El chile es la segunda hortaliza más importante de México (Narez-Jiménez et al., 2014) y dentro de los diferentes tipos comerciales que se tienen, el chile poblano (Capsicum annuum L.) tiene gran importancia gastronómica, económica y social por ser ingrediente básico de platillos tradicionales (Rodríguez et al., 2007). Se le comercializa principalmente en fresco; sin embargo, se le utiliza para deshidratar, de esta forma se le conoce como chile ancho (Montalvo-González et al., 2009). A nivel nacional bajo condiciones de cielo abierto se cosecharon 12 552 ha de chile ancho y 13 009 ha de chile poblano con rendimientos promedio de 1.5 y 18.8 t ha-1, respectivamente (SIAP-SIACON, 2014).
La obtención de bajos rendimientos en las áreas productoras, principalmente en el Altiplano de México (Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Aguascalientes) se debe a diversos factores, entre los que destaca el alto uso de semilla criolla, la cual se estima que se siembra 80% del área dedicada a este cultivo (Marín et al., 2013). Por lo antes mencionado, el objetivo del presente estudio fue desarrollar un híbrido de chile ancho poblano con buenas características botánicas, hortícolas y de producción para el Altiplano de México.
Registro del híbrido HAP14F
El híbrido HAP14F es propiedad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y se encuentra inscrito en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) con el número de registro definitivo CHI-031-100415, y Título de Obtentor núm. 1443.
Origen y desarrollo del híbrido
El híbrido de chile ancho poblano “HAP14F” se desarrolló en el Campo Experimental San Luis-INIFAP mediante la cruza simple de las líneas ♀AP-3526 x ♂AP-30010 con genealogía AP-3526 ()8 y AP - 30010 ()8, respectivamente; ambos progenitores son propiedad del INIFAP. La obtención de los dos progenitores como líneas puras fue por autofecundación sucesiva; para la formación y selección del híbrido se partió del uso de cruzas dialélicas de siete progenitores (líneas avanzadas), utilizando el diseño 2 propuesto por Griffing (1956), hasta llegar a la obtención del híbrido de cruza simple HAP14F (Figura 1).
Descripción varietal
Se realizó mediante el uso de descriptores cualitativos y cuantitativos para chile (IPGRI- AVRDC-CATIE, 1995; SAGARPA-SNICS, 2014).
Características botánicas. HAP14F tiene una altura de planta de 68-78 cm y una cobertura de follaje de 60-70 cm de diámetro. La pubescencia en hojas y tallos es escasa. Tiene hojas de color verde claro con débil ampollado en la superficie, el margen de la lámina foliar es entera a diferencia de la variedad testigo AP-VR que la presenta ondulada. Presenta flores en posición intermedia y el color de las anteras es morado con filamento blanco. HAP14F es considerado de ciclo precoz debido a que la floración y maduración del fruto se presentan a los 39 y 118 ddt, respectivamente; mientras que la variedad AP-VR es de ciclo intermedio con 48 y 140 ddt (Cuadro 1).
Características | HAP14F | AP-VR |
Altura de planta (cm) | 63-78 | 85-100 |
Cobertura de follaje (cm) | 60-70 | 75-85 |
Hábito de crecimiento | Dicotómica | Dicotómica |
Tipo de raíz | Pivotante ramificada | Pivotante ramificada |
Color de la hoja | Verde claro | Verde intermedia |
Longitud del limbo de hoja (cm) | Grande: 9.92 | Medio: 6.6 |
Ancho de limbo de hoja (cm) | Ancho: 5.25 | Mediano: 3.36 |
Pubescencia de tallo | Escasa | Escasa |
Pubescencia en hojas | Escasa | Escasa |
Posición de la flor | Intermedia | Intermedia |
Color de las anteras de la flor | Morado | Morado |
Color del filamento de la flor | Blanco | Blanco |
Días a inicio de floración (ddt) | Temprana: 39 | Intermedia: 48 |
Días a maduración del fruto (ddt) | Temprana: 118 | Intermedia: 140 |
Características hortícolas. HAP14F produce frutos de color verde intermedio en estado inmaduro (Figura 2) que se tornan a color rojo obscuro con una fuerte brillantez en estado maduro; mientras que la variedad AP-VR presenta color verde esmeralda obscuro que cambia a rojo brillante. Los frutos del híbrido se encuentran situados en una posición pendiente y presentan una longitud y diámetro de 13.95 y 6.25 cm, respectivamente. La forma preponderante de la sección longitudinal es triangular con una fuerte ondulación transversal. Una característica predominante de los frutos es la presencia de cavidad peduncular con una profundidad media. La textura de la superficie es lisa y presenta de dos a tres lóculos. El grosor del pericarpio es de 4.13 mm por lo que se considera grueso (Cuadro 2). Este último carácter es importante porque a mayor grosor produce una mejor calidad al momento de secar (Berríos et al., 2007).
Características | HAP14F | AP-VR |
Color de fruto en verde | Verde intermedio | Verde esmeralda obscuro |
Color de fruto maduro | Rojo obscuro | Rojo |
Brillantez de fruto | Fuerte brillantez | Fuerte brillantez |
Longitud de fruto (cm) | 13.95 | 14 |
Diámetro de fruto (cm) | 6.25 | 8 |
Grosor del pericarpio (mm) | 4.13 | 3.3 |
Posición de la placenta del fruto | Compacta | Distribuida |
Posición del fruto | Pendiente | Pendiente |
Forma predominante de la sección longitudinal del fruto | Triangular | Trapezoidal |
Ondulación transversal del fruto | Fuerte | Media |
Profundidad de la cavidad peduncular del fruto | Media | Profunda |
Textura de la superficie del fruto | Liso | Liso |
Número predominante de lóculos del fruto | Dos a tres | Dos a tres |
Evaluación de rendimiento bajo condiciones de cielo abierto
En el periodo 2013-2014 en diferentes localidades del estado de San Luis Potosí se estableció bajo condiciones de cielo abierto el híbrido HAP14F y la variedad testigo AP-VR, para evaluación de rendimiento de fruto en verde y en seco o deshidratado. El manejo de las parcelas de evaluación fue de acuerdo a los sistemas de producción de cada localidad. Este híbrido tuvo un rendimiento promedio de 3.7 t ha-1 de chile seco o deshidratado y en fruto verde alcanzó 23.1 t ha-1 (Cuadro 3), el cual fue superior en comparación con la variedad testigo en 15.6 y 12.7%, respectivamente. Por lo antes mencionado, HAP14F se considera una buena alternativa para el Altiplano de México.
Año | Localidad | Rendimiento en verde (t ha-1) | Rendimiento en seco o deshidratado (t ha-1) | |||
HAP14F | AP-VR | HAP14F | AP-VR | |||
2013 | V. Arista, SLP | ᶲ | ᶲ | 2.5 | 2.3 | |
2013 | Moctezuma, SLP | ᶲ | ᶲ | 2 | 1.9 | |
2013 | V. Ramos, SLP | 19.2 | 21.4 | 2.6 | 2.2 | |
2013 | Soledad de GS, SLP | 24.5 | 20.5 | 5.5 | 6 | |
2014 | V. Ramos, SLP | 21.9 | 17.8 | 3.7 | 2.7 | |
2014 | *V. Ramos, SLP | ᶲ | ᶲ | 4.5 | 3.1 | |
2014 | Soledad de GS, SLP | 26.7 | 22.1 | 4.8 | 3.9 | |
Promedio | 23.1 | 20.5 | 3.7 | 3.2 |
V. Reyes, SLP= Villa de Reyes, San Luis Potosí; V. Arista= Villa de Arista; V. Ramos= Villa de Ramos; Soledad de GS= Soledad de Graciano Sánchez; *= localidad dos en V. Ramos; ᶲ= No dato.