Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias pecuarias
versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124
Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.1 no.3 Mérida jul./sep. 2010
Artículos
Efecto del estrés calórico sobre la producción embrionaria en vacas superovuladas y la tasa de gestación en receptoras
Effect of heat stress on embryo production in superovulated cows and on the pregnancy rate in recipient cows
Renato Raúl Lozano-Domíngueza, Marco Antonio Asprón-Pelayob, Carlos Gustavo Vásquez-Peláezb, Everardo González-Padillac, Carlos Fernando Aréchiga-Floresd
a Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Pabellón, km. 32.5 Carretera Aguascalientes-Zacatecas. Rincón de Romos, Aguascalientes, México. renato_lozano@hotmail.com. Correspondencia al primer autor.
b Universidad Nacional Autónoma de México.
c Coordinación General de Ganadería. Secretaría de Agricultura, Ganadería,, Recursos Naturales, Pesca y Alimentación.
d Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
Recibido el 9 de octubre de 2009.
Aceptado para su publicación el 3 de marzo de 2010.
RESUMEN
Los objetivos fueron determinar el efecto de interacción del estrés calórico de la época de producción del embrión y la de transferencia sobre la tasa de gestación de vacas receptoras, y evaluar si existe efecto del estrés calórico sobre la producción y calidad embrionaria en vacas superovuladas. Vacas lactantes de la raza Holstein fueron superovuladas en la época templada (n=20) y cálida (n=22). Los embriones fueron colectados, congelados y transferidos a vacas Holstein lactantes durante la época templada (n=54) y cálida (n=53). La respuesta superovulatoria (85.1%) y la tasa de fertilización (76.2%) fueron similares en ambas épocas (P>0.05). En la época templada, el número de óvulos y embriones (10.6), y embriones transferibles (7.4) colectados por vaca fueron superiores a los observados en la época cálida (6.1 y 4.4, respectivamente) (P<0.05). La tasa de gestación de las vacas receptoras fue más alta durante la época templada cuando éstas recibieron un embrión producido en condiciones templadas (45.0%), que en aquéllas que recibieron un embrión de época cálida (21.5%, P<0.05). Independientemente de la época de producción del embrión, la tasa de gestación de las vacas receptoras fue menor durante la época cálida (13.9%) que en la templada (33.2%, P<0.05). El estrés calórico compromete la producción embrionaria y la competencia del embrión para el establecimiento de la gestación, y se mostró un efecto materno durante la época cálida, que impacta negativamente la sobrevivencia del embrión después de la transferencia.
Palabras clave: Vacas lecheras, Estrés calórico, Transferencia embrionaria, Tasa de gestación.
ABSTRACT
Objectives were determine the interaction effect of heat stress from embryo production season and embryo transfer season on pregnancy rates of recipient lactating cows, and evaluate effects of heat stress on embryo production and quality from superovulated cows. Lactating Holstein cows were superovulated during temperate (n=20) and warm (n=22) seasons. Embryos were collected, frozen and transferred into recipient lactating Holstein cows during temperate (n=54) and warm (n=53) seasons. Superovulatory response (85.1%) and fertilization rates were similar (76.2%) for both seasons (P>0.05). The number of oocytes and embryos (10.6), and transferable embryos (7.4) collected per cow during the temperate season were superior to the warm season (6.1 and 4.4 respectively, P<0.05). Pregnancy rates of recipient cows were higher during temperate season when they received an embryo produced during temperate season (45.0%), than when they received an embryo produced during warm season (21.5%, P<0.05). Regardless of embryo collection season, pregnancy rates of recipient cows during the warm season were lower (13.9%) than ones observed in recipient cows during the temperate season (33.2%, P<0.05). Heat stress compromised embryo yield and embryo competence for establishment of pregnancy, and reduced the ability of recipient cows to become pregnant after transfer.
Key words: Dairy cow, Heat stress, Embryo transfer, Pregnancy rate.
INTRODUCCIÓN
En estudios in vivo(1) e in vitro(2-5) se ha observado que el estrés calórico compromete la competencia del ovocito para ser fertilizado(1) y el desarrollo del embrión hasta el estadio de blastocisto(3,4,5). Se ha descrito que la susceptibilidad del embrión al estrés calórico se da en los primeros tres días de edad(6); y que los embriones desarrollados in vitro son más resistentes a este efecto cuando presentan un desarrollo de 4 a 8 células(7,8,9).
La transferencia embrionaria se ha visto como una alternativa para incrementar la tasa de gestación de las vacas lecheras en épocas cálidas. Varios estudios realizados en vacas receptoras de embriones frescos producidos in vitro(10,11) o de embriones recolectados de vacas superovuladas(12,13,14) han informado una mejora de la tasa de gestación en condiciones de estrés calórico, comparada con la observada en vacas servidas con inseminación artificial.
Existen pocas investigaciones diseñadas para determinar un efecto de interacción del estrés calórico de la época de producción del embrión y la época de transferencia sobre la tasa de gestación de vacas receptoras lactantes. En algunos estudios realizados durante el verano no se observó mejora de la tasa de gestación de vacas receptoras de embriones producidos en condiciones de confort térmico(13,15) e incluso se mostró una reducción de este parámetro(16).
Los objetivos del estudio fueron determinar en vacas Holstein lactantes durante su pico de lactancia, el efecto de interacción del estrés calórico de la época de producción del embrión y la de transferencia sobre la tasa de gestación de vacas receptoras, y evaluar si existe efecto del estrés calórico sobre la producción y calidad embrionaria en vacas superovuladas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en dos explotaciones comerciales de ganado lechero del altiplano central de México (Aguascalientes, México; 22° 05' N y 102° 16' O). La estación climática estuvo localizada entre ambos hatos lecheros a una distancia de 5 km, en el municipio de San Francisco de los Romo, Aguascalientes.
La alimentación se proporcionó seis veces al día en forma de ración integral. La relación forraje: concentrado fue de 35:65. La composición de la dieta contenía en base seca: 1.79 Mcal/kg de energía neta de lactancia; 17.7% de proteína cruda, de la que el 37% fue no degradable; 19.6% de fibra detergente ácido; 35% de fibra detergente neutro; 7.1% de grasa y 31% de carbohidratos no estructurales. Las vacas tuvieron libre acceso al agua y a una mezcla de sales minerales.
La superovulación y la colección embrionaria fueron realizadas en dos épocas: 1) Templada, los tratamientos superovulatorios iniciaron el 5 de febrero (n=10) y el 12 de marzo (n=10) y la colección embrionaria se realizó el 17 de febrero y el 24 de marzo, respectivamente; 2) Cálida, los tratamientos superovulatorios iniciaron el 21 de mayo (n=10) y el 2 de julio (n=12), y la colección embrionaria se realizó el 2 de junio y el 14 de julio, respectivamente.
Colección embrionaria
Se utilizaron 42 vacas lactantes Holstein clínicamente sanas de dos hatos comerciales de producción de leche, las cuales se ordeñaron tres veces al día sin recibir durante el período de estudio somatotropina bovina. Al inicio del estudio, de las vacas donadoras se registraron el número de partos, los días en leche la producción de leche estimada a 305 días (P305), la condición en una escala de 1 a 5(17) y el peso corporal en ambas épocas de superovulación y colección embrionaria .
En cada época de colección embrionaria se registró la temperatura ambiente (°C) y la humedad relativa (HR) en una estación climática local. La temperatura registrada en °C se transformó a grados Fahrenheit (°F). Se calculó el índice temperatura-humedad (THI) utilizando la temperatura máxima y la humedad relativa promedio(18), con la siguiente ecuación:
En el Cuadro 1, se observa que los valores medios de temperatura ambiente (29.5 ± 0.4 °C), humedad relativa (52.9 ± 3.5) y THI (78.0 ± 0.3) de la época cálida fueron superiores (P<0.01) a los observados en la templada (25.6 ± 0.3, 33.1 ± 3.4 y 70.5 ± 0.3, respectivamente)
El tratamiento superovulatorio inició entre 9 y 11 días después del estro con un total de 400 mg de hormona folículo estimulante (Folltropin-V, Vetrepharm, Inc.) del mismo lote de producción por vía im cada 12 h durante cuatro días usando dosis decrecientes(19). Al tercer día del tratamiento se administraron por vía im 50 mg prostaglandina F2α(Lutalyse, Pharmacia & Upjohn, Inc.) fraccionadas en dos aplicaciones, una por la mañana y otra por la tarde. La detección del estro se realizó en forma continua con el apoyo de detectores de monta que se activaban a la presión (Kamar Heatmount® Detector, Kamar Inc.). La inseminación artificial se realizó a las 12 y 24 h de detectada la primera monta homosexual.
Siete días después de la inseminación artificial, se realizó un examen genital y se determinó el número de cuerpos lúteos presentes en ambos ovarios. Los embriones fueron recuperados del útero en forma no quirúrgica mediante lavados con una solución salina amortiguada con fosfatos (SSF) y suplementada con 0.4% de albúmina sérica bovina, usando una sonda Foley de dos vías (Unomedical, Bakar Arang Industrial). La colección embrionaria se realizó por un solo profesional calificado. El efluente del lavado de los cuernos uterinos pasó a través de un filtro de 75 μM (Embryo Miniflush™ System). El filtro fue lavado y decantado a una caja de Petri cuadriculada 100 x 100 mM (Falcon Inc.) para la búsqueda de los embriones y óvulos, con la ayuda de un microscopio estereoscópico con 12 aumentos.
Los embriones recolectados se evaluaron conforme a lo descrito en el Manual de Procedimientos de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones(20), de acuerdo a su estadío de desarrollo y calidad. Se congelaron exclusivamente embriones del estadío de blastocisto de calidad excelente o buena con el crioprotector ethylene glycol (AB Technology Inc.). Los embriones se equilibraron en SSF con 1.5 M de ethylene glycol por un período máximo de 5 min, tiempo en el cual los embriones fueron empajillados. Las pajillas con los embriones fueron colocadas en una congeladora manual previamente enfriada a -6 °C. Después de un minuto se indujo la cristalización; posteriormente la temperatura se llevó hasta -30 ° C a una tasa de -0.5 °C/min, sumergiéndose después las pajillas en nitrógeno líquido.
Los embriones producidos y congelados (n=107) durante la época templada (PT) y cálida (PC); de calidad excelente (n=66) y buena (n=41) fueron distribuidos al azar, dentro del mismo hato a dos épocas de transferencia (T): 1) Templada (TT), del 15 de enero al 27 de marzo; 2) Cálida (TC), del 1 de mayo al 17 de agosto. De esta forma se formaron los siguientes grupos experimentales: producción templada - transferencia templada (PT-TT); producción templada - transferencia cálida (PT-TC); producción cálida - transferencia templada (PC-TT); y producción cálida - transferencia cálida (PC-TC).
Transferencia de embriones
Como receptoras se utilizaron 107 vacas Holstein lactantes con tres ordeños al día sin recibir durante el período de estudio somatotropina bovina. El día de la transferencia se registraron de las vacas receptoras el número de partos, los días en leche, la condición y el peso corporal y la P305 en ambas épocas de transferencia.
La temperatura y la humedad del ambiente se registraron en una estación climática local. Los valores medios de temperatura máxima (28.2 ± 0.3), humedad relativa (58.7 ± 1.4) y THI (76.5 ± 0.5) registrados en la época cálida fueron superiores a los observados en la época templada (24.5 ±0.3; 45.5 ± 1.7 y 70.1 ± 0.5, respectivamente) (P< 0.01) (Cuadro 2).
La transferencia embrionaria se realizó al séptimo día después del estro. Los embriones se descongelaron a temperatura ambiente por 10 seg seguida de la inmersión en agua a una temperatura de 30 °C por 12 seg(13,21). Los embriones fueron transferidos en forma no quirúrgica y se depositaron en el tercio anterior del cuerno uterino ipsilateral al cuerpo lúteo. En cada evento de transferencia se registró el tiempo transcurrido (min) desde el momento de la descongelación hasta la finalización de la transferencia. Posteriormente, las vacas receptoras se observaron dos veces al día para la detección del estro hasta que se realizó el diagnóstico de gestación por palpación rectal entre 40 a 45 días de edad del embrión.
El día de la transferencia del embrión se obtuvo una muestra sanguínea de las vacas receptoras en un tubo Vacutainer sin heparina (Tyco Healthcare Group LP) y fue transportada al laboratorio en refrigeración a 5 °C. Al día siguiente por la mañana, las muestras se centrifugaron a 700 xg por 10 min, y los sueros fueron almacenados a -20 °C hasta su procesamiento en el laboratorio de radioinmunoensayo para la medición de la concentración sérica de progesterona (Coat-A-Count Progesterone, Diagnostic Products Corporation, Los Angeles, CA, USA). A dosis de 0.49 ng/ml el sistema presentó una sensibilidad de 0.1 ng/ml, con un coeficiente de variación intra e interensayo de 3.6 y 5.8%, respectivamente. A dosis de 20.0 ng/ml, los coeficientes de variación intra e interensayo fueron de 5.6 y 6.1%, respectivamente.
Variables evaluadas
Las variables evaluadas fueron: porcentaje de vacas que respondieron al tratamiento superovulatorio; número de cuerpos lúteos detectados al momento de la colección embrionaria; tasa de fertilización (número de embriones entre el número de embriones y óvulos); número de embriones más óvulos, número de embriones y número de óvulos colectados por vaca; tasa de colección de embriones más óvulos (número de embriones más óvulos colectados entre el número de cuerpos lúteos); tasa de colección embrionaria (número de embriones entre el número de cuerpos lúteos); distribución porcentual de las vacas superovuladas en relación al número de embriones y óvulos recolectados; grado de desarrollo y calidad de los embriones recolectados; y tasa de gestación de las vacas receptoras de embriones.
Análisis estadístico
Para determinar la similitud de las características productivas de las vacas donadoras y receptoras al inicio del estudio en ambas épocas, como son: el número de partos; los días en leche; la condición y el peso corporal; la producción estimada de leche a 305 días y la concentración sérica de progesterona de la vaca receptora al momento de la transferencia se evaluaron por medio de un análisis varianza con bloques al azar. El modelo al que se atribuyó la varianza consideró al hato como bloque y la época de colección embrionaria y la de transferencia como efecto principal(22).
Las variables climáticas de las épocas de colección embrionaria y transferencia se analizaron por análisis de varianza, donde la época de colección embrionaria o de transferencia se consideró como efecto principal(22).
La respuesta superovulatoria; número de cuerpos lúteos; tasa de fertilización; número de embriones y número de óvulos; tasa de colección de embriones más óvulos; tasa de colección de embriones; distribución porcentual de los embriones por grado de desarrollo y calidad; y la distribución porcentual de las vacas superovuladas en relación al número de embriones y óvulos recolectados se analizaron con Ji-cuadrada(22).
El valor esperado de la tasa de gestación de las vacas receptoras (Y) se analizó con un modelo de regresión logística múltiple de primer orden y representado como:
Este modelo fue ajustado por el método de máxima verosimilitud; donde los efectos considerados fueron: época de producción del embrión (P), época de transferencia del embrión (T), interacción de las épocas de producción y de transferencia (P x T), calidad del embrión (CE), producción de leche estimada a 305 días (P305) y tiempo de transferencia del embrión (TTE), respectivamente(22).
RESULTADOS
Vacas donadoras
El número de partos (2.4 ± 0.25), los días en leche (105.3 ± 7.0) y la condición corporal (3.3 ± 0.07) fueron similares en ambas épocas de colección embrionaria (P>0.05). La producción de leche estimada a 305 días (P305) (11,609.9 ± 473.0 L) y el peso corporal (674.8 ± 18.8 kg) fueron superiores en vacas de época templada, comparados a lo observado en época cálida (9,992.7 ± 444.9 L y 612.2 ± 17.8 kg, respectivamente) (P<0.01).
Vacas receptoras
El número de partos (1.98 ± 0.09), los días en leche (86.0 ± 2.7), la condición corporal (3.3 ± 0.04) y el peso corporal (596.6 ± 10.5 kg) de las vacas receptoras el día de la transferencia embrionaria fueron similares entre épocas de transferencia (P>0.05). La P305 en vacas de época de transferencia templada (9,829.3 ± 276.8 L) fue superior (P<0.01) a la observada en vacas de época cálida (8570.2 ± 279.4 L).
Respuesta superovulatoria y colecta embrionaria
La respuesta superovulatoria, el número de cuerpos lúteos detectados al momento de la colecta embrionaria y la tasa de fertilización fueron similares en ambas épocas (P>0.05). En la época templada, el número de embriones y óvulos y la tasa de colección de embriones más óvulos por vaca fueron superiores a lo observado en la época cálida (P<0.05) (Cuadro 3). En la época cálida se observó una tendencia de mayor porcentaje de vacas a las que se les recolectó de 0 a 2 embriones y óvulos durante la época cálida (36.8%) que en la época templada (11.8%, P<0.07); mientras que el porcentaje de vacas a las que se les recolectó de 9 a 11 embriones y óvulos la tendencia fue mayor en la época templada (35.3 vs 10.5%, P<0.06).
La distribución porcentual de los embriones por su estadio de desarrollo: blastocito (58.1%); mórula (26.1%) y retrasados (15.7%) no fue diferente entre épocas de colección embrionaria (P>0.05). Sin embargo, el porcentaje de embriones de calidad excelente fue mayor en la época templada (62.0%) que lo observado en la época cálida (42.0%, P< 0.01).
Tasa de gestación
La tasa de gestación de las vacas receptoras de embriones fue mayor durante la época templada (33.3%) que durante la cálida (14.0%; P<0.05). La tasa de gestación de las vacas receptoras de época templada fue más alta cuando recibieron embriones producidos durante la época templada (45.0%), que en aquéllas que recibieron embriones producidos en época cálida (21.5%, P< 0.05) (Cuadro 4). Se observó una tendencia de mayor tasa de gestación de las vacas receptoras cuando recibieron embriones de calidad excelente (30.4%), que en aquéllas que recibieron embriones de calidad buena (16.9%; P<0.11).
No se encontró efecto de la P305 sobre la tasa de gestación de las vacas receptoras (P>0.05). La concentración sérica de progesterona de las vacas receptoras el día de la transferencia del embrión (1.93 ± 0.2 ng/ml) y el tiempo de transferencia del embrión (4.12 ± 0.15 min) fueron similares en ambas épocas (P>0.05).
DISCUSIÓN
El estrés calórico afecta la viabilidad embrionaria y el medio ambiente materno para el establecimiento de la gestación. El hecho de que la tasa de gestación de las vacas receptoras de época templada se haya reducido en más del 50% cuando éstas habían recibido un embrión producido en época cálida, comparada con la observada en vacas que recibieron un embrión cuyo origen de producción fue de época templada, podría indicar un efecto negativo del estrés calórico sobre la viabilidad del embrión, aún cuando éste se haya desarrollado hasta el estadio de blastocisto. Este efecto adverso del estrés calórico sobre el desarrollo temprano del embrión ha sido previamente reportado en estudios in vivo(6) e in vitro(5,23,24). Otra posibilidad pudo haber sido el efecto que tiene el estrés calórico sobre el desarrollo y la calidad del folículo y el óvulo antes de la ovulación, que reduce el desarrollo y la sobrevivencia del embrión(1,3,4,5). Al respecto, se ha demostrado que la eliminación frecuente de folículos desarrollados durante el verano, permite el reclutamiento de folículos saludables e incrementa la proporción de embriones producidos in vitro hasta el estadio de blastocisto(2,3).
En el presente estudio, el efecto positivo de los embriones producidos en condiciones templadas para incrementar la tasa de gestación no fue observado en vacas receptoras en condiciones de estrés calórico; y que independientemente de la época de producción del embrión y la calidad del embrión, las vacas receptoras de época cálida presentaron una reducción de la tasa de gestación de más del 58%, que puede deberse a la presencia de un efecto materno que impacta sobre la sobrevivencia del embrión después de la transferencia. Estos datos concuerdan con lo observado en vacas receptoras Holstein expuestas a condiciones de estrés calórico(16,23). Sin embargo, otros estudios realizados en todas las estaciones del año han informado una tasa de gestación similar en vacas Holstein(13,15) y en vacas Bos indicus(25), cuando se les transfiere embriones producidos en condiciones de termoneutralidad.
Se ha descrito que la menor fertilidad observada durante la época cálida puede ser explicada por la pérdida embrionaria temprana(23,26,27); la cual ha sido asociada cuando las vacas receptoras recibieron un embrión al inicio del verano(23); cuando se tienen alteraciones inducidas por estrés calórico en la síntesis de proteínas por el endometrio durante los primeros ocho días del ciclo estral(28,29), y con menor secreción de interferon-tau en el día 17 en conceptus en cultivo(30).
Los factores de crecimiento embriotróficos presentes en el lumen uterino(31) han sido considerados como factores de sobrevivencia para la pre-implantación de los embriones bovinos expuestos a estrés calórico. Durante el verano se han descrito menores concentraciones de insulina(32,33), del factor de crecimiento parecido a la insulina tipo 1 (IGF-1) y glucosa(33); eventos asociados al menor consumo de materia seca(34) y al balance de energía negativo(33,35). Varios estudios han observado en embriones cultivados con IGF-1 y que sufrieron un shock térmico, que estos pudieron continuar su desarrollo hasta el estadio de blastocisto(24,36,37) y mejoraron la tasa de gestación de las vacas receptoras(23). Por lo que se ha establecido que quizá con la manipulación del sistema IGF-1 con la administración de somatotropina bovina en vacas lactantes expuestas a estrés calórico se puede incrementar la sobrevivencia embrionaria, el crecimiento del concepto, la producción de interferon-tau y la tasa de preñez(38).
La producción estimada de leche a 305 días de las vacas receptoras no afectó la tasa de gestación, como ha sido informado en otros estudios(16,39); probablemente debido a la poca variabilidad de la producción de leche entre las vacas dentro de cada época de evaluación. Sin embargo, este efecto no debe de ser descartado, ya que se ha observado una relación negativa del alto nivel de producción de leche de las vacas con la pérdida embrionaria después de la transferencia de embriones(14); y con menor fertilidad observada durante el verano en hatos lecheros de Florida, EE.UU(40) y del centro - norte de México(41).
Independientemente de la época de transferencia, la calidad del embrión fue un factor que influyó sobre la tasa de gestación de las vacas receptoras, cuyo efecto ha sido documentado(16). Aún cuando el tiempo requerido para realizar la transferencia embrionaria fue similar entre épocas, se observó que un mayor tiempo de transferencia redujo la tasa de gestación; quizá debido a un mayor tiempo de contacto del embrión descongelado con el crioprotector, que probablemente cause un daño en la integridad del embrión(21).
Las concentraciones séricas de progesterona de las vacas receptoras al momento de la transferencia del embrión no tuvieron relación alguna con la tasa de gestación, lo que concuerda con lo informado en otros estudios(10,39), por lo que esta variable tiene un uso práctico limitado en programas de transferencia embrionaria.
Un menor número de embriones y óvulos recolectados por vaca durante la época cálida, aún cuando el número de cuerpos lúteos no fue comprometido, podría relacionarse con fallas en la ovulación, cuyo evento se ha observado con mayor frecuencia en vacas que estuvieron expuestas a estrés calórico(16,33,42) y en aquéllas cuyas concentraciones de insulina e IGF-1 estuvieron bajas(43).
Otra posible causa de la menor colecta embrionaria en vacas de época cálida podría ser que los cuerpos lúteos detectados al momento de la colección embrionaria hubieran sido en realidad folículos luteinizados, como fue observado en vacas superovuladas con hipotiroidismo inducido(44).
El estrés calórico no fue determinante para afectar la tasa de fertilización, cuyo dato coincide con lo descrito, tanto en estudios in vivo realizados en vaquillas superovuladas que fueron expuestas a altas temperaturas durante 10 h al inicio del estro(12); como en estudios de fertilización in vitro, al utilizarse óvulos obtenidos de vacas expuestas a estrés calórico durante el verano (4).
La ausencia de efecto del estrés calórico sobre el desarrollo embrionario fue similar a lo informado en vacas superovuladas con altos niveles de producción de leche durante el verano(12). En contraste, en estudios in vitro se observó un menor porcentaje de embriones que alcanzaron el estadio de blastocisto cuando estos fueron expuestos a temperaturas fluctuantes en los primeros ocho días después de la fertilización, similares a las observadas en las vacas en un día de verano(45). Por lo que quizá el nivel de estrés calórico del presente estudio no fue suficiente para comprometer el desarrollo embrionario, pero si para afectar la calidad embrionaria, como ha sido descrito por otros autores(16).
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
El hecho que los embriones producidos durante la época templada haya incrementado la tasa de gestación de las vacas receptoras en condiciones de confort térmico, y que dicho evento no haya sido observado en vacas que recibieron embriones producidos durante la época cálida, implica quizá un daño en la calidad del óvulo y en el desarrollo embrionario por efecto del estrés calórico, que pudo haber afectado la viabilidad del embrión para asegurar la gestación de la vaca receptora. La menor tasa de gestación observada en vacas receptoras de épocas cálidas, independientemente de la época de producción del embrión y su calidad, puede implicar un efecto materno asociado al estrés calórico sobre la viabilidad del embrión después de la transferencia. Es por esto que quizá el estrés calórico pudiera ser estratégicamente manejado para disminuir su efecto detrimental sobre la tasa de gestación de las vacas receptoras, especialmente alrededor del tiempo de la transferencia del embrión.
AGRADECIMIENTOS
La investigación fue apoyada por el CONACyT (31457-B); Fundación Produce Aguascalientes A.C. y la Asociación de Productores de Leche del Estado de Aguascalientes. Se agradece en forma especial a los propietarios y personal de campo de las explotaciones lecheras de "Granja El Sol" y "Rancho Las Palomas", quienes colaboraron con la aportación de los animales y facilitaron las labores de manejo del ganado.
LITERATURA CITADA
1. Sartori S, Sartor-Bergfelt R, Mertens SA, Guenther JN, Parrish JJ, Wiltbank MC. Fertilization and early embryonic development in heifers and lactating cows in summer and lactating and dry cows in winter. J Dairy Sci 2002;85:2803-2812. [ Links ]
2. Guzeloglu, A, Ambrose JD, Kassa T, Diaz T, Thatcher MJ, Thatcher WW. Long-term follicular dynamics and biochemical characteristics of dominant follicles in dairy cows subjected to acute heat stress. Anim Reprod Sci 2001;66:15-34. [ Links ]
3. Roth Z, Arav A, Zeron Y, Braw-Tal R, Wolfenson D. Improvement of quality of oocytes collected in the autumn by enhanced removal of impaired follicles from previously heat-stressed cows. Reproduction 2001;122:737-744. [ Links ]
4. Al-Katanani YM, Paula-Lopes FF, Hansen PJ. Effect of season and exposure to heat stress on oocyte competence in Holstein cows. J Dairy Sci 2002;85:390-396. [ Links ]
5. Sakatani M, Kobayashi S, Takahashi M. Effects of heat shock on in vitro development and intracellular oxidative state of bovine preimplantation embryos. Mol Reprod Dev 2003;67:77-82. [ Links ]
6. Ealy AD, Drost M, Hansen PJ. Developmental changes in embryonic resistance to adverse effects of maternal heat stress in cows. J Dairy Sci 1993;76:2899-2905. [ Links ]
7. Ealy AD, Howell LJ, Monterroso VH, Aréchiga CF, Hansen PJ. Development changes in sensitivity of bovine embryos to heat shock and use of antioxidants as thermoprotectants. J Anim Sci 1995;73:1401-1407. [ Links ]
8. Hansen PJ. Explotation of genetic and physiological determinants of embryonic resistance to elevated temperature to improve embryonic survival in dairy cattle during heat stress. Theriogenology 2007;68:242-249. [ Links ]
9. Hansen PJ. To be or not to be. Determinants of embryo survival following heat shock. Theriogenology 2007;68:40-48. [ Links ]
10. Ambrose JD, Drost M, Monson RL, Rutledge JJ, Leibfriend-Rutledge ML, Thatcher MJ, et al. Efficacy of timed embryo transfer with fresh and frozen in vitro produced embryos to increase pregnancy rates in heat stressed dairy cattle. J Dairy Sci 1999;82:2369-2376. [ Links ]
11. Al-Katanani YM, Drost M, Monson RL, Rutledge JJ, Krinninger CE, Block J, Thatcher W, Hansen PJ. Pregnancy rates following timed embryo transfer with fresh or vitrified in vitro produced embryos in lactating dairy cows under heat stress conditions. Theriogenology 2002;58:171-182. [ Links ]
12. Putney D, Mullins S, Thatcher WW, Drost M, Gross TS. Embryonic development in superovulated dairy cattle exposed to elevated ambient temperatures between the onset of estrus and insemination. Anim Reprod Sci 1989;19:37-51. [ Links ]
13. Drost M, Ambrose JD, Thatcher MJ, Cantrell CK, Wolfsdorf KE, Hasler JF, Thatcher WW. Conception rates after artificial insemination or embryo transfer in lactating dairy cows during summer in Florida. Theriogenology 1999;52:1161-1167. [ Links ]
14. Vasconcelos JL, Demétrio DG, Santos RM, Chiari JR, Rodrigues CA, Sá Filho OG. Factors potentially affecting fertility of lactating dairy cow recipients. Theriogenology 2006;65:192-200. [ Links ]
15. Sartori R, Gümen A, Guenther JN, Souza AH, Caraviello DZ, Wiltbank MC. Comparison of artificial insemination versus embryo transfer in lactating dairy cows. Theriogenology 2006;65:1311-1321. [ Links ]
16. Chebel RC, Demetrio DG, Metzger J. Factors affecting success of embryo collection and transfer in large dairy herds. Theriogenology 2008;69:98-106. [ Links ]
17. Ferguson JD, Galligan DT, Thomsen N. Principal descriptor of body condition score in Holstein cows. J Dairy Sci 1994;77:2695-2703. [ Links ]
18. Ingraham RH, Stanley RW, Wagner WC. Relationship of temperature and humidity to conception rate of Holstein cows in Hawaii. J Dairy Sci 1975;59:2086-2090. [ Links ]
19. Putney DJ, Drost M, Thatcher WW. Influence of summer heat stress on pregnancy rates of lactating dairy cattle following embryo transfer or artificial insemination. Theriogenology 1989;31:765-778. [ Links ]
20. Stringfellow DA, Seidel MS. Manual of the International Embryo Transfer Society. 3rd. ed. Savoy, IL, USA. International Embryo Transfer Society Inc.; 1998. [ Links ]
21. Dochi O, Yamamoto Y, Saga H, Yoshiba N, Kano N, Macda J, et al. Direct transfer of bovine embryos frozen-thawed in the presence of propylene glycol or ethylene glycol under on-farm conditions in an integrated embryo transfer program. Theriogenology 1998;49:1051-1058. [ Links ]
22. SAS Institute Inc. SAS/STAT Users Guide, version 6, 4th ed. SAS Inst., Cary, NC.; 1989. [ Links ]
23. Block J, Drost M, Monson RL, Rutledge JJ, Rivera RM, Paula-Lopez FF, Ocon OM, Krininger III CE, Liu J, Hansen PJ. Use of insulin-like growth factor-I during embryo culture and treatment of recipients with gonadotropin-releasing hormone to increase pregnancy rates following the transfer of in vitro-produced embryos to heat-stressed, lactating cows. J Anim Sci 2003;81:1590-1602. [ Links ]
24. Jousan DF, Hansen PJ. Insulin-like growth factor-I as a survival factor for the bovine preimplantation embryo exposed to heat shock. Biol Reprod 2004;71:1665-1670. [ Links ]
25. Barati F, Niasari-Naslaji A, Bolourchi M, Razavi K, Naghzali E, Sarhaddi F. Pregnancy rates of frozen embryos recovered during winter and summer in Sistani cows. Iranian J Vet Res 2007;8:151-154. [ Links ]
26. López-Gatius F, Santolaria P, Yániz JL, Garbayo JM, Hunter RH. Timing of early foetal loss for single and twin pregnancies in dairy cattle. Reprod Domest Anim 2004;39:429-433. [ Links ]
27. García-Ispierto I, Lopez-Gatius F, Santolaria P, Yániz JL, Nogareda C, Lopez-Bejar M, De Rensis F. Relationship between heat stress during the peri-implantation period and early fetal loss in dairy cattle. Theriogenology 2006;65:799-807. [ Links ]
28. Malayer JR, Hansen PJ, Buhi WC. Effect of day of the oestrous cycle, side of the reproductive tract and heat shock on in-vitro protein secretion by bovine endometrium. J Reprod Fertil 1988;84:567-578. [ Links ]
29. Malayer JR, Hansen PJ. Differences between Brahman and Holstein cows in heat-shock induced alterations of protein synthesis and secretion by oviducts and uterine endometrium. J Anim Sci 1990;68:266-280. [ Links ]
30. Putney DJ, Malayer JM, Gross TS, Hansen PJ. Heat-stress induced alterations in the synthesis and secretion of protein and prostaglandins by cultured bovine conceptuses and uterine endometrium. Biol Reprod 1988;39:717-728. [ Links ]
31. Whates DC, Reynolds TS, Robinson RS, Stevenson KR. Role of the insulin-like growth factor system in uterine function and placental development in ruminants. J Dairy Sci 1998;81:1778-1789. [ Links ]
32. De Rensis F, Marconi P, Capelli T, Gatti F, Facciolongo F, Franzi S, Scaramuzzi RJ. Fertility in postpartum dairy cows in winter or summer following estrus synchronization and fixed time AI after the induction of an LH surge with GnRH or hCG. Theriogenology 2002;58:1675-1687. [ Links ]
33. Butler WR. Energy balance relationships with follicular development, ovulation and fertility in postpartum dairy cows. Livest Prod Sci 2003;83:211-208. [ Links ]
34. Rhoads ML, Rhoads RP, Sanders SR, Carroll SH, Weber WJ, Crooker BA, Collier RJ, VanBaale MJ, Baumgard LH. Effects of heat stress on production, lipid metabolism and somatotropin variables in lactating cows. J Dairy Sci 2007;90(Suppl 1):230. [ Links ]
35. Wheelock JB, Sanders SR, Shwartz G, Hernandez LL, Baker SH, McFadden JW, et al. Effects of heat stress and rbST on production parameters and glucose homeostasis. J Dairy Sci 2006;89(Suppl 1):290-291. [ Links ]
36. Jousan DF, Hansen PJ. Insulin-like growth factor-I promotes resistance of bovine preimplantation embryos to heat shock through actions independent of its anti-apoptotic actions requiring PI3K signaling. Mol Reprod Develop 2006;74:189-196. [ Links ]
37. Block J. Use of insulin-like growth factor-1 to improve post-transfer survival of bovine embryos produced in vitro. Theriogenology 2007;68:49-55. [ Links ]
38. Bilby TR, Sozzi A, Lopez MM, Silvestre F, Ealy AD, Staples CR, Thatcher WW. Pregnancy, bovine somatotropin, and dietary n-3 fatty acids in lactating dairy cows: I. Ovarian, conceptus and growth hormone - Insulin-like growth factor system responses. J Dairy Sci 2006;89:3375-3385. [ Links ]
39. Chagas e Silva J, Lopes da Costa L., Robaldo-Silva J. Plasma progesterone profiles and factors affecting embryo-fetal mortality following embryo transfer in dairy cattle. Theriogenology 2002;58:51-59. [ Links ]
40. Al-Katanani MY, Weeb DW, Hansen PJ. Factors affecting seasonal variation in 90-day nonreturn rate to first service in lactating Holstein cows in a hot climate. J Dairy Sci 1999;82:2611-2616. [ Links ]
41. Lozano DR, Vásquez PC, González-Padilla E. Efecto del estrés calórico y la producción de leche sobre la tasa de gestación de vacas lecheras en sistemas intensivos de producción. Tec Pecu Mex 2005;43:197-210. [ Links ]
42. Lopez-Gatius F, Lopez-Bejar M, Fenech M, Hunter RH. Ovulation failure and double ovulation in dairy cattle: risk factors and effects. Theriogenology 2005;63:1298-1307. [ Links ]
43. Beam SW, Butler WR. Energy balance, metabolic hormones, and early postpartum follicular development in dairy cows fed prilled lipid. J Dairy Sci 1998;81:121-131. [ Links ]
44. Bernal A, De Moraes GV, Thrift TA, Willard CC, Randel RD. Effects of induced hypothyroidism on ovarian response to superovulation in Brahman (Bos indicus) cows. J Anim Sci 1999;77:2749-2756. [ Links ]
45. Rivera RM, Hansen PJ. Development of cultured bovine embryos after exposure to high temperatures in the physiological range. Reproduction 2001;121:107-115. [ Links ]