El maíz es una de las especies más importantes en el mundo, tanto para la alimentación pecuaria como por su uso en la alimentación humana, es de alto contenido energético y puede utilizarse en grandes cantidades en las dietas de vacas lecheras (Núñez et al., 2006). Híbridos con alta digestibilidad, alto contenido de energía y bajo contenido de fibras favorecen mayor producción de leche por tonelada de materia seca (Peña et al., 2006a). Con relación al consumo humano, el maíz tiene una amplia gama de usos, tanto en el ramo industrial como de consumo directo en diversas presentaciones.
En México la demanda de grano de maíz para consumo humano y pecuario es de alrededor de 38 millones de toneladas (Panorama agroalimentario Maíz, 2016), en 2016 se produjeron 28.25 millones (SIAP, 2016), el resto se importó principalmente de Estados Unidos de América. El promedio de rendimiento de grano en las áreas de riego del Norte Centro de México es de 7.95 t ha-1 y el forraje verde para silo de 47.6 t ha-1, comparado con el potencial de más de 14 t ha-1 de grano y 70 t ha-1 de forraje obtenidas experimentalmente (Peña et al., 2004; González et al., 2005; Núñez et al., 2005).
De igual manera, en regiones de buen temporal del Occidente de México y El Bajío, donde se siembra más de medio millón de hectáreas, se obtiene un rendimiento promedio de 6.47 t ha-1 de grano (SIAP, 2016), comparado con rendimientos experimentales superiores a 10 t ha-1 que se han obtenido en la parte central de Jalisco. Lo anterior, es indicativo que existe un potencial que no ha sido alcanzado debido a manejo deficiente del cultivo o bien a una mala elección del híbrido para la siembra. En el mercado de semillas, existen híbridos con alta producción de grano y forraje que pueden usarse para mejorar la producción del maíz en la región, pero también es necesario ampliar la oferta de semillas públicas para que los productores tengan mayores opciones de uso de materiales de alta calidad.
Por lo anterior, en el Campo Experimental Pabellón (CEPAB) del INIFAP, en el período de 2000 a 2008, se llevó a cabo un programa de mejoramiento genético orientado a obtener híbridos de alto rendimiento de grano con el objetivo de contribuir a mejorar la producción de maíz en áreas de riego de la región Norte Centro de México y El Bajío, así como en áreas de buen temporal del Occidente de México. Derivado de este proceso de mejoramiento, se obtuvo el híbrido de cruza simple H-383 de grano blanco formado por la combinación de las líneas progenitoras PAB7 y PAB8.
La línea PAB7 es la hembra del H-383 la cual se derivó de una población subtropical tardía de grano blanco denominada PGB, mediante el método de pedigrí (Fehr, 1987), en el cual se seleccionó para alto rendimiento, sanidad de planta y mazorca y tolerancia al acame durante siete generaciones, su genealogía es PGB-2-1-3-1-1-N1-3-b-b-b. La línea PAB8 es el macho del híbrido, que corresponde con la línea pública subtropical CML312 del CIMMYT, a la cual en el CEPAB se le realizaron tres generaciones más de endogamia, en las que se seleccionó para mayor sanidad de mazorca. En 2006, las mejores líneas de la población PGB se cruzaron con la línea PAB8 para evaluar su habilidad combinatoria.
La cruza más sobresaliente por rendimiento de grano y forraje, estabilidad de producción y sanidad de planta y mazorca, fue la combinación de las líneas PAB7 x PAB8 que corresponde con el híbrido H-383.
La descripción fenotípica del híbrido H-383 se realizó en el CEPAB en el ciclo primavera - verano (PV) de los años 2010 y 2011, de acuerdo a la guía técnica de maíz (UPOV, 2009). El híbrido tiene una altura de planta de 2.8 a 3.2 m, hojas curvadas de color verde oscuro, espiga abierta con 12 a 14 ramas primarias y estigmas de color vino claro. La mazorca es cilíndrica de 20 a 25 cm de longitud, de 5.1 a 6 cm de diámetro, con 16 hileras en promedio, de 41 a 50 granos por hilera y granos de color blanco de textura semidentada (Figura 1). La floración masculina ocurre entre los 84 y 87 días y la madurez fisiológica entre los 150 a 160 días después de la siembra.
La línea PAB7 tiene una altura de planta que oscila entre 1.9 y 2.2 m, la mazorca es cilíndrica de 15 a 20 cm de longitud y 4 a 5 cm de diámetro, tiene de 12 a 14 hileras y 31 a 40 granos por hilera, es de color blanco y textura dentada (Figura 2). La espiga es abierta, de 31 a 35 cm de longitud, con 7 a 9 ramas laterales ligeramente curvadas, tiene intensidad de antocianinas intermedia en glumas y tenue en las anteras, los estigmas son de color verde a amarillo claro y las hojas de color verde limón ligeramente curvadas. Las floraciones masculina y femenina ocurren entre los 85 y 90 días y 86 y 91 días, respectivamente.
El progenitor PAB8 tiene una altura de planta de 1.6 a 1.9 m, la floración masculina ocurre entre los 86 y 91 días y la femenina entre los 90 y 94 días, tiene hojas curvadas de color verde oscuro, espiga semiabierta entre 41 y 60 grados, con 10 a 12 ramas primarias y estigmas de color guinda. La mazorca es cilíndrica, de 15 a 20 cm de longitud, con 12 a 14 hileras y 21 a 30 granos por hilera, es de grano blanco de textura semicristalina (Figura 3). De acuerdo con la descripción del CIMMYT (1999), esta línea tiene una calificación de 2, 1.9 y 3 para P. Sorghi, E. turcicum y pudrición de mazorca, respectivamente.
El híbrido H-383 se adapta a regiones de transición y áreas con clima subtropical. En primavera-verano, se puede sembrar en las áreas de riego del Altiplano del Norte Centro de México y el Bajío en los estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro; así como, en áreas de buen temporal del Occidente de México. En 25 localidades de evaluación realizadas desde el año 2006 en diferentes estados del país, se obtuvo un rendimiento promedio de 10.6 t ha-1, igual al del mejor testigo comercial con los cuales se evaluó.
El rendimiento de grano potencial bajo condiciones de riego ha sido superior a las 16 t ha-1, con una densidad de población de 80 mil plantas ha-1 y una dosis de fertilización de 240-100-00 + 20 kg de elementos menores. En condiciones de buen temporal en el Occidente de México se obtuvieron rendimientos experimentales hasta de 14 t ha-1. No se ha evaluado en el ciclo otoño- invierno (O-I), pero se espera que presente buena respuesta también en la costa del Pacífico de México como Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima.
En parcelas de validación de riego con productores en el Valle de Aguascalientes, se han obtenido rendimientos de grano comerciales de 13.7 t ha-1, y de forraje para silo de 98.3 t ha-1 y en temporal en una localidad de San Pedro de Mojarras en Santa María del Oro, Nayarit, de 8.4 t ha-1 de grano. En las evaluaciones realizadas, no ha presentado problemas de enfermedades de importancia económica como Fusarium verticillioides, Helmintosporium turcicum, carbón de la espiga (Sphacelotheca reiliana) o Ustilago maydis. Ocasionalmente ha presentado acame de raíz.
En tres años de evaluación para producción y calidad forrajera, el híbrido H-383 produjo entre 24.7 y 26 t ha-1 de materia seca, con valores entre 71 y 74% en digestibilidad de la materia seca y entre 40 y 48% en digestibilidad de la fibra. Estos rendimientos son superiores a los reportados por Peña et al. (2006b; 2006c; 2010) con otros híbridos, y similares a los testigos con los cuales se comparó. Los resultados muestran que el H-383 es competitivo con los mejores híbridos comerciales y puede ser una opción para empresas nacionales que carecen de programas de investigación y para productores agrícolas que dependen de híbridos de compañías transnacionales que ofrecen sus semillas a precios altos, lo cual en ocasiones representa más de 15% del costo total del cultivo.
El híbrido H-383 se registró en el año 2012 ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) con la clave: MAZ-1352-190712 y en diciembre de 2013, se obtuvo el título de obtentor número: 1109 para su aprovechamiento y explotación exclusiva del INIFAP. La semilla registrada de ambos progenitores para la reproducción comercial del híbrido H-383 está disponible en el Campo Experimental Pabellón del INIFAP.
Conclusiones
La producción de semilla certificada del híbrido puede realizarse en el ciclo primavera-verano en el Altiplano del Norte Centro de México en altitudes de 1 800 a 2 000 m, y en el ciclo otoño-invierno en la costa de Nayarit, Jalisco y Colima. Por el ciclo biológico de ambos progenitores, se pueden sembrar al mismo tiempo con una relación hembra: macho 4:2 ó 6:2, según se le facilite al productor; de esta forma, se pueden obtener hasta 4 t ha-1 de semilla beneficiada.