jalisco (sistema de manejo integral y sistema de cortas sucesivas de protección y en el Estado de México (sistema integral de manejo de bosques y aplicaciones terrestres (SIMBAT).

En el periodo de análisis, el SIMBAT se aplicó 35% de la superficie bajo manejo forestal de la entidad. En contraste, 52.3% se manejó con el método de manejo de ordenación de bosques irregulares (MMOBI). Un aspecto importante a considerar es que en los 12 estados bajo estudio se sigue utilizando el método mexicano de ordenación de montes (MMOM) en 1 651 predios haciendo un total de poco más de un millón de hectárea.

Número de predios con certificación de buen manejo

Los estados en los cuales se encontraron predios certificados con buen manejo fueron: Durango (15 predios), Oaxaca (13), Quintana Roo (6), Chihuahua (2), y Michoacán y Guerrero (ambos con 1), en el resto de los estados no se encontró registro de algún ejido o comunidad que demuestre que haya sido certificado.

Permisos para el aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFNM)

La información proporcionada por la delegación de la SEMARNAT para los 12 estados incluye autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales. El periodo analizado fue de 2002 a 2009 en el cual se autorizaron 1 297 permisos, principalmente para ejidos (695), seguido por particulares (487) y para comunidades (115). Se destaca el número de autorizaciones para el estado de Durango en 280 ejidos y 262 predios particulares en el estado de Michoacán.

La BD generada reportan cantidades en toneladas por tipo de producto, para cada entidad y tipo de tenencia de la tierra. En este rubro destacan los estados de Michoacán y Estado de México con cifras muy por encima de los demás estados. El producto principal no maderable para el estado de Michoacán fue la resina de pino, para el Estado de México fueron: la resina de pino, tierra de monte, principalmente, seguido de hongos y musgo. Sin embargo, Oaxaca mostró la mayor diversidad de productos no maderables comercializados, destacando resina de pino, cogollos de palma y rizomas de barbasco.

Es necesario aclarar que en este rubro no se evaluó la derrama económica que podría haberse generado por la actividad de ecoturismo u otras actividades que proporcionan beneficios directos o indirectos a la sociedad a partir de actividades silvícolas llevadas a cabo en los predios forestales, como la recarga de acuíferos, conservación de la biodiversidad o captura de carbono, aspectos muy importantes debido al cambio climático global.

Nivel de integración vertical de los productores forestales

De acuerdo a la clasificación del productor forestal de acuerdo con la tipología del PROCYMAF, para cada entidad se obtuvo el nivel de integración vertical por tipo de tenencia de la tierra. Destacan el estado de Durango con 188 ejidos y comunidades con productores tipo I, 275 del tipo II y 80 del tipo IV. Estos últimos son productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada, y que realizan directamente la comercialización de sus productos. Caso contrario al estado de Durango, es el estado de Campeche, con un mínimo de productores tipo I y tipo IV. Los estados de Puebla, Chiapas y Veracruz mostraron un número mayor de productores tipo I pero con un número mínimo de productores tipo IV (Cuadro 3).

Cuadro 3 Nivel de integración vertical de los productores forestales. 

Conclusiones

Para el periodo de análisis 1990-2009 se desarrolló una base de datos que contiene información de las autorizaciones, de aprovechamiento y programas de manejo forestal maderable y no maderable, centros de almacenamiento y transformación; de los 12 estados más productivos desde el punto de vista forestal.

La información permitió conocer quiénes son los productores forestales, su ubicación, y las características básicas de su sistema productivo, escala, nivel de integración vertical y cantidad y característica de los aprovechamientos maderables y no maderables en los estados seleccionados.

Agradecimientos

Al fondo sectorial para la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica forestal; Comición Nacional Forestal-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAFOR-CONACYT) bajo el proyecto “Productores forestales en 12 estados de la República Mexicana y la superficie que cubren”.

Literatura citada

Antinori, C.; Magaña, T. O. S; Torres, R. J. M.; Segura, W. G. and Bray, D. B. 2004. New interdisciplinary research on Mexico’s common property forests. Tenth Biennial Conference of the International Association for the Study of Common Property (IASCP) Oaxaca, México. 26 p. [ Links ]

Bray, D. B.; Antinori, C. and Torres R. J. M. 2006. The Mexican model of community forest management: The role of agrarian policy, forest policy, and entrepreneurial organization. Forest Policy Econ. 8 (4):470-484. [ Links ]

Bray, D. and Merino, P. L. 2003. A case study of El Balcón Ejido, Guerrero. In: Wise, T. A.; Salazar, H. and Carlsen, L. (Ed.). Confronting globalization: economic integration and popular response in Mexico. Kumarian Press. 248 p. [ Links ]

Bray, D. B. and Merino, P. L. 2004. La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. SEMARNAT-Instituto Nacional de Ecología-Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C. y Fundación Ford. 272 p. [ Links ]

CDI. 2006. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Cédulas de información básica 2000-2005. Comparativos estatales 2000-2005. URL:http://www.cdi.gob.mx/cedulas/comparativo-pt-y-pi-2005.xls. [ Links ]

CONAFOR. 2009a. Comisión Nacional Forestal. Sistema Nacional de Información Forestal. Listado de prestadores de servicios técnicos forestales personas físicas. Personas físicas. http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/forestal/resolutivos/lista_pstf-fisicos.pdf. [ Links ]

CONAFOR. 2009b. Comisión Nacional Forestal. Sistema nacional de información forestal. Listado de prestadores de servicios técnicos forestales personas morales-personas morales. http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/forestal/resolutivos/lista_pstf-morales.pdf. [ Links ]

CONAPO. 2009a. Consejo Nacional de Población. Índice de marginación a nivel localidad, 2005. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/IndiceMargLoc2005.pdf. [ Links ]

CONAPO. 2009b. Consejo Nacional de Población. Índice de marginación por municipio, 2005. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/anexob.pdf. [ Links ]

INEGI. 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio. Programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares, PROCEDE, abril 1992-diciembre 2006. http://buscador.inegi.org.mx/search?q=n%c3%bacleos+agrarios&spell=1&tx=nucleoas+agrarios&site=sitioinegi-collection&client=inegi-default&proxystylesheet=inegidefault&getfields=*&entsp=a-inegi-politica&lr=langes%7clang_en&filter=1&ulang=es&ip=10.152.21.8&access=p&sort=date:d:l:d1&entqr=3&entqrm=0&wc=200&wc-mc=1&oe=utf-8&ud=1. [ Links ]

INEGI. 2008. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, datos por entidad federativa. IX Censo Ejidal 2007. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/agropecuario2007/defaultejidal.asp?c=12302. [ Links ]

Madrid, L.; Núñez J. M.; Quiroz, G. y Rodríguez, Y. 2009. La propiedad social forestal en México. Investigación Ambiental. 1(2):179- 196. [ Links ]

Merino, L.; Rodríguez, J.; Ortiz, G. y García, A. 2008. Estudio estratégico sobre el sector forestal mexicano. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible AC. 215 p. [ Links ]

PA. 2005. Procuraduría Agraria. Glosario de términos jurídicos-agrarios. México. 118 p. [ Links ]

SEMARNAT. 2003. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicado en el DOF del 25 de febrero de 2003. [ Links ]

Torres, R. J. M. and Magaña, T. O. S. 2006. Management of Mexican community forests with timber production objectives. Allgemeine Forst und Jagdzeitung. 177(3/4):63-71. [ Links ]

Torres, R. J. M.; Guevara, S. A. y Bray, D. B. 2007. La economía de la administración de la dasonomía comunitaria sustentable en México: un estudio de caso de El Balcón, Técpan, Guerrero. In: Bray, D. B.; Merino L. y Barry, D. (Eds.). Los bosques comunitarios de México: Manejo sustentable de paisajes forestales. SEMARNAT, INE, UNAM, CCMSS y FIU. 343- 378 pp. [ Links ]

Torres, J. M.; Bray, D. B. and Magaña, T. O. S. 2008. The role of scale in Mexican community forest management. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Documento de Trabajo No. 451. 33 p. [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2017; Aprobado: 01 de Septiembre de 2017

§Autor para correspondencia: acosta.miguel@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons