SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 18Modelo cartográfico del cambio espacial de suelo por subcuencas en Texcoco, Estado de México: 1977-2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 spe 18 Texcoco ago./sep. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.224 

Artículos

Organización campesina en comunidades cafetaleras: La Sombra Chiconquiaco, Veracruz, México

Oliverio Hernández-Romero1 

Elena Zaragoza Martínez2  § 

Freddy A. Estrada-Quiterio2 

Xochitl Álvarez-González2 

Rubén Rivera-Peña2 

Ignacio Morales-Lormendez2 

1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230. Tel. 01 (595) 9520200. (ohr@colpos.mx; ruben.rivera@colpos.mx).

2Universidad Autónoma de Guerrero-Escuela Superior de Economía. Paseo de la Cañada, esquina con Andador Granizo, Acapulco, Guerrero. (estrada.freddy@colpos.mx; alvarez.xochitl@colpos.mx; ignacio.morales@colpos.mx).


Resumen

La nota de investigación indaga sobre las diversas formas de asociación y organización que adoptan los campesinos que trabajan en torno al café. Se debate sobre las diferencias entre la asociación y la organización y se presenta un estudio de caso para identificar estos conceptos. Se parte de la concepción de hombre como ser eminentemente social, y transitando hacia las características y la constitución de los sujetos colectivos a partir de la conciencia colectiva que se forma al interactuar cada individuo dentro de este sujeto social. Los conceptos de asociación y organización se abren a discusión partiendo de la premisa básica que la asociación permite a los individuos participar tomando decisiones que les afecten en sus vidas cotidianas. Y en el caso de la organización las personas que detentan el poder organizan el trabajo de otros; es decir, de los trabajadores o empleados con la finalidad de alcanzar sus propios objetivos y en el caso de la asociación, los socios se unen o juntan sus poderes económicos individuales, para formar un poder mayor y utilizarlo en la consecución de sus fines. Por lo anterior, una sociedad debe ser entendida como una asociación, mientras que una organización se debe entender como una empresa. Entendido aquel como un “instrumento para establecer finalidades, para constituirse como sujeto colectivo y para juntar fuerzas o poderes individuales para formar un poder mayor, suficiente para relacionarse positiva y exitosamente con otros sujetos en el camino hacia la realización de las finalidades establecidas por los campesinos mismos.

Palabras clave: asociación; campesinos; organización

Abstract

This investigation notes explores the various forms of association and organization that peasants working on coffee have. We discuss the differences between association and organization and a case study is shown to identify these concepts. It starts from the conception of man as an eminently social being, and transiting towards the characteristics and the constitution of the collective subjects from the collective consciousness that is formed when interacting each individual within this social subject. The concepts of association and organization are open to discussion based on the basic premise that the association allows individuals to participate by making decisions that affect them in their daily lives. And in the case of the organization, the people who hold power organize the work of others, i.e., workers or employees, in order to achieve their own objectives and in the case of the association, the partners join their individual economic powers, to form a greater power and to use it in the attainment of its aims. By the above, a society must be understood as an association, while an organization must be understood as a company. Understood as an “instrument to establish purposes, to be constituted as a collective subject and to join forces or individual powers to form a greater power, sufficient to relate positively and successfully with other subjects on the road to the realization of the goals set by the peasants themselves.

Keywords: association; peasants; organization

En el sector rural mexicano la situación de los pequeños productores y trabajadores del campo es cada vez más precaria y desventajosa en la producción y sobre todo en la comercialización de sus productos en su propio mercado, ya que tienen que competir con otros sistemas modernos y eficientes de producción a escala y que están respaldados por su respectivo estado, mismos que se posicionan en el mercado a costos muchos más económicos aunque no sea así en su calidad. Este contexto es el resultado de la globalización y políticas neoliberales en las cuales están inmersos.

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objetivo de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica (Villegas, 2010).

De acuerdo con Niño (1985), la característica fundamental de un sujeto colectivo es la existencia en él de una conciencia colectiva. Esto se da en la medida en que los miembros de un grupo actúan como sujetos individuales, por medio de un proceso de participación y llegan a formarse una conciencia colectiva (Navarro et al., 1991).

Discusión acerca de la diferencia entre organización y asociación

Rodríguez (1997) en su tesis de maestría anota que: “comúnmente se ha usado el término organización como sinónimo de asociación; sin embargo, el término organización se utiliza para dar cuenta de empresas o firmas comerciales, y el de asociación, como sinónimo de sociedades; es decir, sociedad de solidaridad social, sociedad anónima, por mencionar algunas.

En el caso de la organización, los propietarios o personas que detentan el poder, organizan el trabajo de otros; es decir, de los trabajadores o empleados con la finalidad de alcanzar sus propios objetivos y en el caso de la asociación, los socios se unen o juntan sus poderes económicos individuales, para formar un poder mayor y utilizarlo en la consecución de sus fines. Por lo anterior, una sociedad debe ser entendida como una asociación, mientras que una organización se debe entender como una empresa.

Al referirse a los campesinos, la diferencia entre organización y asociación tampoco es clara, lo que frecuentemente se hace es hablar de organización como sinónimo de asociación, pero el término de organización o la forma en que se agrupan o unen los campesinos no corresponde a las definiciones arriba mencionadas; sin embargo, de acuerdo a las precisiones anteriores se cree que es más adecuada la utilización del término asociación campesina que el de organización. Entendido aquel como un “instrumento para establecer finalidades, para constituirse como sujeto colectivo y para juntar fuerzas o poderes individuales para formar un poder mayor, suficiente para relacionarse positiva y exitosamente con otros sujetos en el camino hacia la realización de las finalidades establecidas por los campesinos mismos”.

Tipos de relaciones sociales al interior de las asociaciones

Rodríguez y Francisco (1997), hace referencia a los tipos de relaciones sociales al interior de las asociaciones y sus principales características.

Relaciones sociales normativas

Estas se dan cuando los miembros de una asociación comparten valores y normas comunes, cuando existe consenso. Estas relaciones las encontramos en la comunidad tradicional y en la familia.

Relaciones sociales utilitarias

Se trata de intereses individuales complementarios, se dan en la asociación de tipo capitalista. Los miembros de éstas no se asocian porque comparten las mismas normas y valores, sino porque advierten en el proceso y en los mecanismos de asociación la mejor manera la mejor manera de obtener, cada quien, la satisfacción de sus intereses individuales.

Aunque las relaciones sociales utilitarias encierran intereses complementarios, pueden también tener intereses opuestos, lo que origina contradicciones internas, y en ciertas circunstancias, éstas pueden conducir a la ruptura de la asociación.

Relaciones sociales coercitivas

Estas se imponen a la asociación desde arriba mediante el uso efectivo o potencial de la violencia, o puede ser sutil, como cuando se sanciona a un miembro que se opone a acatar las reglas que rigen a la asociación para su mejor funcionamiento.

En toda asociación humana existen elementos de estos tres tipos de relaciones sociales, en mayor o menor medida se percibe la presencia más acentuada de uno o de otro tipo de relación (normativa, utilitaria o coercitiva).

A manera de conclusión, se puede decir que la asociación humana es un proceso permanente de estructuración de relaciones sociales a diferentes niveles entre individuos y grupos, que es también un proceso dinamizador donde intervienen tanto el conflicto como la colaboración, la contradicción y la complementariedad. Para que la asociación de productores pueda tener éxito, debe tener en cuenta todo este conjunto complejo de relaciones.

Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales, voluntarias, democráticas, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. Independientemente de su situación jurídica o grado de formalización se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común. Actúan conjuntamente ante las autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo “de abajo hacia arriba” y constituyen mecanismos para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios promoviendo el bienestar de sus miembros (FAO, 1994).

El estado abandonó las funciones de apoyo a la agricultura campesina y tradicional, optando por una nueva forma de desarrollo en el campo, en la que se impulsan las propuestas de tipo agroempresarial, con fines de respuesta al mercado, y no de atención a las apremiantes necesidades del campo mexicano.

La cafeticultura es uno de los sectores estratégicos en la agricultura mexicana, debido a que se constituyó como uno de los pilares de la economía en México en el siglo pasado, pero en la actualidad este sector se encuentra hundido en una profunda crisis (Escamilla, 2007).

La producción de café tiene una gran tradición histórica, cultural y económica a nivel mundial y de manera muy significativa en nuestro país. Las regiones cafetaleras en México, cuentan con una gran riqueza ambiental y al mismo tiempo son las más pobres: Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Chiapas, todas ellas tienen en común este cultivo (Salgado, 2006).

Es así como la localidad de La Sombra, municipio de Chiconquiaco, Veracruz tiene una relación con el café, que va más allá de un espacio económico, ya que se encuentra estrechamente relacionado con su cultura y naturaleza. Este cultivo forma parte de la historia, tradiciones e identidad local. En el café, como en la mayoría de los productos agrícolas en el país, existen grandes diferencias en cuanto a capacidades técnicas, financieras y económicas entre los productores del campo. Actualmente los productores tienen que emplear estrategias organizativas para poder gestionar, producir y comercializar su producción, en ese sentido la organización, atraviesa todos los aspectos de la vida individual y social de la población rural. El objetivo de este estudio es analizar y comprender la situación actual organizativa de la comunidad cafetalera en La Sombra, Chiconquiaco, Veracruz. A partir de la relación entre las asociaciones y el cultivo del café de dicho poblado.

Localización

El trabajo se realizó en la comunidad de La Sombra, en el municipio de Chiconquiaco, Veracruz (Figura 1). Localizado geograficamente a 19° 42’ y 19° 49’ latitud norte; 96° 39’ y 96° 52’ longitud oeste, la cual cuenta con una superficie aproximada de 133.9 km2 y representa 0.2% del territorio estatal (SEFIPLAN, 2015).

El municipio de Chiconquiaco está integrado por 51 comunidades de las cuales 50 son rurales. La Sombra es una de ellas, con aproximadamente 1 042 habitantes El municipio depende totalmente del sector primario, ya que es generador de 70.5% del total de los empleos (INEGI, 2010). Sus actividades principales son la agricultura con 3 478.7 ha (café cereza, maíz y frijol) y a la ganadería con 2 270 ha de la superficie total (bovino, porcino, ovino, caprino, ave, guajolote) (SAGARPA, 2015). El estudio se realizó durante el año 2015, como parte la materia de asociación y organización campesina en el desarrollo rural (DES634), impartida en el Programa en Estudios del Desarrollo Rural en el Colegio de Postgraduados.

Figura 1 Ubicación geográfica del municipio de Chiconquiaco, Veracruz (SEFIPLAN, 2015). 

Se realizó una revisión bibliográfica para conocer el área de estudio, para la elaboración de una guía de entrevista que se basa principalmente en el tema de la organización y la forma de vida dentro de la comunidad de La Sombra, Chiconquiaco, Veracruz.

Para dicho estudio se utilizó la entrevista como principal instrumento de investigación. Se seleccionó a informantes clave de la comunidad que fungían como servidores públicos y entre los que se contempló a las siguientes personas; agente municipal, el juez, el comisariado ejidal, presidentes de los comités escolares, comité de agua, promotor voluntario de salud, etc.

Para esta investigación particularmente fue necesario recurrir directamente al conocimiento cotidiano, de los habitantes de la comunidad, a los cuales se les abordo personalmente para preguntarles acerca de sus labores diarias, su función dentro de la comunidad y en conjunto con ella, sus intereses, actividades económicas y además su percepción en cuanto a la organización que existe dentro de la comunidad, esto con la finalidad de entender más sobre la lógica y los intereses de los habitantes que rigen este proceso.

Discusiones

De acuerdo al trabajo de campo realizado y la información obtenida por medio de las observaciones y entrevistas realizadas, se identificaron que en la comunidad existen diferentes formas de asociarse u organizarse, entre las que se encuentran: agencia municipal, ejido, sociedades de padres de familia de las diferentes instituciones educativas, beneficiarias del programa social Prospera, comité de junta de mejoras y sociedad de agua (Cuadro 1).

Cuadro 1 Principales asociaciones y organizaciones encontradas en la comunidad y sus características. 

Organización Agencia municipal Estructura Función Modo de elección Duración
Agente, suplente, juez conciliador, comandante de policía y 7 policías auxiliares Resguardar el orden de la comunidad Por votación, en asamblea comunitaria 3 años
Comisariado ejidal y comité de vigilancia Presidente, secretario, tesorero y tres vocales Atender y solucionar problemas de deslinde Por votación, en asamblea comunitaria 3 años
Organización de faenas requeridas
Informar sobre los programas de apoyo disponibles
Promotor voluntario de salud Promotor y auxiliar Atender los servicios básicos de salud Por votación, en asamblea comunitaria Indefinido(cambio y destitución)
Atención beneficiarios del Programa Prospera
Responder a las emergencias locales en ausencia de un doctor
Comités de padre de familia (kínder, primaria, telesecundaria y telebachillerato) Presidente, secretario, tesorero y vocales. Mantener en condiciones adecuadas para garantizar el buen funcionamiento de la escuela Por votación, en reunión de padres de familia. 1 año
Sociedad de agua potable Representante Organizar faenas para el mantenimiento de la infraestructura Por votación en asamblea de socios Indefinida
Comité de junta de mejoras Presidente, secretario, tesorero y vocales Destinar el recurso obtenido en diferentes eventos para las mejoras de la comunidad Por votación en asamblea comunitaria 3 años

Las organizaciones mencionadas en el cuadro conforman la estructura político social de la comunidad, la cual se rige por usos y costumbres, donde la máxima autoridad es la asamblea comunitaria.

Uno de los hallazgos resultado de la participación de las personas, en los diferentes comités representativos de las organizaciones, le da a los individuos participantes sentido de pertenencia a la comunidad y los hace adquirir conciencia de las necesidades de asociación, para perseguir objetivos comunes.

Las organizaciones mencionadas en el cuadro conforman la estructura político social de la comunidad, la cual se rige por usos y costumbres, donde la máxima autoridad es la asamblea comunitaria.

Uno de los hallazgos resultado de la participación de las personas, en los diferentes comités representativos de las organizaciones, le da a los individuos participantes sentido de pertenencia a la comunidad y los hace adquirir conciencia de las necesidades de asociación, para perseguir objetivos comunes.

De acuerdo a Niño (1991) por medio un proceso de organización el sujeto colectivo distribuye, entre los sujetos individuales que lo componen, tareas, medios y poder necesario para lograr objetivos y propósitos compartidos por ellos; esto se comprueba al observar y analizar la dinámica de vida en la cual interactúan y se desarrollan los miembros de la comunidad de La Sombra.

El involucrar a todos los integrantes de una sociedad mujeres y hombres, hacen que las organizaciones sociales tomen forma, debido a que los integrantes de esta sociedad toman partida por sus propias manos para exigir sus derechos ante las autoridades correspondientes, de acuerdo con Le Bot (2015), este tipo de lucha se ha desarrollado en México a través del tiempo teniendo resultados cercanos a los esperados.

Otro elemento esencial de la comunidad de La Sombra es la participación de la población en las labores colectivas. Esta participación es concebida como obligación y como requisito para que una persona pueda ser considerada miembro pleno del pueblo. Una de las formas más importantes de esta participación es el trabajo llamado faena que se practica en conjunto con otros ejidos.

De acuerdo con Navarrete (2008) este trabajo no es remunerado, pues se considera como obligatorio. La movilización de todos los miembros de la comunidad permite realizar obras públicas de una manera más barata y eficiente. Por otro lado, es un elemento que iguala a los más ricos con los más pobres. Así refuerza la idea de la comunidad y los lazos de intercambio reciproco; es decir, igual y correspondiente, que existen entre sus miembros.

Conclusiones

La comunidad de La Sombra en el municipio de Chiconquiaco, Veracruz, utiliza la organización como herramienta de gestión ante las instituciones, para obtener el apoyo por parte de las mismas y mejorar sus condiciones de vida; sin embargo, en muchas ocasiones esta ha sido limitada por las cuestiones geográficas de la comunidad.

De esta manera se observa que en la comunidad de La Sombra, al igual que en otras comunidades rurales, alejadas de los servicios e infraestructura, han tenido la necesidad de organizarse para poder satisfacer sus necesidades con objetivos en común, donde se establecen relaciones de reciprocidad y confianza, desarrollando procesos de participación social, que se reflejan en las faenas y demostraciones de solidaridad en los casos de emergencias o desastres naturales.

Como parte de la organización interna, la comunidad de La Sombra se integra por organismos y asociaciones legales y alégales que en conjunto mantienen el orden y la dinámica de la población local además de contribuir a su beneficio social y económico.

Una de las problemáticas principales que tienen las organizaciones de La Sombra, son las malas condiciones en las vías de comunicación lo que repercute en su economía y bienestar social.

Aprovechar las organizaciones existentes y constituirlas legal y adecuadamente, y de esta manera tener personalidad y representatividad necesaria para gestionar diversos apoyos institucionales, contratar créditos, efectuar compras y ventas, de acuerdo a los requerimientos fiscales, proteger los recursos y el patrimonio, ampliar las alianzas con otros sectores y empresas.

Literatura citada

Batthyány, K. y Mariana, M. 2011. Metodología de la investigación en ciencias sociales. Departamento de publicaciones, comisión sectorial de enseñanza (CSE). Universidad de la República.Montevideo. 96 p. [ Links ]

Cañón, V. y Lisandro, Le B. J. Y. 2013. La gran revuelta indígena.México. (Ed). Océano. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México. Tzintzun. Rev. Est. Hist.61(1):307-312. [ Links ]

Escamilla, E. 2007. Influencia de los factores ambientales, genéticos,agronómicos y sociales en la calidad del café orgánico en México. Tesis de doctorado. Campus Veracruz-Colegio dePostgraduados. 254 p. [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacióny la Agricultura). 1991. Participación campesina para una agricultura sostenible en países de América Latina.Participación popular 7. Roma, Italia. http://www.fao.org/docrep/003/t3666s/t3666s00.htm#contents. [ Links ]

Fernández, G. R. 1988. La organización rural. Centro Nacional de Investigaciones Agrarias-Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulico (SARH). 10-15 pp. [ Links ]

Navarrete, L. F. Los pueblos indígenas de México. 2008. CDI 141. ISBN 978-970-753-157-4. 141 pp. [ Links ]

Navarro, E. 1991. Enfoques y perspectivas en el desarrollo rural. Centro de Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. 150 p. [ Links ]

Niño, E. 1991. Enfoques y perspectivas en el desarrollo rural. Colegio de Postgraduados-Centro de estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. 150 p. [ Links ]

Rodríguez, E. y Francisco, J. 1997. La asociación campesina como elemento estratégico para el desarrollo agrícola regional: propuesta teórica. Tesis de maestría. Estrategias del Desarrollo Agrícola Regional. Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Puebla, México. 150 p. [ Links ]

Salgado, L. H. 2006. La organización de productores y el entorno institucional de la actividad cafetalera en Cuetzalan del Progreso, Puebla. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte. 158 p. [ Links ]

SEFIPLAN. 2015. Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales. 2015. Chiconquiaco. Gobierno del estado de Veracruz. http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2015/05/chiconquiaco.pdf. y http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/documents/cultivos%20agroindustriales/impactos%20café.pdf. [ Links ]

Recibido: 00 de Agosto de 2017; Aprobado: 00 de Septiembre de 2017

§Autora para correspondencia: zaramar20@hotmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons