Las Alstroemerias tienen un alto valor comercial debido a su amplia y atractiva gama de colores, además de su larga vida en florero (King y Bridgen, 1990; Van Schaik et al., 2000; Akatsu y Sato, 2002). Los principales productores de Alstroemeria sp. es el Estado de México e Hidalgo, siendo el primero más relevante por el valor estimado de su producción. Se calcula que la superficie sembrada de alstroemeria es de 67.2 ha y un rendimiento de 7 902.39 t (SIAP, 2012).
Los tallos de Alstroemeria son comercializados con hojas, las cuales, generalmente presentan un marcado amarillamiento antes de que las inflorescencias lleguen a senescencia, este amarillamiento se presenta de manera diferente en cada cultivar. Por ello, la presente investigación tuvo por objetivo evaluar la calidad poscosecha en Alstroemeria y generar información nutrimental del cultivo que disminuya o evite el amarillamiento prematuro en vida de florero.
Fase de invernadero
El experimento se llevó a cabo en un invernadero del Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, se utilizaron tallos florales de Alstroemeria cv Olga, obtenidos a partir de rizomas, bajo un sistema de producción hidropónico con riego por goteo y solución Steiner. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones. Se evaluaron tres fuentes de fertilizantes foliares, dos con tres dosis diferentes y la última con dos dosis, obtenidas de un estudio realizado por Rodríguez (1997).
Cada unidad experimental se conformó por una maceta. Las fuentes de fertilización foliar utilizadas fueron: nitrato de calcio (T1, T2, T3), sulfato de magnesio (T4, T5, T6) y FeEDTA (T7, T8). Se llevaron a cabo tres aplicaciones, a los 105, 120 y 135 DDT. Las evaluaciones en invernadero se realizaron a los tres días posteriores de cada fertilización.
Por unidad experimental se seleccionaron al azar cuatro tallos florales, evaluando las siguientes variables respuesta: lecturas SPAD-502, estimó indirectamente el contenido de clorofila en las hojas de los tallos florales. El análisis estadístico se realizó con el programa Statistical Analysis System (SAS Institute 2002). Se realizó un análisis de varianza (Anova α= 0.05). Posteriormente, se aplicó una prueba de comparación múltiple (Tukey α= 0.05), con la finalidad de definir el mejor tratamiento.
Fase de vida de florero
Se evaluaron los tallos florales obtenidos de los tratamientos 4 y 5 debido a que fueron los que presentaron los mayores valores SPAD, diámetro de tallos y con características óptimas de comercialización. Esta evaluación se llevó a cabo el día 10 de septiembre de 2013 en el área de edafología, Campus Montecillo. Los tallos florales se colocaron individualmente en frascos de vidrio de 350 ml de capacidad, conteniendo la solución preservativa a un pH de 3.5 con un volumen de 250 ml. Durante 11 días (d) se estudiaron dos concentraciones de la solución nutritiva universal Steiner (20 y 30%) obtenidas de la fase de invernadero.
Como testigo absoluto se utilizó agua de llave, además de la solución preservativa comercial Chrysal Clear®. Se empleó un diseño completamente al azar, con 8 tratamientos y 4 repeticiones, con un arreglo factorial (AxB), en el que el factor A representa los tratamientos seleccionados en precosecha, el factor B representa las soluciones preservativas en poscosecha. Para evaluar el efecto de las soluciones preservativas sobre la vida de florero en tallos florales de Alstroemeria cv Olga se consideró las siguientes variables, a) lecturas SPAD, e realizaron cada tercer día; b) pérdida de biomasa húmeda, se registró diariamente con una balanza digital y fue expresado como porcentaje de biomasa perdida respecto a la inicial; c) tasa de transpiración indirecta, se calculó diariamente con los volúmenes de agua inicial y final en los floreros d) concentración de clorofila total, se cuantificó la concentración de clorofila total, por el método de la AOAC (1980). Para tal efecto, se utilizó la siguiente ecuación: clorofila total = (8.2*A663) + (20.2*A645), para lo cual se utilizó un espectrofotómetro (Spectronic2 1D, Milton Roy®). La evaluación se realizó el último día en vida de florero.
Lecturas SPAD
En la Figura 1, se observa que a partir de la segunda y tercera evaluación los tratamientos no presentaron el mismo efecto sobre la variable respuesta (Pr> F< 0.05), existió una diferencia notable en las unidades SPAD de T1 y los demás tratamientos; ya que estos presentaron un incremento exponencial de las unidades SPAD, mientras que los valores de T1 se mantuvieron constantes con respecto a la primera evaluación.
Los resultados obtenidos corresponden a lo reportado por Vilcox (1994) que indica que conforme transcurren los días después del trasplante y se desarrolla la planta, el contenido de nitrógeno en las hojas disminuye para incrementarse en la planta completa y en el fruto.
Cuando la temperatura aumenta en el rango de 15 y 20 °C se produce un fuerte incremento en la concentración de clorofila, mientras que a >20 °C la tasa de aumento en la concentración de clorofila decrece abruptamente con su incremento (Dwyer et al., 1991). Por lo tanto, las diferentes temperaturas medias observadas en esta evaluación que fueron arriba de 20 °C podrían ser la causa de la disminución de las lecturas SPAD. Con respecto a los demás tratamientos evaluados, estos presentaron valores de 37.93 a 40.32, sin diferencias significativas entre sí.
Diámetro de tallos
Los tratamientos no presentaron el mismo efecto sobre la variable respuesta (Pr> F< 0.05). En la primera evaluación, los mejores tratamientos fueron T4, T6 y T8, los cuales presentaron un diámetro de tallo de 0.57, 0.57 y 0.55 cm, respectivamente. Dichos tratamientos exhibieron diferencias con respecto a T5, T3 y T1 mismos que presentaron un diámetro de 0.47, 0.47 y 0.45 cm (Figura 2). En la segunda evaluación el T4 fue el que presentó el mayor diámetro de tallo (0.64 cm), dicho tratamiento fue diferente a T7, T2, T1, T5 y T3, los cuales presentaron valores de 0.52 a 0.56 cm. En la tercera evaluación los tratamientos que presentaron el menor diámetro de tallo fueron T1, T2 y T5, resaltando que el mejor tratamiento fue el T4, el cual exhibió un diámetro de tallo de 0.64 cm.
Biomasa fresca
A partir del segundo día de la aplicación de los tratamientos, el peso fresco incrementó en todos los tratamientos, esto concuerda también con lo observado en otras especies, donde la ganancia del peso fresco inicial de las varas florales da como resultado de un aumento del turgor de las células de los pétalos, necesario para lograr una adecuada apertura floral y una pérdida del peso de la vara durante la senescencia (Villaseca, 2005; Verdugo et al., 2006).
La biomasa fresca comenzó a decrecer y fue constante entre tratamientos hasta el final del experimento y no hubo diferencias estadísticas significativas (Figura 4).
Lecturas SPAD
A partir del tercer día, las unidades SPAD de T7 decrecieron notablemente, mientras que en T1 disminuyeron a partir del quinto día, siendo estos dos tratamientos los que presentaron la menor cantidad de unidades SPAD al final del experimento. En los demás tratamientos los valores SPAD se mantuvieron constantes hasta el día 11 (Figura 5). El T8 presentó el mismo efecto en cuanto a la degradación de clorofila entre los días 3 y 7, mientras que el resto de los tratamientos evaluados presentaron diferencias significativas en ambos días de evaluación. Hasta el día siete, el T8 preservó mejor este pigmento.
Los cloroplastos son convertidos a gerontoplastos cuando comienzan las señales de senescencia, este plastidio tiene un metabolismo exclusivamente catabólico; persisten y se mantienen intactos a través de la senescencia foliar, luego pierden volumen y densidad como consecuencia de perdidas extensivas de componentes estromales y de tilacoides, e incrementa el número y tamaño de plastoglóbulos lipofílicos (Matile et al., 1999; Thomas et al., 2003).
Clorofila total AOAC
Los tratamientos no presentaron el mismo efecto sobre la clorofila total en tejido vegetal de Alstroemeria al final del experimento (Pr> F< 0.05). Los tratamientos T5 y T6 con valores superiores a 12 mg g-1fueron los que presentaron los mayores niveles de clorofila total (Figura 6). Esta situación fue similar a lo observado con SPAD.
Transpiración indirecta
El tratamiento que mostró el menor porcentaje de transpiración fue T3 con una tasa de 12.2% (Figura 7, concuerda con Torre et al. (1999)) en donde menciona que frecuentemente es observado que los órganos de las plantas que presentan baja transpiración manifiestan desordenes debido a deficiencia de calcio. Se reporta que las rosas de corte, así como los frutos y tubérculos, se encuentran dentro de esta categoría. El calcio en dichos órganos es conducido dentro de la planta generalmente por el xilema (Marschner, 1995) y por lo tanto, la baja transpiración podría resultar en menor cantidad del elemento transportado hacia esos órganos.
Cabe mencionar, que estos tratamientos que mostraron efecto sobre la transpiración se reflejó en los tallos florales que recibieron tratamiento con Ca(NO3)2 2 g L-1 en invernadero a base de fertilización foliar.
Conclusiones
En la fase de invernadero la longitud de tallos, número de hojas por tallo y longitud de hojas, fueron independientes de la dosis y frecuencia de aplicación de los fertilizantes foliares. La aplicación foliar de Ca(NO3)2 2 g L-1 favoreció el índice de verdor medido con el SPAD. El diámetro del tallo aumentó con la aplicación de Ca(NO3)2 1 g L-1 vía foliar. En vida de florero, para las variables biomasa fresca y transpiración indirecta, no se vieron modificadas por la aplicación de fertilizantes foliares en la producción ni las soluciones preservativas.
Las lecturas SPAD en vida de florero, los tratamientos cinco y seis tuvieron un comportamiento similar, dicho resultado coincide con los obtenidos en la determinación de la concentración de clorofila total, resaltando los mismos tratamientos. El tratamiento foliar con Ca(NO3)2 2 g L-1 en precosecha más la adición de un producto preservativo en poscosecha conservan el color verde de las hojas.