SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número8H-383: híbrido de maíz blanco intermedio para grano y forraje para el norte, centro y occidente de MéxicoVariedad mejorada de maíz azul ‘V-239AZ’ para las regiones semicálidas de Guerrero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.8 Texcoco nov./dic. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i8.713 

Descripción de cultivares

Huasteca 600: variedad de soya para el sur de Tamaulipas

Nicolás Maldonado Moreno1  § 

Guillermo Ascencio Luciano1 

Julio César García Rodríguez1 

1Campo Experimental Las Huastecas-INIFAP. Carretera Tampico-Mante km 55, Villa Cuauhtémoc, Altamira, Tamaulipas. CP. 89610. Tel. 01(55) 38718700, ext. 83312. (ascencio.guillermo@inifap.gob.mx; garcia.juliocesar@inifap.gob.mx).


Resumen

La demanda de soya [Glycine max (L.) Merr.] en México exige el desarrollo de variedades más productivas que contribuyan a disminuir las importaciones de dicha oleaginosa, y la consecuente fuga de divisas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una variedad de soya con periodo largo de formación de vainas y llenado de grano (R4-R7) y que se ubique cerca del mes de septiembre, para así potenciar un rendimiento superior a las variedades testigo. La variedad de soya Huasteca 600 se originó a partir de la hibridación de H88-1880 x H88-3868, líneas adaptadas a ambientes tropicales (grupo de madurez IX), que se realizó en 1994. Es de temporal y está recomendada para el sur de Tamaulipas y regiones cálido húmedas y subhúmedas de México. Es de porte medio a alto, con buena ramificación y hábito de crecimiento determinado; los foliolos de las hojas son ovoides medianos y color verde medio, las flores son color violeta, la semilla es mediana (100 semillas pesan 15.7 g), de forma subesférica, color amarillo e hilio café. Presenta 48 días a R2, permitiéndole desarrollar el periodo de R4 a R7 en la época de mayor probabilidad de lluvias, ventaja que contribuye a la obtención de mayor rendimiento. El contenido de aceite y proteína es de 20.6% y 36.9% respectivamente. Presenta buen nivel de resistencia al acame y al desgrane, a plagas defoliadoras y a la enfermedad “ojo de rana”, además tolera “mildiu velloso”, “tiro de munición” y “antracnosis”. Tiene un potencial de rendimiento de 2988 kg ha-1, 25% más que la variedad testigo Huasteca 200.

Palabras clave: Glycine max (L.) Merr.; genotecnia vegetal; nuevos cultivares

Abstract

The demand for soybeans [Glycine max (L.) Merr.] in Mexico requires the development of more productive varieties that contribute to decrease the imports of this oilseed, and the consequent leakage of foreign exchange. Therefore, the objective of the present work was to develop a soybean variety with a long period of pod formation and grain filling (R4-R7) and located near the month of September, in order to promote a yield superior to the control varieties. The Huasteca 600 soybean variety originated from the hybridization of H88-1880 x H88-3868, lines adapted to tropical environments (maturity group IX), which was carried out in 1994. It is temporary and is recommended for the south of Tamaulipas and warm humid and sub-humid regions of Mexico. It is medium to high, with good branching and determined growth habit; leaflets are medium ovoid and medium green, flowers are violet, seed is medium (100 seeds weigh 15.7 g), sub-spherical, yellow and brown hilum. Presents 48 days to R2, allowing him to develop the period from R4 to R7 in the time of greater probability of rains, an advantage that contributes to the achievement of greater yield. The oil and protein content is 20.6% and 36.9%, respectively. It has a good level of resistance to mowing and weeding, to defoliation pests and to the disease “frog eye”, it also tolerates “downy mildew”, “ammunition shot” and “anthracnose”. It has a yield potential of 2 988 kg ha-1, 25% more than the Huasteca 200 control variety.

Key words: Glycine max (L.) Merr.; new cultivars; plant genotechnology

En el sur de Tamaulipas y otras regiones del trópico mexicano, el rendimiento de la soya en condiciones de temporal a menudo se ve limitado por la falta de humedad durante la etapa reproductiva del cultivo. Lo anterior como consecuencia de las variaciones en la cantidad y distribución de las lluvias, y de la poca coincidencia del periodo de formación de vainas y llenado de grano, con la época de mayor probabilidad de precipitación que es en septiembre y octubre. Por otro lado, la sensibilidad de la soya al fotoperiodo corto en siembras “tardías” de verano, ocasiona que el ciclo vegetativo, el crecimiento de la planta y el periodo de llenado de grano disminuyan, lo cual también afecta el rendimiento (Maldonado y Ascencio, 2014).

De acuerdo con el SIAP (2016), la superficie sembrada con soya en México en 2015 fue de 250 mil hectáreas, la cual aumentó en relación con 2014 que fue de 211 mil hectáreas. No obstante, la producción fue menor en el primero (341 mil toneladas) en comparación con el segundo (350 mil toneladas), debido principalmente a la merma en el rendimiento (1.36 t ha-1), ya que en 2015 hubo sequía en la región más productora de soya en el país, el rendimiento en el año anterior fue de 1.88 t ha-1 (SIAP, 2016). Según Maldonado et al. (2013), un fenómeno similar ocurrió en el año 2011, donde la sequía redujo el rendimiento de la soya en el sur de Tamaulipas a 0.9 t ha-1.

La insuficiente producción de soya y el incremento significativo de la demanda, posiciona a México como el tercer país más importador de esta oleaginosa después de China y la Unión Europea. De 3.4 millones de toneladas que se importaron en 2012, actualmente se importan 4 millones de toneladas para satisfacer las necesidades de la industria procesadora de aceites y proteínas (USDA-FAS, 2016) que representa una fuga de divisas mayor a 1500 millones de dólares.

Por lo tanto, uno de los objetivos del mejoramiento genético de la soya en el INIFAP- Campo Experimental Las Huastecas, es la generación de variedades de alta productividad, que desarrollen la etapa reproductiva durante la época de mayor probabilidad de lluvias en la región, con un periodo largo de formación de vainas y llenado de grano (R4-R7), y una tasa elevada de llenado de grano en las etapas R5-R7. Con base en estos criterios se generó la variedad de soya Huasteca 600, con ámbito de aplicación en el sur de Tamaulipas y otras regiones del trópico húmedo de México.

La variedad Huasteca 600 se desarrolló a partir de la hibridación de las líneas H88-1880 (actualmente variedad Tamesí) x H88-3868 (Maldonado y Ascencio, 2012), la cual se realizó en el INIFAP-Campo Experimental Las Huastecas en el ciclo primavera-verano (P- V) 1994. Los progenitores son líneas adaptadas a ambientes tropicales, por lo que se clasifican en el grupo de madurez IX. La línea H88-1880 se originó del cruzamiento de Santa Rosa x H80-2535, mientras que la línea H88-3868 se generó del cruzamiento de H80-2352 x Santa Rosa, ambos progenitores fueron desarrollados en el área de mejoramiento genético de soya tropical del Programa de Oleaginosas Anuales del INIFAP.

En los ciclos P- V subsecuentes se obtuvieron las plantas F1, la población segregante F2 se avanzó por el método de pedigree modificado o descendencia por semilla o vaina simple (Fehr, 1978; Fehr, 1993). La selección de plantas individuales se realizó en la generación F3, posteriormente se multiplicó la semilla y se avanzó a la F4, finalmente se obtuvo la línea H98-1052 (Huasteca 600) en la generación F5 durante el ciclo primavera-verano 1998.

Las evaluaciones de rendimiento y las caracterizaciones agronómicas y fenológicas se realizaron en diferentes ambientes en la región sur de Tamaulipas bajo condiciones de temporal. La prueba preliminar de rendimiento se realizó en 1999 y 2000, el ensayo uniforme regional de 2001 a 2003, y el ensayo uniforme trópico húmedo de 2004 a 2010. La validación con productores de soya se efectuó en 2011 y 2012, lo que permitió corroborar el potencial de rendimiento y comportamiento agronómico de H98-1052 a nivel semicomercial.

Huasteca 600 es de porte medio a alto con tallo erguido y buena ramificación, de hábito de crecimiento determinado, ya que 71% de su altura final lo obtiene a floración. Los foliolos de las hojas son ovoides, de tamaño mediano y color verde medio. Las flores son de color violeta. La semilla es de tamaño mediano, el peso de 100 semillas es de 15.7 g, de forma subesférica, color amarillo y con hilio café. Presenta vainas con dos y tres granos. Su pubescencia es café.

En el Cuadro 1 se presentan las principales características agronómicas de la variedad Huasteca 600, en comparación con el testigo Huasteca 200. Las características se registraron en siembras óptimas de mediados del mes de julio y aplicando los criterios descriptivos en las etapas vegetativa (V) y reproductiva (R) desarrollados por Fehr y Caviness (1977) para el cultivo de soya. Es una variedad con 48 días a R2 (inicio de floración plena), cuatro días antes que Huasteca 200, lo que le permite desarrollar el periodo de formación de vainas y llenado de grano (R4-R7) en la época de mayor probabilidad de lluvias en septiembre y octubre. Además, dicho periodo es cinco días mayor al de Huasteca 200, considerándose una ventaja porque aprovecha más humedad para la obtención del rendimiento.

Cuadro 1 Características agronómicas Huasteca 600 en comparación con Huasteca 200 (testigo). INIFAP-Campo Experimental Las Huastecas. 

Presentó 119 días a R8 (madurez fisiológica). La altura final de las plantas es de 79 cm, logrando un crecimiento adecuado para que exprese su potencial de rendimiento cuando se siembra en la época óptima en el sur de Tamaulipas (15 de junio al 20 de julio). Produce las primeras vainas a 14 cm a partir del suelo, en Huasteca 200 es a 16 cm, altura apropiada para la cosecha mecánica sin problemas de pérdidas de grano.

La semilla es de tamaño mediano, en promedio 100 semillas pesan 15.7 g, contribuyendo esta característica al rendimiento, y a su conservación durante el almacenamiento. Tiene buen nivel de resistencia al acame y al desgrane. Por su porte medio a alto, puede sembrarse en surcos de 76 a 80 cm de separación o más angostos, a una densidad de 250 mil a 300 mil plantas ha-1.

De 2004 a 2010 se evaluó la respuesta de Huasteca 600 a las enfermedades más comunes del follaje y del tallo en el sur de Tamaulipas, observándose que tiene buen nivel de resistencia a “ojo de rana” (Cercospora sojina Hara), y tolera “mildiú velloso” [Peronospora manshurica (Naum) Syd-ex Gäum], “tiro de munición” [Corynespora cassiicola (Berk. y Curt.) Wei] y “antracnosis” [Colletotrichum truncatum (Schw.) Andrus y W. D. Moore]. En la mayoría de los ambientes de evaluación presentó ausencia de síntomas o daños moderados menores a 10% en el área foliar, sin afectar el rendimiento y la calidad de semilla.

También se evaluó respecto a la preferencia de larvas defoliadoras de “gusano terciopelo” (Anticarsia gemmatalis Hübner) y “gusano falso medidor de la soya” (Pseudoplusia includens Walker), y se observó que Huasteca 600 no presentó daños mayores a los de la variedad comercial testigo, considerando la misma presión de insectos. Por lo tanto, no tiene mayor preferencia que las variedades comerciales a dichos defoliadores y tolera hasta 30% de daño en la etapa vegetativa, sin afectar el rendimiento.

La semilla certificada de la variedad Huasteca 600 se puede producir bajo las condiciones ambientales de la región sur de Tamaulipas, aplicando la tecnología disponible para este objetivo; asimismo, se puede conservar de un año a otro en cuartos fríos bajo condiciones de temperatura y humedad controlada (18 °C y 70% de humedad relativa). Para la producción de semilla de alta calidad y su posterior conservación se recomienda aplicar el paquete tecnológico disponible en el INIFAP- Campo Experimental Las Huastecas.

La calidad industrial de la soya se determina por las proporciones de proteína y aceite en la semilla, y el perfil de ácidos grasos. Es deseable que el aceite de soya tenga bajos porcentajes de ácidos palmítico y esteárico y alto porcentaje del ácido oleico; y en menor proporción los ácidos linoleico y linolénico, éste último induce un rápido deterioro del aceite debido a la oxidación. En el caso de la Huasteca 600, el contenido de aceite (20.63%) y proteína (36.91%) es aceptable, ya que suman más de 57%; con respecto a los ácidos grasos, el palmítico y esteárico suman 13.61%, proporción ligeramente más alta que la de la variedad testigo; el contenido del ácido oleico es de 22.31%, también ligeramente mayor al del testigo (Cuadro 2).

Cuadro 2 Análisis del contenido de aceite y proteína en la semilla de soya Huasteca 600 y el testigo Huasteca 200. INIFAPCampo Experimental Las Huastecas. 

Los resultados para aceite y proteína se expresan en (%) en base seca. 1 = se determinó por el método modificado NMX-F-615-NORMEX-2004; 2 = se determinó por el método modificado NMX-F-608-NORMEX-2011; 3 = se determinó por el método AOAC 969.33 edición 17 cromatografía de gases utilizando los estándares de referencia necesarios.

En relación a los porcentajes de ácidos linoleico y linolénico, el primero es 54.31%, similar al de Huasteca 200, mientras el segundo de 8.42%, ligeramente menor al del testigo (Cuadro 2). Estos valores se encuentran dentro de los niveles aceptables por la industria del aceite y la proteína en el país, y le otorgan a la variedad Huasteca 600 una ligera ventaja en calidad con respecto al testigo Huasteca 200.

En cuanto al rendimiento promedio según los ensayos uniforme regional y trópico húmedo de 2004 a 2009, Huasteca 600 produjo 2 988 kg ha-1, el cual es superior 25% al de la variedad Huasteca 200 que fue de 2 442 kg ha-1 (Cuadro 3).

Cuadro 3 Rendimiento de Huasteca 600 en comparación con Huasteca 200 (testigo). INIFAP-Campo Experimental Las Huastecas. 

La variedad Huasteca 600 se adapta a regiones de clima cálido húmedo y subhúmedo, con precipitacion pluvial de 800 a 1 000 mm anuales, temperatura media de 25 a 27 °C, fotoperiodo de 13:32 a 13:11 h luz y prospera satisfactoriamente en suelos Vertisoles. Estas condiciones se encuentran en el sur de Tamaulipas, principalmente en los municipios de Altamira, González y El Mante. También puede sembrarse en el oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz, ya que las condiciones de clima y suelo son similares a las del sur de Tamaulipas. De acuerdo con las características agronómicas, fenológicas y su respuesta al fotoperiodo corto del trópico, Huasteca 600 puede adaptarse a otras regiones de los estados del sur y sureste de México, pero se recomienda validar previamente su comportamiento agronómico y productivo.

En los ciclos P- V 2011 y 2012 se realizó la validación de Huasteca 600 a nivel semicomercial con productores de soya del sur de Tamaulipas. Los resultados (Cuadro 4) indicaron que la nueva variedad superó de 1 a 31% el rendimiento de las variedades comerciales utilizadas como testigo, lo que corroboró su potencial productivo para impactar favorablemente el cultivo de soya en la región.

La variedad de soya Huasteca 600 es propiedad intelectual del INIFAP y se encuentra inscrita en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) con el registro definitivo SOY-011-181115.

La semilla original y básica de Huasteca 600 se produce en el INIFAP-Campo Experimental Las Huastecas bajo la supervisión de los investigadores generadores de la variedad, con el fin de conservar su identidad genética. Para garantizar la pureza y calidad de la semilla en sus diferentes categorías: básica, registrada y certificada, y proteger los intereses de los productores de soya, la producción de semilla se realiza con la supervisión y normatividad del SNICS. Las organizaciones y empresas productoras de semilla certificada de soya interesadas en Huasteca 600, deberán dirigir su solicitud a la Jefatura del Campo Experimental Las Huastecas para adquirir la semilla básica.

Conclusiones

El presente trabajo permitió la generación de una nueva variedad de soya de alta productividad, que superó 25% el rendimiento de la variedad testigo: Huasteca 200. Lo anterior, en función de que Huasteca 600 presentó un periodo mayor de formación de vainas y llenado de grano (R4-R7) que Huasteca 200, además de que éste se ubica en septiembre, mes con mayor probabilidad de precipitación en el sur de Tamaulipas.

Literatura citada

Fehr, W. R. 1978. Breeding. In: Norman, A. G. (Ed.). Soybean physiology, agronomy and utilization. Academic Press, Inc. New York. 136-137 p. [ Links ]

Fehr, W. R. 1993. Principles of cultivar development, theory and technique. Iowa State University. Ames, Iowa. 319-327 p. [ Links ]

Fehr, W. R. and Caviness, C. E. 1977. Stages of soy bean development. Agriculture and home economics. Special Report 80. Iowa State University. Ames, Iowa. 11 p. [ Links ]

Maldonado, M. N. y Ascencio, L. G. 2012. Tamesí, nueva variedad de soya para el trópico húmedo de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 8(3):1671-1677. [ Links ]

Maldonado, M. N.; Ascencio, L. G.; Espinosa, V. G. y Peña, del R. M. de los A. 2013. Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en la producción de soya en el sur de Tamaulipas. INIFAP- Campo Experimental Las Huastecas. Altamira, Tamaulipas. Folleto técnico núm. 34. 65 p. [ Links ]

Maldonado, M. N. y Ascencio, L. G. 2014. Huasteca 600, variedad de soya para el sur de Tamaulipas. INIFAP-Campo Experimental Las Huastecas. Altamira, Tamaulipas. Folleto técnico núm. 39. 26 p. [ Links ]

SIAP. (Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera). 2016. Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por estado. http://infosiap.siap.gob.mx/agricola_siap/avancenacionalcultivo.do;jsessionid=70B804528758221028C4F84432972AE8. [ Links ]

USDA-FAS. 2016. Oilseeds: world markets and trade. United States Department of Agriculture (USDA)-Foreing Agriculture Service (FAS). Washington, DC, Unites States of America. 37 p. [ Links ]

Recibido: Noviembre de 2017; Aprobado: Diciembre de 2017

§Autor para correspondencia: maldonado.nicolas@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons