SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número7Efectos de dosis de cianamida de hidrógeno en brotación y producción de racimos en vid de mesa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.7 Texcoco sep./nov. 2017

 

Notas de investigación

Evaluación de trampas con atrayentes alimenticios para gusano soldado en garbanzo

Agustín Alberto Fú Castillo1  § 

Adriana Isabel Pérez-Luna1 

María Alba Guadalupe Corella Madueño2 

1Campo Experimental Costa de Hermosillo-INIFAP. Pascual Encinas Félix, núm. 21, Col. La Manga, Hermosillo, Sonora. México. CP. 83220. Tel. 01(55) 38718700, ext. 81321. (perez.adriana@inifap.gob.mx).

2Universidad de Sonora-Departamento de Ciencias Químicas Biológocas. Boulevard Luis Encias S/N, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México. CP. 83000. Tel. 01(662) 2592163. (lcorella@guayacan.uson.mx).


Resumen

El cultivo de garbanzo es afectado por un complejo de lepidópteros, dominando Heliothis spp. y Spodoptera spp., los cuales afectan entre 10-80% de su productividad. El combate de estas plagas, se hace mediante un muestreo visual de huevecillos y posterior aplicación de insecticidas; sin embargo, dicho muestreo da información incorrecta de densidad y especies presentes. Actualmente el uso de trampas cebadas con atrayentes alimenticios y feromonas sexuales, complementa la información generada por los muestreos visuales y proporciona datos más exactos para el monitoreo de la plaga. El objetivo del estudio fue evaluar atrayentes alimenticios y sexuales, y su capacidad de atracción a palomillas de Spodoptera exigua en el cultivo de garbanzo. En el estudio se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron atrayente alimenticio comercial (Noctovi©), levadura + azúcar, levadura, polen de quelite y feromona sexual específica de S. exigua; y un testigo sin feromona sexual o atrayente. Las variables evaluadas, fueron poblaciones de palomillas de S. exigua, durante todo el periodo que comprendió el estudio. Los tratamientos donde se identificó mayor atracción y captura de palomilla adulta en las trampas cebadas fueron los tratamientos a base de levadura más azúcar y el comercial Noctovi©, siendo este último el que obtuvo mejores resultados como atrayente en las trampas cebadas para el gusano soldado (S. exigua), lo que lo convierte en potencial herramienta a ser considerada parte de un programa integral de muestreo de esta plaga.

Palabras clave: Spodoptera exigua; atrayentes; captura; monitoreo

Abstract

The chickpea cultivation is affected by a lepidopteran complex, dominating Heliothis spp. and Spodoptera spp., which affect between 10-80% of their productivity. The combat of these pests is done by means of a visual sampling of eggs and subsequent application of insecticides; however, such sampling gives incorrect information of density and species present. Currently the use of baited traps with food attractants and sex pheromones complements the information generated by visual sampling and provides more accurate data for pest monitoring. The objective of the study was to evaluate food and sexual attractants and their ability to attract Spodoptera exigua moths in chickpea culture. The study used a completely randomized experimental design with three replicates. Treatments were commercial food attractant (Noctovi©), yeast + sugar, yeast, chelite pollen and S. exigua specific sex pheromone; and a witness without a sexual or attractant pheromone. The variables evaluated were populations of S. exigua moths, throughout the study period. The treatments that identified the greatest attraction and capture of adult moth in the trapped traps were treatments based on yeast plus sugar and the commercial Noctovi©, the latter being the one that obtained better results as attractant in the traps primed for the welded worm (S. exigua), which makes it a potential tool to be considered part of a comprehensive sampling program for this pest.

Keywords: Spodoptera exigua; attractants; catch monitoring

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es un cultivo muy importante a nivel internacional, debido a su elevado valor nutricional, ya que contiene un rango de 17-25% de proteína bruta, hierro y calcio (Marrero et al., 2016). Los principales países productores son Turquía, India, Pakistán y México aportando entre ellos casi 90% de la producción mundial (7 millones de toneladas) (Padilla et al., 2008). La principal región productora de garbanzo en México, se localiza al noroeste del país (Sinaloa, Sonora y Baja California Sur), dicha región se caracteriza por producir garbanzo con calidad de exportación (calibre grande, color claro, rugoso y con buena calidad de cocción) (Ortega et al., 2016). En condiciones óptimas esta especie tiene un potencial de 2.5 a 3.5 t ha-1 el cual muchas veces no es alcanzado debido a la inestabilidad productiva de las variedades disponibles, incrementándose a causa de factores alternos tales como: el clima (temperatura, precipitación, humedad), plagas y enfermedades (Padilla et al., 2008).

Entre los insectos de importancia económica en la agricultura están las larvas del orden lepidoptera, representando un desafío importante por su gran capacidad de defoliación y adaptación a diversos cultivos (Capinera, 2008). El cultivo de garbanzo no está exento de ser afectado por lepidópteros, entre ellos; Heliothis spp., Spodoptera spp. y dípteros minadores de hoja como Liriomyza spp., así como por plagas de almacén, los daños cusados por estos insectos a nivel mundial, fluctúan entre 10-80%, si la plaga se presenta en los periodos de floración a formación de cápsulas, pueden afectar hasta 0.5 t ha-1 (Reed et al., 1987).

Actualmente, debido a las fallas del control químico, la contaminación ambiental, toxicidad en los propios alimentos, y evolución de resistencia en las especies plaga, se atenta contra la sustentabilidad del proceso productivo (Elzen and Hardee, 2003), por lo tanto, un programa de manejo integrado de plagas (MIP) es la estrategia más adecuada para la protección de los cultivos. El MIP combina todas las técnicas que regulen las poblaciones de plagas, no descarta el uso de insecticidas, pero enfatiza su uso correcto realizando aplicaciones cuando el umbral de acción ha sido rebasado. Uno de los factores más importantes en este programa es el muestreo de plagas, para tomar decisiones respecto a la aplicación de insecticidas y control de la plaga.

En muchas especies de insectos la comunicación química mediante feromonas juega un papel muy importante ya que lo utilizan como señales de orientación, sitio de apareamiento, sitio de oviposición y como sistema de alarma, generalmente la hembra es quien emite dichas señales para atraer a los machos, aunque se ha detectado que algunos machos tambien emiten este tipo de compuestos (González et al., 2012). Por esta razón actualmente se usan semioquímicos (feromonas sexuales y atrayentes alimenticios) como una herramienta para la detección de plagas (Ando and Inomata, 2004), ya que la aplicación de feromonas en el control de plagas se dirige a la detección, seguimiento de poblaciones y a métodos directos de control (Campion and Nesbitt, 1981).

Además el uso de semioquímicos tiene la ventaja de no dejar reciduos tóxicos, afectar a la especie objetivo y requerir de pequeñas cantidades (González et al., 2012), existen diversos materiales atractivos a los insectos que son usados con esta finalidad, tales como los constituidos a base de proteínas hidrolizadas liquidas, soluciones de azúcar fermentada, jugos de fruta y vinagre, para capturar hembras de diferentes especies de moscas de la fruta (Haynes and Millar, 1998). El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la capacidad de atracción de trampas con atrayentes alimenticios y sexuales para la captura de palomillas de Spodoptera exigua en el cultivo de garbanzo.

El estudio se llevó a cabo en “La Costa de Hermosillo” al noroeste del estado de Sonora, durante los años 2015 y 2016. El trabajo preeliminar de 2015 se estableció en el Campo Experimental de la Costa de Hermosillo (CECH-INIFAP), en un sitio rodeado de vegetación nativa y sin presencia de cultivo de garbanzo comprendiendo los meses de octubre a noviembre. El segundo año el experimento se efectuó en un campo comercial de garbanzo en los meses de abril a enero. Los tratamientos consistieron en evaluar atrayentes alimenticios y feromona sexual especifica para gusano soldado (Spodoptera exigua) (BAW©), en total fueron seis tratamientos: atrayente alimenticio comercial (Noctovi©) (AA-CN), atrayente alimenticio levadura + azúcar (AA-LA), atrayente alimenticio levadura (AA-L), atrayente alimenticio polen de quelite (AA-PQ), feromona sexual Spodoptera exigua (FS-GS) y testigo sin atrayente o feromona sexual (Tes). En 2015 se evaluaron los seis tratamientos, mientras que en 2016 se seleccionaron los cuatro mejores tratamientos, descartándose los atrayentes alimenticios de levadura y polen de quelite.

Los atrayentes alimenticios se colocaron en una garrafa de plástico de 20 litros de capacidad, a la cual se le hicieron dos ventanas de 10*10 cm, y en el fondo se adicionó una solucion de agua con jabón donde se capturaron las palomillas que fueron atraidas a cada tratamiento. La feromona sexual de S. exigua se colocó en la parte interna y superior de la garrafa sostenida con un filamento de fierro o alambre.

La solución atrayente comercial se preparó añadiendo 3 L de producto formulado Noctovi a 7 L de agua, el resto de los atrayentes se prepararon añadiendo 3 g de levadura y 150 g de azúcar a 2 L de agua. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron poblaciones de palomillas de S. exigua durante todo el periodo que comprendió el estudio, los datos fueron analizados con el paquete estadistico (SAS, 1996).

El estudio preeliminar realizado en 2015, indica que durante el periodo octubre-noviembre se registró actividad de palomillas de S. exigua, observandose tres picos poblacionales: 16 de octubre, 28 octubre y mayormente el 03 de noviembre. Los tratamientos que registraron más capturas y que además fueron estadisticamente diferentes fueron AA-CN y AA-LA, seguidos en menor densidad por FS-GS, el resto de tratamientos mostró una captura baja, mientras que el tratamiento AA-PQ no registró capturas (Figura 1).

Figura 1 Evaluación en 2015 de atrayentes alimenticios y sexuales de S. exigua a) dinámica poblacional; y b) poblacion acumulada  

Las plagas provocan cada año importantes pérdidas para la agricultura y por ello es importante la búsqueda y establecimiiento de nuevos métodos de control, que permitan el desarrollo de una agricultura sostenible (Vacas, 2011). Las feromonas de atracción sexual se han documentado en diversos órdenes de insectos, incluyendo Orthoptera (Blattodea), Heteroptera (Hemiptera y Homoptera), Lepidoptera, Coleoptera, Diptera e Hymenoptera (Hardie and Minks, 1999), es reconocido que 60% de las feromonas sexuales identificadas en los insectos pertenecen al orden lepidoptera y son producidas principalmente por las hembras.

En la evaluación realizada en 2016 se utilizaron solamente cuatro tratamientos, el experimento mostró que hubo captura de adultos de S. exigua durante todo el ciclo, la mayor densidad poblacional se registró en el periodo del 16 de enero al 01 de marzo, registrandose un máximo de 65 adultos en el tratamiento de AA-CN y de 60 adultos en el tratamiento de FS-GS (Figura 2), siendo estos tratamientos estadisticamente diferentes respecto al testigo y al tratamiento AA-LA. Los primeros tratamientos, tuvieron un acumulado de más de 300 palomillas en todo el ciclo, a diferencia de 113 en AA-LA y 0.3 en el testigo (Figura 2). Noctovi, es un atrayente alimenticio de palomillas adulto, compuesto por volatiles de plantas y mielecillas. La feromona sexual específica atrayente del macho para S. exigua; tiene como ingredientes activos a los compuestos químicos: (Z)‐9‐tetradecen‐1‐ol y (Z,E)- 9,12-tetradecadien ‐1‐yl acetate. BioLure BAW (Beet Armyworm Lure) y se utiliza en monitoreo y trampeo masivo de la plaga.

Figura 2 Dinámica poblacional de adultos de S. exigua en la evaluación de atrayentes alimenticios y sexuales del garbanzo en 2016 (a). Población acumulada de adultos de S. exigua en evaluación de atrayentes alimenticios y sexuales del garbanzo en 2016 (b).  

Las trampas cebadas con atrayentes o feromonas sexuales son ampliamente utilizadas en diferentes programas de manejo integrado de plagas, su uso se intensificó mediante el descubrimiento, aislamiento y sistesis de compuestos. Estos resultados muestran que se puede utilizar el atrayente alimenticio comercial y la feromona sexual como cebadores para la captura de adultos de S. exigua, lo cual ayuda a determinar cuando y donde está presente la plaga, estimando su dinámica poblacional y en base a esa información establecer los momentos precisos de aplicación (González et al., 2012).

Además el uso de estas trampas ayuda a disminuir la población de adultos, ya que por cada hembra capturada agunos autores mencionan que se evita la oviposición de 300 a 600 huevecillos, mientras que el uso de feromonas ayuda a detectar la presencia temprana de machos, evitando por lo tanto el apareamiento e interrumpiendo su reproducción (Garza y Terán, 2007).

Conclusiones

Es importante realizar un monitoreo de plagas para evitar el uso execivo de insecticidas, en este trabajo se encontró que el atrayente alimenticio comercial y la feromona sexual fueron los tratamientos más efectivos para atraer adultos de Spodoptera exigua, lo cual es importante para conocer la dinamíca poblacional de la plaga y diseñar el momento y el sitio de aplicación para su control. Sin embargo, es importante continuar con más investigación con la finalidad de descubrir y desarrollar semioquímicos cuyo costo y efectos secundarios ecológicos sean mínimos, logrando la integración al manejo integrado de plagas en garbanzo.

Literatura citada

Ando, T.; Inomata, S. I. and Yamamoto, M. 2004. Lepidopteran sex pheromones. In: The chemistry of pheromones and other semiochemicals I. Schulz S. (eds). 1st edition. Springer. Berlin, Heidelberg. 51-96 pp. [ Links ]

Campion, D. G. and Nesbitt, B. F. 1981. Lepidopteran sex pheromones and pest management in developing countries. Inglaterra. Tropical Pest Management. 1(27):53-61. [ Links ]

Capinera, J. L. 2008. Butterflies and moths. Springer. 2nd edition. Florida, USA. 626-672 pp. [ Links ]

Elzen, G. W. and Hardee, D. D. 2003. United States Department of Agriculture-agricultural research service research on managing insect resistance to insecticides. USA. Pest Management Science. 6-7(59):770-776. [ Links ]

Garza, U. E. y Terán, V. A. P. 2007. El gusano soldado Spodoptera exigua y su manejo en la planicie Huasteca. INIFAP. Primera edición. Ébano, San Luis Potosí, México. Folleto técnico núm. 15. 18 p. [ Links ]

González, A.; Altesor, P.; Sellanes, C. y Rossini, C. 2012. Aplicación de feromonas sexuales en el manejo de lepidópteros plaga de cultivos agrícolas. In: temas selectos en ecología química de insectos. Rojas, J. C. y Malo, E. A. (Eds). Primera edición. ECOSUR. Tapachula, Chiapas, México. 343-360 pp. [ Links ]

Hardie, J. and Minks, A. K. 1999. Pheromones of non-lepidopteran insects associated with agricultural plants. Inglaterra. Austral Entomol. 2(39):97-100. [ Links ]

Marrero, A. L.; Tejera, Y.; Liriano, R.; Torres, L.; Fernández, R.; Rojas, M. y González, F. 2016. Insectos nocivos asociados al cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en zonas de la provincial Matanzas. Cuba. Rev. Protec. Veg. 2(31):134-136. [ Links ]

Millar, J. and Haynes, K. 1998. Methods in chemical ecology. Volume 1: Chemical Methods. Springer US . 1st edition. Philadelphia, New York, USA. 390p. [ Links ]

Ortega, M. P. F.; Fierros, L. G. A.; Acosta, G. J. A.; Valenzuela, H. V.; Padilla, V. I.; Rodríguez, C. F.; Gutiérrez, P. E.; Aguilar, G. B. Z. y Velarde, F. S. 2016. Nuevos genotipos de garbanzo para ser liberados como variedad en el noroeste de México. In: memoria científica núm 9. IV Simposio Nacional de Garbanzo. Grageda, G. J.; Vieira, F. F. A.; Maldonado, N. L. A. y Pérez, L. A. I. (Eds.). INIFAP. Hermosillo, Sonora, México. 17-24 pp. [ Links ]

Padilla, V. I.; Valenzuela, V. R. I.; Armenta, C. C. M.; Salinas, P. R. A. y Sánchez, S. E. 2008. Comportamiento agronómico de genotipos de garbanzo en siembra tardía en el Valle de Mayo, Sonora, México. México. Rev. Fitotec. Mex. 1(31): 43-49. [ Links ]

Reed, W.; Cardona, C.; Sithanantham, S. and Lateef, S. S. 1987. Chickpea insect pest and their control. In: the chickpea. CAB Int. Wallingford, Oxon, UK. 409 p. [ Links ]

SAS Institute (Stastiscal Analisis System Institute). 1996. Statiscal Analysis System. Cary, N.C. USA. [ Links ]

Vacas, S. G. 2011. Uso de semioquímicos en el control de plagas. Estudios básicos y de aplicación. Tesis doctoral en ciencias. Departamento de Química. Universidad Valencia, España. 327 pp. [ Links ]

Recibido: 01 de Octubre de 2017; Aprobado: 01 de Noviembre de 2017

§Autor para correspondencia; fu.agustin@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons