En la actualidad existe un incremento del comercio y transporte entre países, lo que ha ocasionado un aumento en la introducción y diseminación de plantas exóticas, en algunos casos de forma no intencional. Una planta exótica se podrá considerar cuarentenaria por su historial como plaga y por las condiciones bióticas y abióticas que favorecen su establecimiento. Cada plaga tiene ciertos requerimientos de temperatura, humedad, suelo y altitud, que, de no cumplirse, dificultan o impiden su establecimiento en un nuevo territorio (Labrada, 2015).
En México, se puede observar un incremento en las malezas cuarentenadas originadas por el comercio con el exterior. Este tipo de malezas, pueden causar daños económicos millonarios a la agricultura, por requerir medidas nuevas de combate en cultivos u otros ambientes (Delgado et al., 2008).
El zacate peludo (Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton) conocido inicialmente como R. exaltata L., es una gramínea anual de autopolinización, erecta y está clasificado como una maleza cuarentenada ampliamente distribuida en los estados colindantes al Golfo de México (Campeche, Tabasco y Veracruz) se encuentran en los cultivos de arroz, algodón, maíz, sorgo y caña de azúcar, así como en potreros y plantaciones tropicales (mangos, cítricos, papaya) (Alves et al., 2003; Esqueda, 2005; Silva et al., 2009; Sánchez-Ken et al., 2012; Bundit et al., 2014; León et al., 2015). En México, esta especie fue colectada por primera vez en la zona de Escárcega, Campeche, en 1982 (Esqueda, 2005).
En el estado de Morelos se ha detectado la presencia de R. cochinchinensis (Sánchez-Ken y Cerros-Tlatilpa, 2016). Esta especie es considerada una de las 12 peores malezas que infestan a la caña de azúcar en el mundo y está clasificada como nociva por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Alves et al., 2003).
Puede causar pérdidas en el rendimiento de 20 a 70%, dependiendo del cultivo que afecte (Contreras-Ramos et al., 2013). El uso de herbicidas ha sido un factor en la erradicación de esta especie; sin embargo, la equivocada época de aplicación ha permitido que el zacate peludo se propague, afectando a cultivos importantes (caña de azúcar, maíz y sorgo) en el estado de Morelos.
Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar la distribución y densidad poblacional de R. cochinchinensis (zacate peludo) en el estado de Morelos y así conocer la época de mayor propagación con referencia a las condiciones ambientales y con ello determinar el momento más oportuno para controlar o erradicar al zacate peludo, antes de que se pueda reproducir.
El estudio se realizó del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015, en las zonas agrícolas de los municipios del estado de Morelos, que se localiza geográficamente en la parte centro sur de México a los 19° 08’ latitud norte, 18° 19’ latitud sur, 98° 38’ longitud este y 99° 20’ longitud oeste, con una superficie de 4 892.7 km2. El estado de Morelos presenta altitudes desde los 720 a los 5 432 m, donde predomina el clima cálido subhúmedo (INEGI, 2013).
Los 33 municipios del estado de Morelos fueron muestreados para identificar la presencia de R. cochinchinensis; la identificación se realizó con base en la Guía de identificación de malezas Southern Weed Science Society (Elmore, 1990). Para el muestreo se seleccionaron 40 predios (≈ 1000 m2 cada lugar) por municipio donde se esperaba encontrar la presencia del zacate peludo, que estuvieran cerca de cultivos agrícolas y donde creciera sin ser afectado por los agricultores.
En cada predio se realizó un recorrido en forma de zig-zag que abarcó la mayor parte de la superficie, donde se seleccionaron 12 puntos al azar para realizar el muestreo. La densidad de población se cuantifico con un cuadrante metálico de 50 x 50 cm (0.25 m2), y se contó el número de plantas de R. cochinchinensis presentes en el interior del cuadrante para después extrapolarlo a plantas por m2 (Trujillo et al., 2013).
Cada mes se dio seguimiento a los predios muestreados en los municipios con presencia para conocer la densidad poblacional. Los datos obtenidos se concentraron en una hoja de cálculo en el programa Excel®, donde se anotó el número de individuos de R. cochinchinensis presentes por mes y municipio, así como un promedio de todo el ano. La temperatura promedio y precipitación de los municipios donde se encontró la maleza cuarentenada se obtuvo de las estaciones pluviométricas pertenecientes a la red del Servicio Meteorológico Nacional y la CONAGUA.
En 19 de los 33 municipios del estado de Morelos, se encontró a R. cochinchinensis. La población más alta durante el año se observó en los municipios de Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo y Xochitepec, los cuales presentaron una densidad de 172 a 184 plantas m-2 y la temperatura promedio que se presento fue de 27 a 24 °C, así como una precipitación de entre 1 624 a 1 017 mm (Figura 1). A su vez, la menor densidad se registró en los municipios de Ayala, Cuautla, Tetecala y Yecapixtla, con una densidad de población de entre 104 y 112 plantas m-2; cabe señalar, que se ha determinado que R. cochinchinensis, incluso a densidades de 55 plantas m-2 puede reducir el rendimiento del cultivo de maíz hasta en 47% (Strahan et al., 2000; León et al., 2015).
Los municipios en color indican la presencia y los números la densidad de población promedio durante el año (plantas m-2).
En la Figura 1 se observa la distribución de R. cochinchinensis en los municipios del estado de Morelos. Se puede apreciar que esta especie está adaptada a las condiciones ambientales donde predominan los climas cálidos subhúmedos, con temperaturas promedio de 21.5 °C. León et al. (2015) indican que la temperatura base para que R. cochinchinensis germine es de 20 °C y que, a temperaturas inferiores, esta especie no se propaga. Cabe señalar, que los municipios con mayor densidad de población de R. cochinchinensis colindan con el estado de Puebla, por lo que posiblemente se diseminó debido al flujo de maquinaria agrícola, agua, así como animales, desde Veracruz a Puebla y de ahí a Morelos (Esqueda, 2005).
En cuanto a la densidad poblacional (Figura 2), de enero a marzo se observó una densidad que se mantuvo en un intervalo de 32 a 40 plantas por m2, ya que la ausencia de humedad afecto su propagación. La baja población a inicio de año se debió probablemente a que la maleza emergida en el mes de octubre presentó resistencia a la sequía (Bolfrey-Arku et al., 2011). En abril se presentaron aumentos en la densidad de población, en coincidencia con las primeras lluvias del temporal.
La mayor precipitación se presentó en junio, esto favoreció la más alta densidad en julio, la cual se mantuvo hasta octubre, donde la precipitación empezó a disminuir. La baja humedad y temperatura durante los meses de noviembre y diciembre ocasiono una reducción en las densidades de población. Por otro lado, las poblaciones de R. cochinchinensis se desarrollaron en temperaturas que oscilaron entre 20 a 26 °C de enero a noviembre, siendo temperaturas óptimas para que se disemine el zacate peludo (21.8 °C), como lo indican Silva et al. (2009); Bolfrey-Arku et al. (2011); León et al. (2015).
Conclusiones
Los municipios del estado de Morelos con la población más densa fueron Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo y Xochitepec. La densidad de población más alta se presentó en los meses de julio y agosto despues de observarse la mayor precipitación, por lo que es importante aplicar técnica de control sobre Rottboellia cochinchinensis antes del periodo mencionado entre los meses de mayo y junio.