La evidencia más antigua de restos de Cucurbita argyrosperma cultivada proceden de la cueva de Romero, Tamaulipas, con una fecha aproximada de 3085 ac. Tal vez el rasgo más característico de esta especie y el más apreciado por el hombre, sean sus semillas abundantes y grandes, las cuales se consumen en una amplia variedad de formas, enteras, tostadas, asadas y principalmente, molidas y sirven como base para una amplia gama de platillos como el mole verde y el pipián. Estas semillas poseen un notable valor nutritivo y un alto contenido de aceite (39%) y proteína (44%) Arqueología Mexicana (2010).
Dado que el sistema de reproducción (monoica) de la calabaza es semejante a la del maíz (Pérez et al., 1997) los métodos de mejoramiento también son similares (selección, retro cruza, hibridación) Whitaker y Robinson (1986) mencionan que hay ausencia de depresión endogámica no significa que no exista el vigor hibrido en Cucurbita y un hibrido combinaría los rasgos deseados de los padres por lo cual el principal método de mejoramiento utilizado en calabaza es la hibridación en cruza simple, aprovechando la leve depresión endogámica.
En la huasteca hay una demanda muy alta de semilla de calabaza, para consumo en confitería de aproximadamente de unas 5 000 toneladas y se producen de las calabazas de castilla (Cucurbita moschata) y pipián (Cucurbita argyrosperma), en donde la primera se usa para dulce y la segunda para semilla; no habiendo una producción comercial establecida se aprovecha la producción de los pequeños lotes asociados con maíz en donde se obtienen una producción de 70 a 100 kg ha-1. Existiendo un déficit de 70%.
Lo cual es una oportunidad de generar materiales productivos, uniformes y resistentes a enfermedades, que estimulen la siembra de calabaza para producción de semilla y un mayor ingreso económico para los productores. En 2015, se obtuvo un kilogramo de semilla de colectas provenientes de la Huasteca, de las siguientes localidades en el (Cuadro 1) se muestran las características climáticas de las localidades de procedencia de los materiales utilizados en este estudio (INEGI, 2000, 2009a, 2009b, 2009c, 2009d).
Localidad |
Clima |
Altitud |
Precipitación |
Temperatura media |
Ciudad Mante, Tamaulipas |
A(w0) el clima cálido sub húmedo con lluvias en verano, de menor humedad |
90 m |
1 070-1 170 mm |
24-25.9 ºC |
Antiguo Morelos, Tamaulipas |
A (Ca) el clima cálido sub húmedo con lluvias en verano, de menor humedad |
242 m |
1 100-1 300 mm |
23-26 ºC |
Ciudad Valles San Luis Potosí |
Aw1 cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad |
80 m |
1 000-2 000 mm |
22-26 ºC |
Huejutla, Hidalgo |
Af(m) semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano |
400 m |
1 400 -2 100 mm |
20-26 ºC |
Rio Verde, San Luis Potosí |
BS1hw semiseco semicálido |
990 m |
300-800 mm |
14-24 ºC |
Los antecedentes demostrados por Whitaker y Robinson (1986), se decidió realizar con plantas heterocigotos la hibridación en cruza simple y le agregamos la autofecundación con selección individual de frutos. Siendo calabazas de clima cálido se utilizó un invernadero con temperaturas controladas de 25 a 35 grados abriendo y cerrando las cortinas y regando para tener una humedad de 80%, en el campo experimental del CEVAMEX, sembramos en el mes de marzo cinco semillas para obtener al menos tres plantas por línea seleccionada, solo se aplicó suficiente agua y un kilo de composta por planta al trasplantarlas al suelo y luego se ponía lixiviados de lombricomposta, al no contar con suficiente espacio se usó una distancia de 50 cm entre planta que después se dirigían y cuando se acaba el espacio se subía a los cables superiores del invernadero, para que no se enredaran con las que estuvieran al lado, hubo moho blanco, no se realizó ningún control biológico ni químico.
Durante 2015 se observaron que los progenitores presentaban estructuras florales (corola) de tamaño mayor que otras (Figura 1), la floración masculina inicia a los 45 días y las femeninas a los 55 días y observamos que los estambres se formaban filamentos un pie y discos nectarifero, también con diferente número 3, 4, 5 y hasta 6 (Figura 2).
En el periodo primavera-verano (P-V) de siembra de 2015, iniciamos un cruzamiento de hibridación directa, de todas contra todas en las que tuviéramos flores para polinizar obtuvimos semilla de 10 combinaciones genéticas, en 2016 en la (F1) sembramos cinco semillas de cada cruza y obtuvieron 32 plantas para las 10 combinaciones, con un avance filial o endogamia (50%) observamos que los estambres se formaban filamentos un pie y discos nectarífero, también con diferente número 3, 4, 5 y hasta 6 (Figura 2).
Iniciamos un mejoramiento genético con autofecundaciones y selección individual de frutos, por lo cual tratamos de emparejar los estigmas y los estambres con fosas nectaríferas iguales; por ejemplo, 3 con 3 y 4 con 4 seleccionamos la planta 27 (2 x 3) y dos frutos con cuatro estigmas, en (F2) sembramos la semilla de las dos calabazas seleccionadas, aparte realizamos una selección de pepa ancha y delgada y obtuvimos cuatro selecciones 27-1A, 27-1B, 27-2A e 27-2B, nacieron 10 plantas de estas combinaciones con un avance filial o endogamia (75%)
Se repitió el proceso de autofecundaciones las de cuatro estigmas con los estambres con 4 fosas nectaríferas actualmente, pero encontramos flores con cinco estigmas y discos nectarífero, también con diferente número 3, 4, 5 y hasta 6, seleccionamos la planta 3-1 y tres frutos con 5 y 4 estigmas (Figura 3).
Se considera que se puede generar materiales más productivos y tolerantes a enfermedades, esta investigación está enfocado a obtener materiales de calabazas más estables, productivas y resistentes a enfermedades. Este trabajo, se desarrolló de la siguiente forma: durante el periodo P-V de 2018, actualmente se encuentra en (F3) se sembró la semilla de las tres calabazas seleccionadas.
Aparte realizamos una selección de pepa ancha y delgada y obtuvimos seis selecciones 6-1A, 6-1B, 6-3A y nos nacieron siete plantas de estas combinaciones que es un avance filial o endogamia de 87.5%, tenemos líneas con 4 y 5 estigmas femeninos y discos nectarífero, también con diferente número 4 y 5 y hasta 6 que se traducen en un mayor número de carrilleras de pepas.
Los resultados se muestran en la Figura 4 que ilustra el avance del aumento de carrilleras de semillas de calabaza y eliminando los espacios dentro de las cavidades de fruto de calabaza: asimismo, se observó en el Cuadro 2, los pesos de los frutos y sus rendimientos en semilla fresca y el porcentaje que compone la semilla dentro del fruto, el de 3 carrilleras de 8.9 a 12.7%, los de 4 carrilleras de 6 a 13.2% y las de 5 carrilleras es de 8 a 8.3%.
Cruza |
Parcela 2018 |
Núm. de carrilleras |
Peso del fruto gramos |
Peso húmedo de semillas |
Núm. de semillas por fruto |
27 (2 X 3) |
2-3 |
3 |
1 458 |
137 |
236 |
27 (2 X 3) |
3-2B |
3 |
606 |
77 |
192 |
27 (2 X 3) |
5-3A |
4 |
1 717 |
226 |
326 |
27 (2 X 3) |
6-1B |
4 |
2 407 |
153 |
304 |
27 (2 X 3) |
7-3A |
4 |
2 482 |
150 |
263 |
27 (2 X 3) |
7-3D |
4 |
1 722 |
153 |
297 |
27 (2 X 3) |
6-1A |
5 |
2 714 |
216 |
396 |
27 (2 X 3) |
6-3A |
5 |
2 171 |
180 |
444 |
En el Cuadro 3, los rendimientos en semilla seca, como los tamaños de las semillas entre las líneas y la ganancia en el número de semilla por fruto, los de 4 carrilleras de 27 a 90 y las de 5 carrilleras son de 160 a 208, de acuerdo con los resultados se puede determinar que hay un buen potencial de obtener 2 a 3 materiales con muy buenos resultados de rendimiento de semilla de calabaza.