Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias pecuarias
versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124
Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.1 no.4 Mérida oct./dic. 2010
Notas de investigación
Factores de riesgo asociados a la presencia de aborto y desempeño reproductivo en ganado lechero de Aguascalientes, México
Abortion risk factors and reproductive performance of dairy cattle in Aguascalientes, Mexico
Rosa María Meléndez Sotoa, Arturo Gerardo Valdivia Floresa, Erika Janeth Rangel Muñozb, Efrén Díaz Aparicioc, José C. SeguraCorread, Alma Lilián Guerrero Barrerae
a Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Agropecuarias. Av. Universidad 940, Cd. Universitaria, C. P. 20100, Aguascalientes, Ags., México. Tel/fax (449) 9650062. Correo electrónico: rmelende@correo.uaa.mx. Correspondencia al primer autor.
b Práctica privada.
c CENIDMicrobiología, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
d Universidad Autónoma de Yucatán.
e Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Básicas.
Recibido el 7 de abril de 2009
Aceptado para su publicación el 13 de mayo de 2010
RESUMEN
Los objetivos del estudio fueron determinar el efecto de factores de riesgo sobre la ocurrencia del aborto, y su impacto sobre algunas medidas de eficiencia reproductiva en hatos de Aguascalientes. Se obtuvieron 353 sueros de vacas que abortaron y que no abortaron de 23 hatos con registros. La información de los hatos y animales se obtuvo por entrevistas. Además de factores relacionados con las condiciones de los hatos, se exploró la influencia de la seropositividad a rinotraqueitis infecciosa, diarrea viral bovina, neosporosis y brucelosis, determinada por pruebas comerciales de ELISA, y la última mediante las pruebas de rosa de bengala, rivanol e inmunodifusión radial. Se realizaron análisis de Jicuadrada, y posteriormente con las variables significativas (P<0.10) se realizaron análisis de de regresión logística. Las variables relativas a la eficiencia reproductiva de los animales se evaluaron mediante análisis de varianza. La seronegatividad a rinotraqueitis infecciosa fue el único factor que incrementó el riesgo de aborto (RM = 1.71). El aborto incrementó el número de servicios por concepción (3.09 ± 0.25 vs 2.36 + 0.12, P<0.05), los días abiertos (149.8 ± 9.7 vs 262.3 ± 18.7, P<0.01) y el promedio de días en lactancia (192.4 ± 9.1 vs 285.9 ± 19.2, P<0.01). Con los resultados encontrados no se logró determinar asociación entre los factores de riesgo relativos al hato e individuales relacionados con el aborto, pero es indudable que ocasiona un efecto detrimental sobre la eficiencia reproductiva de los hatos.
Palabras clave: Ganado lechero, Aborto, Seroprevalencia, Factores de riesgo, Enfermedades abortivas.
ABSTRACT
The objectives of this study were to determine the effect of risk factors on the occurrence of abortion and their impact on select reproductive efficiency parameters in dairy herds in Aguascalientes, Mexico. Three hundred and fifty three (353) serum samples from aborted or nonaborted cows in 23 dairies with records were collected. Herd/animal information was collected through interviews. In addition to herd conditionrelated factors, the influence of positive serology to bovine infectious rhinotracheitis (IBR), bovine viral diarrhea (BVD), neosporosis (Nc), and brucellosis (Br) was explored. ELISA tests were used for all diseases, with the exception of Br. Serology of the latter was analyzed using the Bengal pink, rivanol, and radial immunodiffusion tests. Results were subjected to chi2 analysis and significantlydifferent (P<0.10) variables were subjected to logistic regression analysis. Reproductive efficiencyrelated variables were evaluated using analysis of variance. Negative IBR serology was the only factor increasing the risk of abortion (odds ratio, OR=1.71). Abortion resulted in increased number of services per conception (3.09 ± 0.25 vs 2.36 ± 0.12, P<0.05), days open (149.8 ± 9.7 vs 262.3 ± 18.7, P<0.01), and average number of days in lactation (192.4 ± 9.1 vs 285.9 ± 19.2, P<0.01). Results were not enough to associate herd/ animal abortion risk factors, but there is no doubt that abortion has a detrimental effect on herd reproductive efficiency.
Key words: Dairy cattle, Abortion, Seroprevalence, Risk factors, Abortive diseases.
El aborto se define como la pérdida del producto de la concepción a partir del periodo fetal (aproximadamente 42 días) hasta antes de los 260 días de la gestación en el caso del bovino(1). La pérdida antes de ese periodo se denomina reabsorción embrionaria. De manera general se puede establecer que la pérdida de la gestación, independientemente de la etapa en que ocurre, es un fenómeno multicausal y complejo, lo cual dificulta de manera importante su diagnóstico(2). Se ha estimado que en EE.UU. sólo se diagnostica del 25 al 40 % de las causas de aborto, aún cuando se remita el feto al laboratorio(2) y se ha observado que el 90 % de los casos diagnosticados son de origen infeccioso(3). En México se estima que permanecen como desconocidas las causas de los abortos en más de un 70 % de las veces(4).
Las principales causas de desecho involuntario son las afecciones reproductivas y dentro de las mismas, un porcentaje alto se relaciona con el aborto. En un trabajo realizado en Aguascalientes(5) la tasa de desecho anual fue de 22.2 %, del cual el 34 % correspondió a causas reproductivas; 3 de cada 10 vacas se eliminaron debido al aborto y prácticamente el resto a problemas que pudieran estar relacionados, por ejemplo infertilidad y metritis (14 y 6.4 %, respectivamente).
La pérdida de la gestación tiene un costo alto, calculado en 555 USD (dólares americanos), en un trabajo donde se observó que éste se incrementa a medida que avanza la duración de la misma(6). En un estudio más reciente(7) se calcularon pérdidas de 2,333 USD promedio por aborto debido principalmente a un mayor intervalo entre partos y un incremento en la tasa de desecho, consecuencia de una disminución en la fertilidad, que se manifestó como endometritis en un 22.3 % de los animales abortados y un 46.6 % de animales eliminados del hato como consecuencia del aborto.
Existen algunas investigaciones sobre la prevalencia de neosporosis(8,9), DVB(10) y brucelosis(11) en Aguascalientes, y es evidente que estas enfermedades están ampliamente distribuidas en el Estado y aunque se les considera enfermedades abortivas, su prevalencia no siempre ha estado asociada con un porcentaje elevado de abortos. El objetivo de este estudio fue analizar si algunos factores relativos al hato o a los animales de hatos lecheros en la zona están vinculados a un incremento en el porcentaje de abortos y cómo influyen estos sobre la eficiencia reproductiva.
La investigación se realizó durante los meses de octubre de 2006 a febrero de 2007, en el valle de la cuenca lechera de Aguascalientes, situado en el altiplano central de México en la zona CentroNorte del País, el cual presenta un clima semiseco templado y extremoso, BS1kw (w)(e), altitud promedio de 1,855 (1,6502,000) msnm, temperatura media anual de 16.5 °C, precipitación promedio de 455 mm al año, que se presenta en el verano y en el invierno(5).
Las explotaciones lecheras estaban manejadas con diversos grados de tecnificación, pero en todos los casos mantenían ganado de raza HolsteinFriesian de manera predominante con un régimen de estabulación libre que consistió de corrales abiertos con piso de tierra, áreas sombreadas y sala de ordeño. Se incluyeron en el estudio 353 vacas lecheras procedentes de 23 hatos con registros actualizados, que se seleccionaron mediante un muestreo no estadístico por conveniencia(12).
Se utilizó un diseño de casos y testigos(13), considerando como caso (n=110) a los animales que habían presentado aborto 12 meses antes de la fecha del muestreo, mientras que los animales testigo (n=243) correspondieron a vacas, elegidas al azar, del mismo hato que no habían presentado abortos. Se colectó sangre por punción de la vena coccígea con equipo vacutainer y se aplicó una encuesta a los productores con el propósito de explorar los factores de riesgo, tanto individuales como de hato, que pudieran estar asociados con la ocurrencia del aborto.
Las muestras de sangre se centrifugaron a 1,500 xg por 10 min para obtener el suero que fue mantenido a 20 °C en tubos identificados. Se utilizaron estuches comerciales de ELISA para la detección de animales seropositivos a rinotraqueitis infecciosa bovina (HerdChek IBRgB, IDEXX Laboratories; 100% sensibilidad y 99.8% especificidad), diarrea viral bovina (HerdChek BVDB, IDEXX Labortories; 100% de sensibilidad y 99.5% de especificidad) y neosporosis (HerdChek AntiNeospora, IDEXX Laboratories; 98.6% de sensibilidad y 98.8% de especificidad) según las especificaciones del fabricante. La lectura de las placas se hizo con un lector Labsystems Multiskan Multisoft (Helsinki, Finlandia) utilizando un filtro de 450 nm en el caso de RIB y DVB. Para leer las placas de Nc se utilizó un lector PR2100 BIORAD utilizando un filtro de 630 nm.
Para el diagnóstico de anticuerpos contra Br se utilizó la prueba de rosa de bengala como prueba tamiz y la de rivanol como prueba confirmatoria(14). Todas las muestras positivas a cualquiera de las dos pruebas se sometieron a una prueba de inmunodifusión radial(15).
Los factores de riesgo individuales y de hato evaluados fueron considerados como variables aleatorias dicotómicas (Si, no), excepto para aquéllas donde se especifica. Los factores individuales explorados fueron: status serológico de DVB, Nc, RIB y Br, número de enfermedades a las que fueron positivos los animales (1, 24 enfermedades; variable reactor), antecedentes de aborto y paridad (número de lactancia: 1,23, >3). Las variables de hato fueron: origen de los reemplazos, presencia de perros, presencia de hatos vecinos, utilización de secuestrante de micotoxinas, antecedentes de inmunización contra Br y contra los virus de DVB y RIB, antecedentes de diagnóstico de enfermedades abortivas y reproducción por monta directa.
El análisis de asociación de los factores de riesgo previamente descritos con la ocurrencia de aborto, se realizó en dos fases. En la primera se realizaron pruebas de Jicuadrada y aquellos factores que riesgo que fueron significativos (P<0.10) se incluyeron en un modelo de regresión binomial logística(16), mediante el procedimiento LOGISTIC del SAS(17).
A partir de los registros de los animales se calcularon los siguientes indicadores de eficiencia reproductiva y productiva:
Días abiertos. Para las vacas gestantes se consideró el periodo entre la fecha de parto y la fecha del último servicio. Para las vacas no gestantes (abiertas) o inseminadas, se consideró el periodo transcurrido entre la fecha del parto o aborto y el día de la obtención de muestras.
Días en leche. En todas las vacas se consideró el periodo transcurrido entre la fecha de parto o aborto y la fecha de muestreo.
Servicios por concepción. Número de servicios desde el parto o aborto hasta la fecha de muestreo. La influencia del aborto y de la seropositividad sobre las variables reproductivas fue explorada con análisis de varianza de una vía; diferencias de las medias de cuadrados mínimos con valores de P<0.05 fueron declaradas significativas. El análisis se realizó mediante el procedimiento GLM del SAS(17).
Los hatos incluidos en el estudio estuvieron comprendidos en una escala de 7 a 216 animales con una mediana de 28. La frecuencia anual de abortos en los hatos analizados fue de 4.0 a 29.0 % con una mediana del 14.0 %. La mayor parte de los abortos (47.1 %) ocurrieron durante el segundo tercio de la gestación, en segundo lugar durante el primero (19.2 %) y el resto en el tercero (17.3 %). Solamente el 2.9 % de los casos fueron mortinatos. Puesto que es frecuente que sólo se observe el retorno al estro, no siempre se supo con exactitud cuando ocurrió el final de la gestación ni tampoco el porcentaje real de pérdidas durante el primer tercio, puesto que el diagnóstico temprano de gestación por palpación rectal normalmente se hizo a los 45 días postservicio. De tal manera que el porcentaje de abortos pudiera estar subestimado.
El 100 % de los hatos tuvo por lo menos un animal seropositivo a DVB, RIB y Nc, mientras que sólo el 21.7 % (5/23) tuvo por lo menos un animal seropositivo a Br. En relación a la variable reactor, no se encontraron diferencias entre casos y controles (P>0.05) en el promedio del número de enfermedades a las que fue seropositivo cada animal (2.02 ± 0.08 vs 2.07 ± 0.06). En la Figura 1 se muestra el número de animales entre los casos y testigos que no reaccionaron a ninguna de las enfermedades y que reaccionaron a una, dos, tres o cuatro.
El análisis de Jicuadrada de las variables intrínsecas al animal (Cuadro 1) mostró asociación entre el status serológico de RIB y la ocurrencia del aborto (P<0.05).
Así mismo, los análisis de Jicuadrada para evaluar el efecto de la seropositividad a RIB y otra de las enfermedades de manera simultánea y la ocurrencia del aborto (Cuadro 2), mostraron un mayor porcentaje de abortos cuando los animales eran seropositivos a RIB y Br simultáneamente.
Sólo la seropositividad a RIB resultó significativa (P<0.05) en el análisis de regresión logística. Como puede observarse en el Cuadro 3, la probabilidad de aborto fue 1.7 veces mayor en los animales seronegativos que en los seropositivos.
Como era de esperarse, el aborto incrementó el número de servicios por concepción de manera significativa (P<0.05) entre las vacas que abortaron (3.09 ± 0.25) en comparación con las que no tuvieron antecedentes de aborto (2.36 ± 0.12). De la misma manera, la pérdida de la gestación también incrementó en un 75 % el intervalo del parto a la concepción ya que las vacas con antecedentes de aborto tuvieron un periodo más largo (262.3 ± 18.7) que las que concluyeron adecuadamente su gestación (149.8 ± 9.7, P<0.01).
Como consecuencia de un periodo abierto más largo debido al aborto y sus complicaciones, también se incrementó el promedio de días en lactancia casi en 100 días (192.4 ± 9.1 vs 285.9 ± 19.2, P<0.01). En todas las variables hubo diferencia significativa entre hatos (P<0.01).
Pese a que las pruebas de ELISA utilizadas para el diagnóstico de RIB, DVB y Nc se caracterizan por tener una alta sensibilidad y especificidad, tienen la limitante de ser pruebas indirectas (detectan anticuerpos). Eso impide que con base en los resultados se pueda discriminar si los animales son seropositivos debido a una infección de campo o a la vacunación; sin embargo, de la población en estudio sólo en el 24.2 % de las explotaciones (3/ 23) existieron antecedentes de vacunación contra DVB y RIB y en ninguna contra neosporosis, lo que contrasta con el hallazgo de que por lo menos hubo un animal seropositivo a cada una de las enfermedades. Eso sugiere que la distribución de dichos microorganismos en la zona es amplia, lo que coincide con investigaciones previas que se han realizado en el estado de Aguascalientes para determinar la seroprevalencia de neosporosis donde se ha reportado de 57.5 %(8) o mayor(9). En el caso de DVB existe un estudio previo en la zona (Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y Zacatecas) en el que se analizaron sueros de animales no vacunados por medio de la técnica de seroneutralización, y se observaron prevalencias de 97.5 y 89.2 % para DVB I y DVB II(11). En relación a RIB no se tienen datos del estado de Aguascalientes, pero se ha encontrado en otras regiones del país una seroprevalencia desde el 5.3 %(18) hasta el 54.5 %(19). Aunque en este trabajo no se pudo establecer la prevalencia dado que la información está sesgada por ser un estudio casotestigo, el porcentaje de animales seropositivos a Nc fue de 53.3 %, para RIB fue de 58.5 % y en el caso de DVB de 89.1 %, datos que son similares a los reportados.
En el caso de Brucella abortus, el 86.7 % de los hatos (19/23) tenían antecedentes de vacunación; sin embargo sólo el 21.7 % (5/23) tuvieron un animal seropositivo. Por otro lado, el haber empleado la prueba de inmunodifusión radial, en la que se detectan anticuerpos contra el hapteno nativo de la bacteria, además de las pruebas diagnósticas oficiales, permitió distinguir entre animales vacunados e infectados(15). El porcentaje de animales positivos fue de 2.8 %, dato que está por debajo de lo que antes se ha reportado por otros investigadores para el Estado(11).
Con los datos obtenidos en la presente investigación no se logró determinar asociación entre alguno de los factores de riesgo explorados a nivel de hato y un incremento en el porcentaje de abortos, lo que pudiera estar relacionado con condiciones de manejo relativamente homogéneas en las explotaciones incluidas en el estudio. A nivel individual la única variable asociada al aborto fue la seronegatividad a RIB, situación que es difícil de explicar; sin embargo si observamos los antecedentes de vacunación (DVB y RIB) en los animales abortados, de los que fueron seronegativos a RIB sólo el 4 % (2/50) estaban vacunados, en contraste, de los animales seropositivos abortados el 31.6 % (19/60) tenían antecedentes de vacunación. De acuerdo a lo anterior, parte del efecto de protección contra el aborto pudiera deberse a que la tercera parte de los casos estaban inmunizados. El HVBI tiene la particularidad de mantenerse en estado de latencia en los ganglios sensoriales de los animales infectados y en condiciones de inmunodepresión se reactiva(19); además de que sus efectos sobre el sistema inmune y la mucosa traqueal, le permiten formar parte de infecciones mixtas, como en el caso del complejo respiratorio bovino(20); en este estudio se observó un incremento en el porcentaje de abortos en aquellos animales que fueron seropositivos a RIB y Br de manera simultánea, lo cual pudiera evidenciar que la etiología del aborto es compleja. La variable reactor fue creada partiendo de dicha hipótesis, y aunque en este estudio no se encontraron diferencias entre el número de enfermedades a las que fueron seropositivos animales abortados y no abortados, existe evidencia de que no siempre se encuentra asociación entre la prevalencia de una enfermedad abortiva y la ocurrencia del aborto, como en el caso de DVB y neosporosis(21), y también que en algunos casos las interacciones entre microorganismos sí están relacionados con su ocurrencia, como en el caso de los mismos agentes(22), DVB y agentes oportunistas como Actinomyces pyogenes y Bacillus spp(23)
En relación al efecto del aborto sobre el desempeño reproductivo, medido por los días abiertos, días en leche y servicios por concepción, se encontró un efecto detrimental. En un trabajo(24) en que se evaluó el efecto de diversos trastornos posparto sobre el desempeño reproductivo se encontró que en el caso del aborto y algunos trastornos asociados, como distocias, retención de placentas y metritis, los días abiertos y días a primer servicio se incrementaron, lo que coincide con los hallazgos de esta investigación.
Dado que idealmente una vaca debiera producir un becerro por año, es decir, su intervalo entre partos debiera ser de 13 a 13.5 meses, la duración del intervalo partoconcepción debiera ser de 4 a 4.5 meses y un periodo mayor tendría implicaciones económicas. El costo de los días abiertos fue estimado considerando diversos intervalos entre partos(25) y se observó que estos variaron de acuerdo a los niveles de producción de leche; sin embargo, de manera general se observó que de los 12 a los 13 meses hubo un valor positivo por cada día abierto, que fue de 21 a 40 centavos de dólar, mientras que cuando el intervalo entre partos incrementó de 13 a 15 meses, cada día abierto implicó una pérdida de 4 a 23 centavos de dólar.
En un estudio(26) en que se evaluaron los efectos de las infecciones uterinas posparto sobre el desempeño de los animales y los factores predisponentes, se observó que el aborto estuvo asociado significativamente con un mayor número de infecciones posparto, y que esto a su vez incrementó los problemas de falla en la concepción y la subsecuente eliminación del animal; se calculó que el 44 % de las causas de desecho fueron afecciones de tipo reproductivo. Esto último coincide con trabajos realizados en el estado de Aguascalientes(5) en que se observó un 34 % de eliminación de animales por causas reproductivas que incluyeron metritis, infertilidad y abortos. Por lo que además de las pérdidas económicas que ocasiona, la ocurrencia del aborto pudiera ser un factor que determine una menor permanencia de los animales en el hato.
Es evidente que diferentes agentes infecciosos relacionados con el aborto como los virus de RIB, DVB, la bacteria Brucella abortus y el parásito Neospora caninum están ampliamente distribuidos en hatos lecheros de Aguascalientes. En esta investigación, la ausencia de asociación con una mayor ocurrencia del aborto pudiera explicarse por una etiología de tipo multicausal como la infección mixta de RIB y Br, o bien porque los microorganismos son endémicos, y ello resulta en cuadros clínicos menos aparentes, por lo que se debiera empezar a monitorear la presencia de agentes involucrados con el aborto que sean menos comunes. Sin embargo, dado que el impacto del aborto sobre el desempeño reproductivo es negativo, resulta de vital importancia continuar investigando cuáles son aquellos factores que al modificarse disminuyan su ocurrencia.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece el apoyo financiero complementario recibido de Fondos Mixtos CONACyT Gobierno del Estado de Aguascalientes (AGS2006C0159736) y a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (PIP/RA 062). El apoyo del CONCyTEA con la beca para estudios de posgrado y las facilidades otorgadas por los productores para la realización de este trabajo.
LITERATURA CITADA
1. Daniel GM, Marley MSD. Infectious causes of embryonic and fetal mortality. Theriogenology 2008;(70):270285. [ Links ]
2. Anderson ML. Infectious causes of bovine abortion during mid to late gestation. Theriogenology 2007;(68):474486. [ Links ]
3. Mickelsen D, Evermann JF. In utero infections responsible for abortion, stillbirth and birth of weak calves in beef cows. Vet Clin North Amer Food Anim Practice 1994; 10(1): 114. [ Links ]
4. Ortiz GO. Causas más comunes de aborto en México. X Curso Internacional de Reproducción Bovina, México, DF. 2004:7781. [ Links ]
5. Vitela MI, Cruz VC, Ramos PM. Identificación de las causas de desecho en cinco establos lecheros de Aguascalientes, México. Téc Pecu Méx 2004;42(3):437444. [ Links ]
6. De Vries A. Economic value of pregnancy in dairy cattle. J Dairy Sci 2006;(89):38763885. [ Links ]
7. Lee JE, Kim LH. Pregnancy loss in dairy cows: the contributing factors, the effects on reproductive performance and the economic impact. J Vet Sci 2007;8(3):283288. [ Links ]
8. Gutiérrez GJ, Cruz VC, Medina EL, Valdivia FA, Islas OE, GarcíaVázquez Z. Factores de manejo asociados con la seroprevalencia a la infección por Neospora caninum, en ganado lechero de Aguascalientes, México. Vet Méx 2007;38(3):261270. [ Links ]
9. Medina EL, Cruz VC, Quezada TT, Morales E, GarcíaVázquez Z. Survey of Neospora caninum infection by nested PCR in aborted fetuses from dairy farms in Aguascalientes, Mexico. Vet Parasitol 2006;(136):187191. [ Links ]
10. Valdivia FA, Alvarez SR, Chávez GL, Díaz AE, Córdoba LD. Efecto de la vacunación sobre la prevalencia de la brucelosis en bovinos lecheros del Estado de Aguascalientes. VIII Seminario de Investigación, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. 2007. [ Links ]
11. Orozco GJJ, Meléndez SRM. Comparación de los títulos de anticuerpos de DVB II entre animales inmunizados con dos tipos de vacunas en hatos de la cuenca lechera de Aguascalientes. Congreso Nacional de Buiatría 2002. [en línea] http://ammveb.net/XXVI%20CNB/memorias/index.htm. Consultado Mar 9, 2009. [ Links ]
12. SeguraCorrea JC, Honhold N. Métodos de muestreo para la producción y salud animal. Mérida, Yuc. México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán; 2000. [ Links ]
13. Mikolon AB, Gardner IA, Hernández DAJ, Hietala SK. Risk factors for brucellosis seropositivity of goat herds in the Mexicali Valley of Baja California, Mexico. Prev Vet Med 1998;(37):185195. [ Links ]
14. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Norma Oficial Mexicana NOM041ZOO1995, Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales. Diario Oficial. México, DF. 20 de agosto de 1996:4366. [ Links ]
15. González ME, Hernández AL, Díaz AE. Prueba de inmunodifusión radial con hapteno nativo para diferenciar bovinos con revacunaciones repetidas con la cepa S19 de Brucella abortus. Téc Pecu Méx 2006;44(2):269276. [ Links ]
16. SolísCalderón JJ, SeguroCorrea JC, AguilarRomero F, SeguraCorrea VM. Detection of antibodies and risk factors for infection with bovine respiratory syncytial virus and parainfluenza virus3 in beef cattle of Yucatán, Mexico. Prev Vet Med 2007;(82): 102110. [ Links ]
17. SAS, SAS User ' s Guide: Statistics (versión 8.0 ed.). Cary, NC, USA: SAS Inst. Inc. 1999. [ Links ]
18. Calderón VG, Alvarado IA, Vilchis MC, Setién AA, Batalla CD. Detección de seropositividad al virus de rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) en ganado del Municipio de Tizimín, Yucatán, México. Téc Pecu Méx 1997;(3):161164. [ Links ]
19. Vilchis MC, Susana MV, Rosales BC, Aguilar SA, Vargas LJ, Peña ML et al. Estudio epizootiológico de la rinotraqueitis infecciosa bovina en ganado productor de leche y productor de carne. Téc Pecu Méx 1985;(49):106115. [ Links ]
20. Muylkens B, Thiry J, Kirten P, Schynts F, Thiry E. Bovine herpesvirus 1 infection and infectious bovine rhinotracheitis. Vet Res 2007;(38):181209. [ Links ]
21. MainarJaime RC, BerzalHerranz B, Arias P, RojoVázquez FA. Epidemiological pattern and risk factors associated with bovine viraldiarrhoea virus (BVDV) infection in a nonvaccinated dairycattle population from the Asturias region of Spain. Prev Vet Med 2001;(52):6373. [ Links ]
22. Bjorkmann C, Alenius S, Manuelsson U, Uggla A. Neospora caninum and bovine virus diarrhoea virus infections in Swedish Dairy cows in relation to abortion. Vet J 2000;159:201206. [ Links ]
23. Kirkbride CA. Viral agents and associated lesions detected in a 10year study of bovine abortions and stillbirths. J Vet Diag Invest 1992;(4):374379. [ Links ]
24. Maizon DO, Oltenacu PA, Gröhn YT, Strawderman RL, Emanuelson U. Effect of diseases on reproductive performance in Swedish Red and White dairy cattle. Prev Vet Med 2004;(66):1 13126. [ Links ]
25. Holmann FJ, Shumway R, Blake R, Schwart R, Sudweeks M. Economic value of days open for Holstein cows of alternative milk yields with varying calving intervals. J Dairy Sci 1984;(67):636646. [ Links ]
26. Bell MJ, Roberts DJ. The impact of uterine infection on dairy cow's performance. Theriogenology 2007;(68):10741079. [ Links ]