SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número7Germinación y vigor de semillas de especies hortícolas inoculadas con biofertilizantes y soluciones salinasCaracterización molecular de caimito en el estado de Morelos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.12 no.7 Texcoco sep./nov. 2021  Epub 22-Mar-2022

https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2632 

Artículos

Caracterización morfológica de accesiones de Moringa oleífera provenientes del sur-sureste de México

Rafael Ruiz Hernández1 

Arturo Pérez-Vázquez1  § 

Eliseo García Pérez1 

Cesáreo Landeros Sánchez1 

Fredy Morales Trejo2 

Ramón Marcos Soto Hernández3 

1Campus Veracruz-Colegio de Postgraduados. Carretera Xalapa-Veracruz km 88.5, Predio Tepetates, Manlio F. Altamirano, Veracruz. CP. 91700. Tel. 229 2010770. (rafael.ruiz@colpos.mx; geliseo@colpos.mx; clandero@colpos.mx).

2Universidad Autónoma Chapingo. Carretera. México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230. Tel. 595 9521540. (fredy.morales@colpos.mx).

3Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230. Tel. 595 9570887. (msoto@colpos.mx).


Resumen

La Moringa oleifera es una planta con gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas. Los factores ambientales influyen en la morfología y fenología de esta especie. El objetivo fue caracterizar la morfología de 20 accesiones de Moringa oleifera provenientes del sur-sureste de México. Las semillas fueron recolectadas en cultivos comerciales de los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Yucatán. Las semillas fueron sembradas en contenedores y se trasplantaron dos meses después de su germinación en campo con un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Cada siete días se registraron las variables cuantitativas y a los 301 días después del trasplante se evaluaron los descriptores morfológicos. Se observó que la accesión C2 presentó el mayor crecimiento (273 cm). La accesión Y2 presentó un diámetro de 43.22 mm y la accesión Y3 presentó 54 hojas. Se encontró una alta variación en el tamaño de la hoja, color de la flor y tallo e inicio de floración. El análisis de componentes principales identificó tres grupos. El análisis de componentes principales (PCA) mostró que los primeros cinco componentes explican 99.21% de la variación total y que los componentes 1 (52.87%) y 2 (37.54%) contribuyen con 90.41%. Del análisis de conglomerados resultaron tres grupos con 0.76 de similitud, basado en la similitud euclidiana. La diferenciación morfológica de los diversos accesos de moringa permitió corroborar diferenciación varietal y la necesidad de instrumentar un programa genético de conservación, selección y fitomejoramiento de moringa en el sur-sureste de México.

Palabras clave: accesiones; agroecosistemas; fenotipos; moringa

Abstract

Moringa oleifera is a plant with great capacity to adapt to different edaphoclimatic conditions. Environmental factors influence the morphology and phenology of this species. The objective was to characterize the morphology of 20 accessions of Moringa oleifera from the South-Southeast of Mexico. The seeds were collected from commercial cultivations in the states of Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Chiapas and Yucatan. The seeds were sown in containers and transplanted two months after germination in the field with a completely randomized block design (CRBD). Every seven days the quantitative variables were recorded, and 301 days after transplantation, the morphological descriptors were evaluated. It was observed that accession C2 presented the highest growth (273 cm). Accession Y2 had a diameter of 43.22 mm and accession Y3 had 54 leaves. A high variation was found in leaf size, flower and stem color and the onset of flowering. Principal component analysis identified three groups. Principal component analysis (PCA) showed that the first five components explain 99.21% of the total variation and that components 1 (52.87%) and 2 (37.54%) contribute 90.41%. From the cluster analysis, three groups with 0.76 similarity resulted, based on Euclidean similarity. The morphological differentiation of the various accessions of moringa allowed corroborating varietal differentiation and the need to implement a genetic program of conservation, selection and breeding of moringa in the South-Southeast of Mexico.

Keywords: accessions; agroecosystems; moringa; phenotypes

Introducción

Las plantas tienen, en general, la capacidad de adaptarse a las diversas condiciones que existen en el planeta. Este ajuste fisiológico les permite sobrevivir ante climas diversos y adversos. Sin embargo, los factores externos influyen en el crecimiento y la producción a través de la influencia directa en sus procesos fisiológicos y bioquímicos (Tesfay et al., 2011; Santiago y Bezerra, 2017). Moringa oleifera Lam., es una especie vegetal perenne, de rápido crecimiento que presenta gran plasticidad agroecológica (Pérez et al., 2010). La importancia mundial de esta planta radica en su uso para mejorar contribuir al mejoramiento de la nutrición y salud humana, a garantizar la seguridad alimentaria, promover el desarrollo económico en zonas rurales y a mitigar los efectos del cambio climático (NRC, 2006).

Todas las partes de la moringa presentan principios bioactivos de importancia alimenticia y medicinal (Martín et al., 2013). Además, presenta una alta capacidad de almacenamiento de compuestos activos que está determinada por la variedad o por la modificación que haya sufrido la accesión en el ambiente recolectado (Baiyeri et al., 2015). En la India, se han identificado las variedades de moringa: PKM-1, PKM-2, Jaffna, Chavakacheri Murungai, Chemmurungai, Kaadumurungai palmurungai, Puna murungai y Kodikkal murungai que muestran diferencias fenológicas y morfológicas.

La caracterización morfológica es una herramienta fundamental para la selección, conservación, mejora y creación de nuevas variedades (Popoola et al., 2016; Kumar et al., 2017). El estudio de accesiones en condiciones ambientales homogéneas permite detectar la variabilidad en el crecimiento, floración, número y tamaño de hojas y frutos y permite identificar la resistencia a diversos tipos de estrés ambiental (Resmi et al., 2005). A pesar de la gran adaptabilidad que posee la planta de moringa, se han encontrado poblaciones caducifolias en climas subtropicales (Folkard et al., 1999).

El conocimiento de la diversidad morfológica en moringa puede convertirse en un recurso para su mejoramiento a través de la sección de variedades élite adaptadas a las condiciones locales (Leone et al., 2015). El Sur-Sureste de México, cuenta con diversas plantaciones de moringa. Sin embargo, no existe información detallada de la variación morfológica de los diversos accesos. La variación morfológica en cualquier planta puede atribuirse a factores edafoclimáticos, genéticos, de manejo agronómico o a la su combinación de éstos (Chaves-Bedoya et al., 2017). El objetivo fue caracterizar la morfología de accesiones de M. oleifera provenientes del Sursureste de México.

Materiales y métodos

Área de estudio

La investigación fue en la región sur-sureste de México por la presencia de cultivos comerciales de moringa y esta característica favorecía la disponibilidad de semilla. Las semillas de los accesos estudiados provienen de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Yucatán (Cuadro 1, Figura 1). La investigación se realizó en el Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, ubicado geográficamente a los 19° 16’ 32’’ de latitud norte, 96° 16’ 32’’ de longitud oeste, a una altitud de 16 m (Valdés et al., 2014). El clima es cálido subhúmedo (AW0), con una precipitación anual acumulada de 1 000 mm y una temperatura media anual de 27 °C (Olguín, 1999).

Cuadro 1 Procedencia de las semillas de M. oleifera del sur-sureste de México. 

Núm. Estado Accesión Municipio Comunidad Longitud Latitud
1 Veracruz V1 Soledad de Doblado El Progreso -96.4022719 19.0818742
2 Veracruz V2 Paso del Macho Loma Pelada -96.5398368 18.9258796
3 Veracruz V3 Tierra Blanca Colonia Pemex -96.3429545 18.435
4 Veracruz V4 Misantla Santa Cruz Hidalgo -96.8628092 19.9555656
5 Oaxaca O1 Santa Cruz Xoxocotlán San Juan Bautista La Raya -96.7280556 16.9791667
6 Oaxaca O2 Santa María Huatulco La Herradura -96.3658333 15.7772222
7 Oaxaca O3 Mariscala de Juárez Guadalupe la Huertilla -98.1088889 17.8513889
8 Oaxaca O4 Tuxtepec San Juan Bautista -96.1286697 18.087694
9 Guerrero G1 Acapulco de Juárez Bejuco -99.6977778 16.8216667
10 Guerrero G2 Acapulco de Juárez Parotillas -99.61558371 16.8787834
11 Guerrero G3 Acapulco de Juárez Concepción -99.66028879 16.8799601
12 Guerrero G4 Tecpan de Galeana Mitla -99.89343517 16.8789425
13 Chiapas C1 Tuzantán Villa Hidalgo -92.374722 15.108056
14 Chiapas C2 Tuxtla Gutiérrez Colonia La Salle -93.0868889 16.7429445
15 Chiapas C3 Tuxtla Gutiérrez Santa Cruz -93.108986 16.783481
16 Chiapas C4 Tuxtla Gutiérrez San Juan -93.103645 16.747307
17 Yucatán Y1 Tzucacah Tzucacah -89.0391111 20.0720278
18 Yucatán Y2 Mérida Frac. el Parque -89.5872222 20.9711111
19 Yucatán Y3 Peto Teshan -88.62125 20.1486389
20 Yucatán Y4 Baca Felipe Carrillo Puerto -89.6070099 20.9954688

Figura 1 Ubicación geográfica de los puntos de recolecta de M. oleifera en el Sursureste de México

Material biológico

Se recolectaron semillas de moringa de diferentes cultivos comerciales en el sur-sureste de México durante los meses de febrero a mayo de 2018. Se seleccionaron 30 semillas sanas de cada punto de recolecta y se midieron las variables de longitud, grosor y peso de la semilla. Se evaluaron 20 accesiones, mismas que se muestran en el (Cuadro 2).

Cuadro 2 Variables morfológicas de los accesos de moringa del sur-sureste de México. 

Núm. Accesión Peso promedio (mg) ± error estándar Largo promedio (mm) ± error estándar Grosor promedio (diámetro) (mm) ± error estándar
1 V1 364.33** ±8.19 11.93 ±0.26 8.33 ±0.14
2 V2 296.67 ±11.31 9.5 ±0.24 7.33 ±0.18
3 V3 325.33 ±10.5 8.93 ±0.18 8.5 ±0.18
4 V4 331.43 ±4.59 9.57 ±0.2 10.43 ±0.3
5 O1 332.33 ±6.91 11.67 ±0.23 9.5 ±0.13
6 O2 379.67 ±8.2 11.33 ±0.19 10.63 ±0.15
7 O3 324.67 ±6.19 13.53 ±0.25 10.77 ±0.09
8 O4 364.67 ±8.63 11.87 ±0.19 11.37 ±0.15
9 G1 309.67 ±9.83 12.43 ±0.23 9.53 ±0.13
10 G2 356 ±7.99 13.97 ±0.33 10 ±0.16
11 G3 408.67 ±10.42 12.97 ±0.28 11.07 ±0.13
12 G4 580.67 ±2.05 14.2 ±0.18 12.3 ±0.12
13 C1 485.33 ±10.36 14.9 ±0.35 10.93 ±0.21
14 C2 461 ±10.3 13.8 ±0.24 11.83 ±0.14
15 C3 480 ±8.04 13.87 ±0.25 11.97 ±0.14
16 C4 308.33 ±7.08 12.13 ±0.24 9.53 ±0.22
17 Y1 337.67 ±9.38 13.03 ±0.23 11.2 ±0.18
18 Y2 460 ±1.25 14.3 ±0.35 10.6 ±0.19
19 Y3 349.67 ±8.7 12.47 ±0.22 10.37 ±0.21
20 Y4 428.67 ±12.76 13.6 ±0.27 11.27 ±0.23

V= Veracruz; O= Oaxaca; G= Guerrero; C= Chiapas; Y= Yucatán; **= valor promedio de 30 semillas.

Siembra y trasplante

Las semillas fueron sembradas en bolsas de vivero de color negro de 27 x 27 cm. El sustrato utilizado estuvo compuesto por suelo, estiércol-lombricomposta y arena (5:4:1). Después de 15 días la germinación se seleccionó las plántulas de mayor vigor y de un tamaño similar y dos meses después, se trasplantaron en campo. El tipo de suelo en campo era franco-arcilloso.

Tratamientos y diseño experimental

El diseño experimental fue de bloques completamente al azar con cinco repeticiones. El tamaño de la superficie utilizada fue de 900 m2. La distancia entre individuos y surcos fue de 3 m. Cada siete días se registraron las variables de altura, diámetro basal (a 10 cm del suelo), número de ramas y hojas. Diariamente se aplicaron 2 L de agua a cada planta a través del riego por goteo.

Caracterización morfológica

Para la caracterización morfológica se utilizaron descriptores cuantitativos y cualitativos para cada órgano de la planta. Los cuantitativos registrados fueron: altura, diámetro del tallo, número de hojas, número de ramas, número de flores, longitud de la hoja, ancho de la hoja, longitud del peciolo, longitud del foliolo, ancho del foliolo y días a la primera floración. Para los descriptores cualitativos se utilizaron los publicados por Mgendi et al. (2011); Zhigila et al. (2015); Popoola et al. (2016). Los descriptores cualitativos fueron: color de peciolo de la hoja (1: verde claro, 2: verde, 3: violeta leve, 4: violeta medio, 5: violeta intenso), forma de la hoja (1: ovalo, 2: oblongo, 3: ovalo oblongo y 4: elíptica), ápice de la hoja (1: obtuso y 2: agudo), pubescencia en la hoja (0: ausente y 2: presente), color de la flor (1: blanco, 2: blanco-crema, 3: blanco-rosa, 4: blanco-crema-rosa y 5: rosáceo), manchas purpuras en las flores (0: ausente y 1: presente) y color de anteras (1: amarillas y 2: naranjas).

Análisis estadísticos

Los valores medios de los descriptores se evaluaron por estadísticas descriptivas. El coeficiente de correlación, los análisis de componentes principales y el análisis de conglomerado se realizaron a través de un agrupamiento jerárquico con coeficiente de la variación en el método del grupo de pares no ponderados (distancia euclidiana). El diagrama de dispersión bidimensional se realizó a través de la variación porcentual de los dos primeros análisis de componentes principales utilizando el programa PAST Versión 3.0.

Resultados y discusión

Germinación

El mayor porcentaje de germinación se obtuvo en la accesión G3 (100%) y el menor porcentaje fue de 13% para las accesiones C4, O1, G4, C1, C4 y Y1. Al momento del trasplante, la accesión V3 midió 108 cm siendo la mayor altura. Se observaron diferencias estadísticas significativas (p˂ 0.05) en la altura y diámetro del tallo de las 20 accesiones evaluadas. La accesión C3 presentó el diámetro mayor y el mayor número de hojas correspondió a la accesión O4 (Cuadro 3).

Cuadro 3 Variables registradas de Moringa oleifera al momento del trasplante. 

Núm. Accesión Germinación (%) Altura (cm) (media ± error estándar) Diámetro (mm) (media ± error estándar) Núm. de hojas (media ± error estándar)
1 V1 60* 101.8 ±5.12 de 9 ±0.55 cdefgh 8.6 ±0.24 ab
2 V2 13 98.6 ±5.82 de 8.2 ±0.37 bcdefg 7 ± 0.32 a
3 V3 50 108 ±7.35 e 10.25 ±0.48 gh 7.25 ± 0.48 a
4 V4 63 59.4 ±2.86 a 5.8 ±0.37 a 6.6 ±0.24 a
5 O1 13 98.6 ±3.52 de 8.6 ± 0.4 cdefgh 7.4 ±0.24 ab
6 O2 10 85.8 ±2.29 cde 8 ±0.55 abcdef 7.8 ±0.2 ab
7 O3 43 84 ±4.89 bcd 9.4 ±0.68 defgh 6.6 ±0.24 a
8 O4 47 103.4 ±1.83 de 10 ±0.32 fgh 12.4 ±3.71 b
9 G1 90 62 ±2.21 ab 6.2 ±0.37 ab 6.6 ±0.24 a
10 G2 33 84.4 ±3.26 bcd 7.2 ±0.2 abcd 7.2 ±0.2 a
11 G3 100 72.4 ±3.3 abc 7 ±0.32 abc 6 ±0.63 a
12 G4 13 95.8 ±2.94 de 7.6 ±0.24 abcde 7.8 ±0.37 ab
13 C1 13 85.8 ±3.07 cde 8.6 ±0.4 cdefgh 6.6 ±0.75 a
14 C2 50 82 ±1.64 abcd 7 ±0.55 abc 7.4 ±0.68 ab
15 C3 63 102.5 ±10.31 de 10.5 ±0.5 h 9.75 ± 0.25 ab
16 C4 13 86.75 ±3.35 cde 10 ±0.41 fgh 8.5 ±0.29 ab
17 Y1 13 93 ±2.94 cde 8.6 ±0.4 cdefgh 6.6 ±0.75 a
18 Y2 77 90 ±2.76 cde 10.2 ±0.37 fgh 7.2 ±0.37 a
19 Y3 60 96.6 ±4.35 de 9.6 ±0.4 efgh 8 ±0.32 ab
20 Y4 23 99.8 ±7.7 de 8.4 ±0.4 bcdefgh 8.2 ±0.2 ab

*= valor promedio de 10 plántulas. Medias con letras similares no presentan diferencias estadísticas significativas (p> 0.05).

Se encontró gran variación en el porcentaje de germinación de las accesiones sembradas. Esta variación se atribuye a la calidad de la semilla y al tiempo de almacenaje antes de la siembra (Du Toit et al., 2017). Aunado a esto, al potencial genético y los factores ambientales como la temperatura, precipitación y la altitud influyen en el desarrollo de la semilla antes de la colecta y determinan su tamaño y peso (Baiyeri et al., 2015; Ledea-Rodríguez et al., 2018).

Este proceso afecta la viabilidad de semillas de más de un año de almacenadas en intervalos de temperatura de 23 a 25 ºC. Por tanto, se recomienda que las semillas sean conservadas en las vainas (Fotouo et al., 2015). El promedio de días de germinación de las accesiones sembradas fue de 11. La geminación más temprana ocurrió a los 8 días y la más tardía a los 14 días. Este intervalo es similar a los 6 y 13 días reportado por Popoola et al. (2016); Zaku et al. (2015); mientras que Kumar et al. (2014) mencionaron que la germinación ocurre entre los 10 y 12 días después de la siembra. Ramos et al. (2010) reportaron que la germinación empieza a partir de los 8 días después de la siembra y a los 25 días aparecen las hojas primarias.

Altura

Las accesiones C2 y G2 fueron las de mayor tamaño y alcanzaron una altura promedio de 273 y 271 cm respectivamente. La accesión Y4 presentó una altura promedio de 164 cm, siendo el menor crecimiento registrado durante los 301 días después del trasplante (DDT) (Figura 2).

A los seis meses después del trasplante la altura mínima y máxima fueron 1.45 y 2.25 m, respectivamente. Estos valores son inferiores a los 5.17 y 10.27 m reportados por Popoola et al. (2016). Esta menor talla se puede atribuir a la falta de precipitación, ya que el agua tiene un efecto directo en el crecimiento de la planta debido a que en condición de sequía disminuye la división y expansión celular (Taiz y Zeiger, 2009).

Figura 2 Altura de la planta de las 20 accesiones de Moringa oleifera recolectadas en el sur-sureste de México. Periodo: 0 al 301 DDT. 

En relación con el número de ramas, se tuvieron pocas y estas emergieron después de los 2 m de altura. Popoola et al. (2016) menciona que la ramificación es moderada. Dao y Kabore (2015) registraron en moringa, a los dos meses de 8 a 15 ramas por árbol. En este trabajo se tuvo un crecimiento monopódico en las accesiones evaluadas.

Diámetro del tallo

El mayor diámetro a una altura de 10 cm del suelo se observó en la accesión Y2 con un valor promedio de 43.22 mm y el menor valor correspondió a la accesión Y4 con 25.61 mm a los 301 días después del trasplante. Los colores de tallo con mayor frecuencia fueron gris y gris blanquecino. Panshin y Zeeuw (1970) mencionan que el engrosamiento del tallo se debe a procesos relacionados en xilema y floema. Por tanto, pueden diferir entre accesiones. El engrosamiento del tallo y su morfología entre los ecotipos de moringa es diverso debido a la gran plasticidad que presenta (Förster et al., 2015).

Hojas

Después del trasplante se observó una defoliación en todas las accesiones. A los 301 DDT, la accesión Y3 presentó 54 hojas, siendo el valor más alto. La accesión O1 presentó 9 hojas, siendo la accesión con el menor número promedio de hojas. La longitud de la hoja más corta fue de 28.8 cm (Y3) y la más larga de 47 cm (C2). El ancho de la hoja fluctuó entre 16.8 (O1) y 38.33 cm (Y1). Se registró la presencia de pubescencias en las acciones G4, C3 y G2. Estos valores son superiores al rango de 21.4 a 54.2 cm de largo y de 10.1 a 41.6 cm del ancho reportado por Zhigila et al. (2015). Dao y Kabore (2015) reportaron longitudes promedio de hojas desde 16 hasta 44 cm y valores de 10.5 hasta 34 cm de ancho, con un número de pinas de 5 a 12 por hoja.

La longitud de la hoja está influenciada por la humedad relativa y la precipitación promedio anual. Las características fenotípicas se ven afectadas por los factores edáficos y dan como resultado cambios epigenéticos (Shahzad et al., 2013). Las hojas de moringa son consumidas por su alto valor nutricional (Förster et al., 2015). Por ello, el tamaño, color y número de hojas son importantes para la producción de biomasa, contenido nutricional y mejoramiento genético.

También se identificó la presencia de pigmentación púrpura en el peciolo y raquis de las accesiones C1, O2 y Y2. El color oscuro en la hoja representa una mayor cantidad de clorofila y la existencia de este fotosintato promueve un mayor crecimiento (Opare-Obuobi, 2012).

La pigmentación violeta en el peciolo de hoja está determinada por el contenido de antocianinas. La presencia de antocianinas está determinada por las condiciones ambientales y puede ser de coloración purpura o rosada. Usualmente, los cultivos en áreas bajo sequía presentan mayor producción de antocianinas como mecanismo para evitar el estrés (Shahzad et al., 2013). Se notó la presencia de pubescencias en las hojas, brotes tiernos y filamentos de la antera. Existió defoliación ocasionada por las altas temperaturas y poca precipitación. Vasconcelos et al. (2019) mencionaron que el estrés hídrico ocasionado por la falta de precipitación influye en la morfología de la hoja y la fisiología de las plantas. En este trabajo se observó el efecto del estrés en la defoliación y amarillamiento de las hojas.

Flores

El inicio de la floración se registró contando los días desde la siembra de las accesiones. La accesión O4 fue la primera en iniciar el proceso de floración a los 129 días después de la siembra (dds). La última accesión en florecer fue la G3 a los 240 dds. Las accesiones Y2 y Y5 presentaron flores de color blanco rosáceo, la C2 y V3 blancas cremosas y la O1 flores blancas. Las manchas purpuras fueron identificadas en las accesiones G2 y V1 (Cuadro 4). La floración en las accesiones cultivadas comenzó a los 129 dds y se mantuvo durante los meses octubre-mayo. Sin embargo, la caída de flores impidió que muchas llegaran a la antesis limitando el proceso de polinización.

Cuadro 4 Valores de tendencia central para los descriptores cuantitativos de Moringa oleifera Lam. 

Núm. Descriptor Media Desviación estándar Máximo Mínimo Varianza
1 Altura (cm) 231.45* 27.37 273 (C2) 164 (Y4) 749.32
2 Diámetro (mm) 32.58 4.75 44 (Y2) 23.6 (O1) 22.59
3 Núm. hojas 20.72 9.85 54 (Y3) 9.8 (O1) 97.09
4 Núm. ramas 2.64 2.94 12.6 (C2) 0.4 (O1) 8.64
5 Núm. flores 0.52 0.75 2.67 (Y1) 0 (V4, O1 y O3) 0.56
6 Núm. frutos 0.35 0.43 1.6 (O2) 0 (V4, O1, O3 y G1) 0.19
7 Longitud de la hoja (cm) 37.72 4.51 47 (G1) 28.8 (Y3) 20.33
8 Ancho de la hoja (cm) 26.71 5.72 38.33 (Y1) 16.8 (O1) 32.72
9 Longitud del peciolo (cm) 10.46 1.51 13 (C1) 7.6 (Y3) 2.27
10 Longitud del foliolo (mm) 15.9 2.22 21.75 (Y2) 12 (Y3) 4.92
11 Ancho del foliolo (último) (mm) 7.44 1.18 9.2 (V2) 5 (O3) 1.4
12 Días a la primera floración 180.53 28.89 240 (G3) 129.6 (O4) 834.51

*= valor promedio de cinco plantas. Valores obtenidos a los 301 DDT e inicio de la floración obtenido en DDS.

La floración en moringa puede ocurrir una vez o dos veces al año, dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura y precipitación). Price (2000) mencionó que la floración puede ocurrir cuatro veces o durante el año. La pigmentación de las flores varió de blanco, blanco cremoso y blanco rosáceo. Algunas accesiones presentaron pigmentación púrpura en los pétalos. Popoola et al. (2016) registraron flores blancas con pigmentación purpura, blanco o blanco cremoso sin pigmentación y 50% de la floración ocurrió en los 161 y 167 días. Moringa es una especie que presenta gran variabilidad en el color de sus flores y en algunas variedades de la India se han registrado flores con base rosa y rosa oscuro (PPV y FR, 2001).

Diversos estudios afirmaron que las flores de color rosa y rosa oscuro reciben más visitas de abejorros que las de color amarillo. Este factor representa, aparentemente, una estrategia de adaptación y reproducción (Bradshaw y Schemske, 2003; Reverté et al., 2016). Por tanto, se promueve la polinización cruzada entre accesiones de moringa y facilita la creación de nuevas variedades. Factores como la temperatura y la humedad del suelo influyen en el incremento de las flores, viabilidad del polen y disminuyen el número de frutos (Muhl et al., 2013).

Coeficiente de correlación (r) de Pearson de los caracteres morfológicos

La matriz de correlación de Pearson entre los descriptores cuantitativos de moringa se muestra en el Cuadro 5. Se encontró una correlación positiva entre el largo de la hoja con el ancho (r= 0.857) y el largo de la hoja con el largo del peciolo (r= 0.851). También se encontró una correlación entre el diámetro y la altura (r= 0.675). Se identificó una correlación negativa entre los días a la primera floración con el número de flores (r= -0.599) y con el número de frutos (r= -0.361).

Cuadro 5 Matriz de correlación de descriptores cuantitativos de Moringa oleifera a los 301 DDT. 

Altura (cm) Diámetro (mm) Núm. hojas Núm. ramas Núm. flores Núm. frutos L. hoja A. hoja L. peciolo L. foliolo A. foliolo DP. floración
Altura (cm) 1
Diámetro (mm) 0.675* 1
Núm. hojas 0.042 0.103 1
Núm. ramas 0.333* 0.18 0.318* 1
Núm. flores 0.134 0.088 0.166 -0.104 1
Núm. frutos 0.284 0.344* -0.226 0.025 0.364* 1
L. hoja (cm) 0.368* 0.382* -0.422* -0.363* 0.073 0.106 1
A. hoja (cm) 0.327* 0.454** -0.285 -0.22 0.324* 0.175 0.857* 1
L. peciolo (cm) 0.187 0.24 -0.472* -0.484* 0.207 0.109 0.851* 0.686* 1
L. foliolo (mm) 0.249 0.386* -0.47* -0.048 -0.088 0.24 0.288 0.219 0.304* 1
A. foliolo (mm) -0.085 0.045 -0.187 -0.117 0.084 0.269 0.068 0.017 0.126 0.636* 1
DP. floración -0.161 -0.134 -0.127 -0.113 -0.599** -0.361* -0.102 -0.199 -0.219 0.078 -0.343* 1

**= correlación significativa a 0.01. *= correlación significativa a 0.05.

Análisis de componentes principales

El análisis de componentes principales demostró la variabilidad en los caracteres morfológicos en las 20 accesiones de moringa (Cuadro 6). El porcentaje de variación fue de 52.87, 37.54, 6.16, 1.98 y 0.63 para los componentes 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente.

Cuadro 6 Análisis de componentes principales para descriptores morfológicos de Moringa oleífera a los 301 DDT. 

Núm. Descriptor CP 1 CP 2 CP 3 CP 4 CP 5
1 Altura (cm) 0.6 0.785 0.029 -0.11 -0.094
2 Diámetro (mm) 0.075 0.091 0.006 0.291 0.856
3 Número de hojas 0.04 -0.025 0.906 0.378 -0.09
4 Ramas 0.026 0.023 0.113 -0.157 0.179
5 Número de flores 0.013 -0.009 0.003 0.025 -0.03
6 Número de frutos 0.006 0 -0.01 -0.009 0.038
7 Longitud de la hoja (cm) 0.042 0.046 -0.264 0.458 -0.238
8 Ancho de la hoja (cm) 0.064 0.036 -0.276 0.713 -0.102
9 Longitud del peciolo (cm) 0.013 0.002 -0.093 0.114 -0.062
10 Longitud del foliolo (mm) 0.006 0.024 -0.099 -0.023 0.339
11 Ancho del foliolo (último) (mm) 0.008 -0.014 -0.026 -0.019 0.115
12 Hojas 0 0 0 0 0
13 Color de peciolo de la hoja 0.005 0.009 -0.001 0.014 0.067
14 Forma de la hoja 0 0 0 0 0
15 Ápice de la hoja (en hoja madura) 0 0 0 0 0
16 Pubescencia en la hoja 0.004 -0.003 0.001 -0.011 -0.029
17 Días a la primera floración -0.791 0.609 0.034 0.043 -0.006
18 Color de la flor 0.008 0.001 -0.004 0.015 0.103
19 Manchas purpuras en las flores -0.003 0.008 0.003 0.007 0.016
20 Color de anteras 0.002 -0.002 -0.003 -0.007 0.027
Eigenvalue 938.953 666.755 109.553 35.323 11.289
Variance (%) 52.874 37.546 6.169 1.989 0.636

CP= componente principal.

En la Figura 3, bidimensional de los análisis de componentes principales 1 y 2 se observan 3 grupos. El grupo A comprende las accesiones O2, Y2, C2, G2, C3, V2, G4, C1, V3, Y1, O4 y V1. El grupo B comprende las accesiones G3, O3, G1, Y3 y C4. En el grupo C se identificaron las poblaciones V4, O1 y Y4 (Figura 3). La agrupación fue resultado del CPA con base en el análisis de los descriptores morfológicos.

Figura 3 Dispersión de los componentes 1 y 2 para las 20 accesiones de Moringa oleifera Lam., del sur-sureste de México. 

Clúster

En el grupo A se formaron dos subgrupos: I (O2, Y2, C2, G2) y II (O4, G4, C1, Y1, V2, V3, C3 y V1). En el grupo B se formaron los subgrupos: I (O3, G1, C4, G3) y II (Y3). En el grupo C se identificaron a las accesiones V4, O1 y Y4 (Figura 4).

Figura 4 Análisis de clúster basado en datos morfológicos de 20 accesiones de Moringa oleifera recolectadas en el sur-sureste de México. 

Conclusiones

Existe una diversidad morfológica en los accesos de moringa provenientes del sur-sureste de México. Esta diversidad puede servir para reforzar el conocimiento de moringa y ampliar la información respecto a su fisiología, fenología y producción. El conocimiento morfológico de las accesiones permitirá la creación de programas de conservación, selección y generación de materiales élite con mayor potencial adaptativo, resistencia a plagas y enfermedades y con mayor capacidad productiva y contenido nutricional.

Literatura citada

Baiyeri, K. P.; Apeh, P.; Stevens, G. C.; Ndukwe, O.; Aba, S. C. and Otitoju, G. T. 2015. Growth performance and nutrient quality of three Moringa oleifera accessions grown as potplant under varied manure rates and watering intervals. Afr. J. Biotechnol. 14(24):1996-2004. doi: 10.5897/AJB2014.14359. [ Links ]

Bradshaw, J. H. D. and Schemske, D. W. 2003. Allele substitution at a flower colour locus produces a pollinator shift in monkeyflowers. Nature. 426(6963):176-178. doi: 10.1038/nature02106. [ Links ]

Chaves-Bedoya, G.; Galvis-Pérez, Z. L. y Ortiz-Rojas, L. Y. 2017. Diversidad genética de Moringa oleifera Lam. En el nororiente colombiano utilizando marcadores RAMs. Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 11(2):408-415. doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7343.Links ]

Dao, M. C. E. and Kabore, K. H. 2015. Morphological characteristic variation of eleven provenances of Moringa oleifera seedlings grown in the northern sudanese area of burkina faso. Afr. J. Plant Sci. 9(10):401-411. doi: 10.5897/AJPS2015.1334. [ Links ]

Du-Toit, E. S.; Fotouo, H. and Robbertse, P. J. 2017. Seed storage conditions influence germination of Moringa oleifera Lam. seed. Acta Hortic. 1158:441-446. https://www.cabdirect.org/ cabdirect/abstract/20173287864. [ Links ]

Folkard, G.; Sutherland, J. and Shaw, R. 1999. Water clarification using Moringa oleifera coagulant. ‘Water and environmental health at london and loughborough’ (well), Loughborough University, Loughborough. 109-112 pp. [ Links ]

Förster, N.; Ulrichs, C.; Schreiner, M.; Arndt, N.; Schmidt, R. and Mewis, I. 2015. Ecotype variability in growth and secondary metabolite profile in Moringa oleifera: impact of sulfur and water availability. J. Agric. Food Chem. 63(11):2852-2861. doi: 10.1021/jf506174v. [ Links ]

Fotouo-M, H.; Du-Toit, E. S. and Robbertse, P. J. 2015. Germination and ultrastructural studies of seeds produced by a fast-growing, drought-resistant tree: implications for its domestication and seed storage. AoB Plants. 1-12. doi: 10.1093/aobpla/plv016. [ Links ]

Kumar, A. P.; Sarawgi, A. K.; Bhandarkar, S. and Ojha, G. C. 2017. Agro-morphological characterization and morphological based genetic diversity analysis of Rice (Oryza sativa L.) germplasm. J. Pharmacognosy Phytochem. 6(6):75-80. http://www.phytojournal.com/ archives/?year=2017&vol=6&issue=6&ArticleId=2062. [ Links ]

Ledea-Rodríguez, J. L. G.; Rosell-Alonso, D. G.; Benítez-Jiménez, R. C.; Arias-Pérez, J. V.; Ray-Ramírez, and J. J. y Reyes-Pérez. 2018. Producción de semillas de variedades de Moringa oleifera Lam. En el valle del cauto. Agron. Mesoam. 29(2):415-423. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i2.29545 . [ Links ]

Leone, A.; Spada, A.; Battezzati, A.; Schiraldi, A.; Aristil, J. and Bertoli, S. 2015. Cultivation, genetic, ethnopharmacology, phytochemistry and pharmacology of Moringa oleifera leaves: an overview. Inter. J. Mol. Sci. 16(6):12791-12835. Doi: 10.3390/ijms160612791. [ Links ]

Martín, C.; Martín, G.; García, A.; Fernández, T.; Hernández, E. and Puls, J. 2013. Potential applications of Moringa oleifera. A critical review. Pastos y Forrajes. 36(2):137-149. https://www.researchgate.net/publication/303986314. [ Links ]

Mgendi, M. G.; Nyomora, A. M. and Manoko, M. K. 2011. Using morphological markers to assess variations between and within cultivated and non-cultivated provenances of Moringa oleifera Lam. in Tanzania. J. Life Sci. 5:387-392. [ Links ]

NRC. 2006. National Research Council. ‘moringa’ -lost crops of Africa National Academic Press. ISBN: 978-0-309-10333-6. 247-267 pp. [ Links ]

Olguín, C. P. 1999. Fertiirrigación orgánica: investigación y transferencia. Terra Latinoam. 17(3):175-178. https://www.redalyc.org/pdf/573/57317301.pdf. [ Links ]

Opare-Obuobi, K. 2012. Characterisation of local and exotic accessions of moringa (Moringa oleifera Lamarck). Department of crop science. College of Agriculture and Consumer Sciences University of Ghana 132 p. [ Links ]

Panshin, A. J. and Zeeuw, C. D. 1970. Textbook of wood technology. Volume I. 3ra (Ed.). Structure, identification, uses, and properties of the commercial woods of the United States and Canada. Structure, identification, uses, and properties of the commercial woods of the United States and Canada. 63-64 pp. [ Links ]

Pérez, A.; Sánchez, T.; Armengol, N. y Reyes, F. 2010. Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lamark: una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes. 33(4):1-16. [ Links ]

Popoola, J. O.; Bello, O. A. and Obembe, O. O. 2016. Phenotypic intraspecific variability among some accessions of Drumstick (Moringa oleifera Lam.). Can. J. Pure Appl. Sci. 10(1):3681-3693. https://www.researchgate.net/publication/289521612. [ Links ]

PPV and FR. 2001. Guidelines for the conduct of test for distinctiveness, uniformity and stability on drumstick (Moringa oleifera Lam). Protection of plant varieties and farmers’ rights authority. government of India. New Delhi, India. 1-29 pp. [ Links ]

Price, L. M. 2000. The Moringa tree: revised in 2000 by Kristin Davis. 1-14 pp. [ Links ]

Ramos, L. M.; Costa, R. S.; Môro, F. V. and Silva, R. C. 2010. Morfología de frutos e sementes e morfofunção de plântulas de Moringa (Moringa oleifera Lam.). Comunicata Scientiae. 1(2):156-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6294707. [ Links ]

Resmi, D. S.; Celine, V. A. and Rajamon, L. 2005. Variability among drumstick (Moringa oleifera Lam.) accessions from Central and Southern Kerala. J. Tropical Agric. 43(1-2):83-85. http://jtropag.kau.in/index.php/ojs2/article/view/141. [ Links ]

Reverté, S.; Retana, J.; Gómez, J. M. and Bosch, J. 2016. Pollinators show flower colour preferences but flowers with similar colours do not attract similar pollinators. Ann. Bot. 118(2):249-257. Doi: 10.1093/aob/mcw103. [ Links ]

Santiago, M. T. B. and Bezerra, N. E. 2017. Ecophysiology of Moringa oleifera Lam. in function of different rainfall conditions. Rev. Geama. 3(4):236-241. [ Links ]

Taiz, L. y Zeiger, E. 2009. Fisiologia vegetal. 4ta . (Ed.). Porto Alegre. Universidad Jaume. Artmed. 656 p. [ Links ]

Tesfay, S. Z.; Bertling, I.; Odindo, A. O.; Workneh, T. S. and Mathaba, N. 2011. Levels of anti-oxidants in different parts of moringa (Moringa oleifera) seedling. Afr. J. Agric. Res. 6(22):5123-5132. Doi: https://doi.org/10.5897/AJAR11.1101. [ Links ]

Valdés, R. O. A.; Wassenaar, O. M. P.; Ruiz R. y Pérez, A. V. 2014. Potencial de la asociación moringa y ricinus en el subtrópico veracruzano. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 9(2014):1673-1686. http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/1056. [ Links ]

Vasconcelos, M. C.; Costa, J. C.; Sousa, J. P. S.; Santana, F. V.; Soares, T. F. S. N.; Oliveira L. F. G. D. and Silva-Mann, R. 2019. Biometric and physiological responses to water restriction in Moringa oleifera seedlings. Floresta e Ambiente. 26(1):1-8. Doi: https://doi.org/ 10.1590/2179-8087.016515.Links ]

Zaku, S. G.; Emmanuel, S.; Tukur, A. A. and Kabir, A. 2015. Moringa oleifera: an underutilized tree in Nigeria with amazing versatility: A review. Afr. J. Food Sci. 9(9):456-461. https://doi.org/10.5897/AJFS2015.1346. [ Links ]

Recibido: 01 de Agosto de 2021; Aprobado: 01 de Octubre de 2021

§Autor para correspondencia: parturo@colpos.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons