Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias pecuarias
versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124
Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.2 no.2 Mérida abr./jun. 2011
Revisión bibliográfica
Control de Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae) mediante el uso del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae). Revisión
Control of Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae) using the entomopathogenic fungi Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae). Review
Melina Maribel Ojeda-Chiª, Roger Ivan Rodríguez-Vivasª, Edelmira Galindo- Velascob, Roberto Lezama-Gutiérrezb, Carlos Cruz-Vázquezc
ª Departamento de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Km. 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil. 97100 Mérida, Yucatán, México. rvivas@uady.mx. Correspondencia al segundo autor.
b Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima.
c Instituto Tecnológico El Llano, Aguascalientes.
Recibido el 19 de enero de 2010
Aceptado el 10 de mayo de 2010
RESUMEN
Las infestaciones de la garrapata del ganado, Rhipicephalus microplus, producen el mayor problema global de ectoparásitos en ganado de regiones tropicales y subtropicales, provocan importantes pérdidas económicas en la producción de carne, leche y pieles; además incrementan los gastos derivados de los programas de control, y son capaces de transmitir Babesia bovis, B. bigemina y Anaplasma marginale. El control de R. microplus se basa principalmente en el uso de ixodicidas; sin embargo, su uso irracional ha propiciado la aparición de garrapatas resistentes a las principales familias de ixodicidas, siendo necesario desarrollar alternativas de control no químico. Una de estas alternativas es el uso de hongos entomopatógenos, entre los que se encuentra Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae) el cual ha demostrado ser eficiente, tanto en estudios in vitro como in vivo, para el control de las diferentes fases evolutivas de R. microplus; causa disminución en la tasa de oviposición, incrementa el período de incubación y de eclosión, además produce la muerte de larvas y garrapatas adultas con porcentajes de eficiencia de hasta el 100 %. Diferentes estudios demuestran que M. anisopliae representa una alternativa no química sustentable para el control de garrapatas. La presente revisión tiene como objetivo presentar información actualizada sobre el uso de diferentes cepas de M. anisopliae en el control de la garrapata R. microplus.
Palabras clave: Metarhizium anisopliae, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, Control biológico, Hongos.
ABSTRACT
Infestations with cattle tick, Rhipicephalus microplus constitute the most important ectoparasite problem in the tropical and subtropical regions of the globe, resulting in major economic losses in the production of beef, milk, and leathers, in addition of increasing the cost of control programs transmitting Babesia bovis, B. bigemina and Anaplasma marginale. The control of R. microplus is mostly based on the use of ixodicides. Nevertheless, the irrational use of such products has resulted in tick populations exhibiting resistance to all major ixodicide drug classes. This has urged the development of non-chemical control alternatives, including the use of entomopathogenic fungi, among which Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae) has shown to be efficient both in vitro and in vivo for the control of the different evolution stages of R. microplus. The use of these fungi results in decreased oviposition, increased incubation/hatch times, and death of tick larval and adult stages, with efficiency rates of up to 100 %. Several studies show that M. anisopliae is a sustainable non-chemical alternative for the control of ticks. The purpose of this paper is to present an updated review on the use of different M. anisopliae strains for the control of R. microplus.
Key words: Metarhizium anisopliae, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, Biological control, Fungi.
INTRODUCCIÓN
La garrapata Rhipicephalus microplus produce el mayor problema global de ectoparásitosis en la ganadería bovina de las regiones tropicales y subtropicales. El impacto económico se debe al daño a las pieles por acción de las picaduras, pérdida de sangre, efectos tóxicos, reducción en la producción de leche, en la producción de becerros y el incremento en los costos de control; además de los agentes etiológicos que transmiten como: virus, bacterias, rickettsias y protozoos(1).
Los métodos de control de las garrapatas se clasifican en químicos y no químicos. El método de control de R. microplus más utilizado es el uso de ixodicidas, entre los que se encuentran las familias de los organofosforados (OF), piretroides sintéticos (PS), amidinas (Am), fenilpirazolonas (FP) y lactonas macrocíclicas(LM)(2,3). Sin embargo, con el tiempo, el uso irracional de estos compuestos han generado resistencia; además existe la creciente demanda del consumidor por preferir alimentos libres de químicos. La concientización de los efectos negativos de los ixodicidas en el ambiente(4), ha motivado la búsqueda de métodos alternativos de control no químico, en donde se incluye la selección de razas de bovinos resistentes, vacunas antigarrapatas, y control biológico, entre otros(1). Diferentes organismos vivos como las hormigas, bacterias, nematodos y hongos entomopatógenos, han demostrado ser eficaces en el control de ectoparásitos de importancia veterinaria(5).
Por su distribución cosmopolita y alta patogenicidad, el hongo Metarhizium anisopliae Metch.) Sor. (Hypocreales: Clavicipitaceae) ha demostrado ser uno de los hongos entomopatógenos más eficientes para la bio-regulación de R. microplus en condiciones in vitro e in vivo(510).
La presente revisión tiene como objetivo presentar información actualizada sobre el uso de diferentes cepas de M. anisopliae en el control de la garrapata R. microplus.
RHIPICEPHALUS MICROPLUS
a) Generalidades
Las garrapatas son ácaros artrópodos, comprendidas en dos familias: Ixodidae o garrapatas duras y Argasidae o garrapatas blandas. Se reporta la existencia de un total de 899 especies que integran la lista de garrapatas identificadas a nivel mundial. En la familia Ixodidae se incluyen 713 especies, en el género Ixodes se enlistan 249, Amblyomma 14, Anomalohimalaya 3, Bothriocroton 5, Cosmiomma 1, Dermacentor 36, Haemaphysalis 166, Hyalomma 25, Margaropus 3, Nosomma 1, Rhipicentor 2 y Rhipicephalus 79(10).
Debido a su gran capacidad de adaptación y propagación las garrapatas del género Boophilus se han podido extender en diversas áreas geográficas de todo el mundo, con diferencias significativas en su comportamiento biológico(12), y recientemente han sido reclasificadas dentro del género Rhipicephalus de acuerdo a su filogenia(13), por tal motivo en la presente revisión se referirá a esta garrapata como Rhipicephalus microplus.
De las cinco especies que integran a nivel mundial el género Rhipicephalus microplus presenta mayor importancia por su amplia distribución, que incluye a gran parte de América, África, Asia y Australia, excepto Estados Unidos de América donde se encuentra erradicada(14,15). R. microplus es la garrapata de mayor frecuencia e importancia en la industria ganadera(1).
b) Importancia económica
Entre los efectos más importantes que producen las garrapatas al ganado bovino se encuentra la disminución en el consumo de alimento, pérdida de peso, anemias producidas por pérdida de sangre, irritación por picaduras y depreciación de las pieles afectadas. Al lesionar la piel, pueden transmitir diversos agentes patógenos como virus, bacterias, rickettsias y protozoos. Esto puede conducir a enfermedades agudas, crónicas o incluso, a la muerte de los animales. La pérdida de peso de un bovino parasitado por garrapatas del género Rhipicephalus se calcula en 0.26 kg/garrapata/año, lo que representa pérdidas de varios miles de millones de dólares en la economía pecuaria mundial(1). Jonsson(16) encuentra que animales infestados con garrapatas, reducían su consumo de alimento (4.37 kg) en comparación con animales no expuestos a garrapatas (5.66 kg); además reporta alteraciones en varios metabolitos entre los que se encontraban la hemoglobina, glóbulos blancos, colesterol, albúmina, globulina, amilasa, fosfatasa alcalina y también es posible que secreten compuestos hepatotóxicos.
c) Métodos para el control
Químico
Los químicos disponibles, que se utilizan para el tratamiento de ectoparásitos de importancia en medicina veterinaria, son sistémicos, todos los ixodicidas son neurotóxicos, y ejercen su efecto sobre el sistema nervioso de los ectoparásitos(18). Los métodos tradicionales del tratamiento ixodicida, para el control de garrapatas requieren de formulaciones que se diluyan en agua y se apliquen por aspersión o inmersión en los animales. Además se incluyen los métodos de derrame (pour-on), inyectables, bolos intraruminales, aretes impregnados con ixodicidas y feromonas(19).
Entre los principales ixodicidas que se utilizan para el control de garrapatas se encuentran los organoclorados (OCs), OFs, PSs, Am, fenilpirazoles, reguladores del crecimiento y los endectocidas denominadas lactonas macrocíclicas (LM)(19,20,21). Sin embargo, el uso indiscriminado de estos productos ha provocado la selección de poblaciones de garrapatas resistentes, debido a la fuerte presión que elimina a los individuos susceptibles, por lo que se disminuye progresivamente el efecto y se elevan los costos de desarrollo de nuevos ixodicidas. La resistencia mundial a los acaricidas se encuentra bien documentada(22,23).
En el sureste de México Rodríguez-Vivas et al(3,22,23) estudiaron poblaciones de campo de R. microplus y encuentran que la mayoría de los ranchos estudiados presentaban poblaciones de garrapatas con resistencia múltiple a ixodicidas (principalmente multiresistencia a OFs-PSs-Am). La resistencia a los PSs fue la más importante, ya que del 66 al 95 % de los ranchos en el sureste de México presentan garrapatas con resistencia a deltametrina, flumetrina y cipermetrina. Recientemente(24,25) se han reportado en México los primeros casos de R. microplus resistente a fipronil e ivermectina respectivamente, lo que pone de manifiesto la necesidad de buscar nuevas alternativas de control, para reducir el uso de ixodicidas y retrasar el proceso de selección de poblaciones de garrapatas resistentes a los productos químicos.
No químico
Los métodos de control no químico se basan en el uso de prácticas zootécnicas como el de razas de bovinos resistentes, el manejo de pastizales, uso de vacunas y control biológico, entre otras.
Control biológico. El control biológico se define como el uso consciente de organismos vivos para reducir las poblaciones de organismos plaga o patógenos. Se consideran agentes de biocontrol a depredadores, parásitos, patógenos, competidores de las plagas, feromonas naturales y plantas resistentes. El uso de control biológico se va incrementando debido a que ha aumentado la conciencia sobre la seguridad medioambiental y salud humana, pero además, debido al incremento del costo del control químico y al aumento de la resistencia de las garrapatas a los ixodicidas(5).
Los agentes biológicos que potencial mente pueden ser usados para el control de garrapatas incluye a los hongos entomopatógenos (p.ej. Metarhizium sp., Cordyceps bassiana (= Beauveria bassiana), I sari a fumosarosea (= Paecilomyces fumosoroseus), las bacterias (Bacillus thuringiensis, Cedecea lapagei, Escherichia col i y Enterobacter aglomerans)(26,27), especies de nematodos (Heterorhabditis spp. y Steinernema spp.) y hormigas (Solenopsis germinata, S. saevissima, Camponotus rengira y Ectatomma cuadridens).
Hongos entomopatógenos. Los hongos entomopatógenos poseen extrema importancia en el control de ectoparásitos; virtualmente todos los ectoparásitos son susceptibles a las enfermedades fungosas y existen aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos, de las cuales sólo el 10 % se usan para el control de insectos(5). Dentro de los más importantes se mencionan Metarhizium spp, Cordyceps (= Beauveria) bassiana, Aschersonia spp, Entomophthora spp, Zoophthora spp, Erynia spp, Eryniopsis spp, Akanthomyces spp, Fusarium spp, Hirsutella spp, Hymenostilbe spp, I sari a ( = Paecelomyces) fumosorosea y Verticilliun (= Lecanicillium spp), pertenecientes a la clase Zygomycetes e Ascomycetes(28). Los hongos que han sido evaluados para el control de R. microplus son L lecanii, C. bassiana y M. anisopliae, los cuales han demostrado tener potencialidad para el control de distintas fases de desarrollo de la garrapatas (huevo, larva, ninfa y adulto)(5,2931).
METARHIZIUM ANISOPLIAE
a) Generalidades
Hasta hace apenas unos años el género Metarhizium pertenecía taxonómicamente a la clase: Hyphomycetes, familia: Moniliaceae, género: Metarhizium y especie: anisopliae. Esta especie es un hongo entomopatógeno verdadero anamorfo y facultativo, aislado por primera vez en 1879 del escarabajo Anisoplia austriaca Herbst por Metchnikoff, quien sugiere su uso por primera vez como agente microbiano para el control de insectos(31). Actualmente, se ha aislado de insectos, suelo, sedimentos del río y material orgánico en descomposición.
La clasificación taxonómica del género Metarhizium ha sufrido cambios de acuerdo a varios autores(32). Tulloch(33) clasifica a las especies de este género, con base en sus características morfológicas y reconoce dos especies: M. anisopliae y M. flavovoride. Driver et al(34) mediante estudios moleculares reconocen en ambas especies de hongos, que existen cuatro variedades M. anisopliae var. acridum, M. anisopliae var. lepidiotum, M. anisopliae var. anisopliae y M. anisopliae var. majus. Recientemente, se propone(32) la existencia de nueve especies: M. anisopliae, M. guizhouense, M. pingshaense, M. acridum stat. nov., M. lepidiotae stat. nov., M. majus stat. nov., M. globosum, M. robertsii y M. brunneum. También los estudios filogenéticos han permitido reubicar a las especies de Metarhizium al grupo de los Ascomycetes (Hypocreales: Clavicipitaceae) parásitos de insectos, al considerar además el origen e implicaciones evolutivas como reproducción, hábitat, el uso de hospedero vivos y otros invertebrados como fuente de alimento(35,365,37). M. anisopliae ataca más de 200 especies de insectos y ácaros de diversos géneros, en los órdenes Orthoptera, Hemiptera, Lepidoptera, Dermaptera, Hymenoptera y Coleoptera, entre otros. Además, se sabe que M. anisopliae tiene efecto sobre las siguientes especies de garrapatas: Amblyomma americanum, A. maculatum, A. cajennense, A. variegatum, Rhipicephalus annulatus, R. microplus, Hyalomma excavatum, Ixodes scapilaris, R. appendiculatus y R. sanguineus(30).
M. anisopliae presenta la habilidad de crecer en forma saprófita, facilidad de diseminación de los conidios, capacidad de sobrevivencia en el suelo y reproducción asexual (1,38). Requiere temperatura óptima de 25 a 30 °C y humedad relativa del 100 %(31). Los limites térmicos para la germinación de los conidios y de las hifas de M. anisoplae se encuentran alrededor de 37 a 40 °C respectivamente(39). A una humedad por debajo de 53 % se reduce la viabilidad de los conidios(6).
b) Efecto entomopatógeno
El ciclo patogénico de M. anisopliae en R. microplus se divide en seis etapas que son: adhesión de esporas, penetración, invasión, colonización, muerte y emergencia de estructuras del hongo sobre la epicutícula:
Adhesión de los conidios. Los conidios se adhieren a la superficie del insecto 24 h después de la infección, iniciando el hongo el proceso patogénico(38,40).
Penetración. La principal vía de penetración se lleva a cabo a través del tegumento. Una vez que los conidios se adhieren a la cutícula del artrópodo, germinan y forman tubos germinativos que invaden la cutícula, forman estructuras denominadas apresorios y penetran la superficie de la cutícula y en casos especiales, por el aparato bucal, orificio anal y genitales(40,41); por medio de la combinación de procesos físicos y enzimáticos, M. anisopliae tiene la capacidad para sintetizar enzimas hidrolíticas tales como proteasas, lipasas, amilasas y quitinasas, proceso que ocurre 48 h postinfección. La primera barrera para la penetración es la epicutícula, blanco potencial para la acción de lipasas específicas (enzimas producidas por M. anisopliae) relacionadas con la pre-penetración y crecimiento en la cutícula del hospedero(42). Además posee la proteína quinasa A, importante para la diferenciación de las estructuras apresoras, penetración y degradación de la cutícula, adquisición de nutrientes, regulación de pH, síntesis de lípidos, control del ciclo celular y del citoesqueleto(43).
Invasión. A las 96 h pos infección las hifas colonizan el huésped y emergen de la cutícula. Una vez dentro del insecto, el hongo se disemina vía hemolinfa y produce blastosporas y cuerpos filamentosos de hifas que invaden el sistema inmune del hospedero y se multiplican rápidamente en los tejidos. Además producen dos familias de toxinas que son las destruxinas y las citocalacinas. De la primer familia se han aislado 14 toxinas, de las cuales las más comunes son: A, B, C, D, diesmetil-destruxina B y protodestruxina. En la segunda, se encuentra la citocalacina A y D. La función de estas toxinas es inhibir el sistema inmunológico del artrópodo, causando su muerte, además tiene efecto sobre la fecundidad y viabilidad de los huevos incubados(38,44,45).
Colonización. La colonización del hongo en los órganos del artrópodo se produce en la siguiente secuencia: cuerpos grasosos, sistema digestivo, tubos de malpigio, hipodermis, sistema nervioso, músculos y tráquea. Bittencourt et al(41) mencionan que la penetración del hongo en los órganos ocurre al quinto día pos infección invadiendo también los órganos reproductivo y digestivo.
Muerte. Esta se debe a las micotoxinas, cambios patológicos en el hemocele, acción histolítica y bloqueo mecánico del aparato digestivo, secundario al crecimiento de las hifas(35).
Emergencia. Se produce después de la muerte del insecto y cuando las condiciones de humedad relativa son adecuadas. La emergencia del micelio se realiza a través del tegumento, crece en la superficie y esporula después de 48 a 60 h de la muerte del hospedero(40,46).
Se ha demostrado que M. anisopliae no causa efectos colaterales en los animales de sangre caliente ni al medio ambiente(47); se han realizado estudios en los que se demuestra que sólo exhibe toxicidad en células de insectos, y no en células humanas, bacterias o protozoarios(48). Por otro lado, Leyva et al(49) reportan que M. anisopliae cepa Ma2 no causa efecto de patogenicidad, toxicidad o alergia y no se observan pérdidas del apetito, diarrea, ni muerte en ratas cepa Wistar. También es importante mencionar que en condiciones de campo M. anisopliae afecta específicamente a sus huéspedes blanco, reduciendo la posibilidad de afectar a otros organismos presentes en el campo(50). Rath et al (35,51) observaron que al aplicar M. anisopliae para el control del escarabajo subterráneo Adoryphorus couloni (Burmeister), en vegetación, no se presentan efectos negativos en los demás invertebrados presentes. Además los mico-acaricidas no afectan el medio ambiente como los acaricidas convencionales(28).
c) Efectos in vitro e in vivo
En el Cuadro 1 se muestra una relación de trabajos desarrollados por diversos autores, y los resultados reportados en pruebas in vitro, realizadas en garrapatas adultas y larvas de R. microplus, tratadas con distintas cepas y concentraciones del hongo. Las variaciones de virulencia y patogenicidad están influenciadas por factores como la variación en las secreción de proteasas y enzimas quitinolíticas durante el proceso de infección; de la concentración utilizada (a mayor concentración mayor eficacia); etapa de desarrollo, hay cepas que tienen mayor eficacia en garrapatas adultas que en larvas(26,46), otras afectan a las ninfas de R. microplus(28), hay cepas que reducen la eclosión, otras tienen efecto sobre la oviposición(30,52). Además se ha visto que el lugar de procedencia de las cepas influye en su tolerancia a la luz UV; Bidochka et al(53) evaluaron el comportamiento genético de varias cepas, y reportan que las cepas provenientes de suelos agrícolas exhiben una alta tolerancia a la luz UV en comparación de las provenientes de los suelos forestales.
En el Cuadro 2 se muestran los resultados de trabajos desarrollados in vivo, en infestaciones naturales y artificiales de garrapatas adultas y larvas. En los trabajos realizados en animales, las variaciones en la eficacia de las cepas se pueden relacionar directamente con los factores climáticos y lugar de procedencia de las cepas, ya que existen cepas que presentan una mayor tolerancia a altas temperatura y exposición a rayos UV(52,53), así como al microambiente del animal, como es la temperatura de la piel, ya que se ha demostrado(30) que al incrementarse la temperatura por encima de 34 °C empieza a reducirse la germinación del hongo.
Con relación a la composición química de las secreciones, se ha visto que los lípidos de los que está constituido el cebo, influyen en la germinación fúngica; también se ha demostrado que al incrementarse algunos componentes del sudor (sodio, nitrógeno y potasio) se favorece el crecimiento fúngico y la microflora de la piel. El pH de la piel varía dependiendo de la región, el área y edad del animal favoreciendo o limitando el crecimiento de M. anisopliae, el cual crece en un rango de pH de 2.5 a 10.5, dependiendo de la cepa. La hora de aplicación de los tratamientos es otro factor que influye en la biología del hongo(55,56,57).
En cuanto a los trabajos realizados en praderas infestadas con larvas, las variaciones que se presentaron pueden estar influenciadas por las fórmulas utilizadas. Ángel-Sahagún et al(58) evaluaron cuatro formulaciones, Tween 80, arcilla (Celite) aceite mineral (Citrolina) y salvado de trigo, obteniendo mayor eficacia en el grupo tratado con salvado de trigo. Otros investigadores(59,60) han utilizado una fórmula a base de Tween y agua destilada o bien únicamente(10) salvado de trigo. Otro factor involucrado es la rehidratación de los conidios, ya que de lo contrario se inactivan y se inhibe la germinación y la tolerancia de las cepas a la exposición a altas temperaturas y rayos UV(6).
Efecto en otros insectos de importancia en medicina veterinaria
M. anisopliae también ha demostrado efectividad sobre moscas adultas de Haematobia irritans en condiciones de laboratorio(29), acción ovicida, pupa y larva(64). Gal indo et al(65) encuentran que en condiciones de establo, las cepas de Ma34, Ma14, Ma6 y Ma10 de M. anisopliae son efectivas de 60 hasta 100 % de 6 a 13 días pos infección. En estudios in vitro realizados en la pulga Ctenocephalides felis felis, M. anisopliae (cepa E9) reduce la eclosión del huevo y causa alta mortalidad a las 60 h a la concentración de 1x107, mientras que la cepa Ma595 presenta 100 % de mortalidad a las 72 h(66). Mohanty et al(67), en estudios in vitro para evaluar la patogenicidad de la cepa 892 de M. anisopliae en la fase larvaria de los mosquitos Anopheles stephes y Culex quinquefasciatus, reportan una alta eficacia del hongo para ambas especies. También se ha evaluado(68) la eficacia de M. anisopliae para el control de Varroa destructor y se reportan picos de mortalidad en 3 a 4 días pos tratamiento (PT).
e) Factores que influyen en la patogenicidad
A nivel de campo las condiciones climáticas, origen de la cepa y virulencia influyen en la germinación de éstas(6,30). Los factores que afectan la eficacia de M. anisopliae se dividen en dos grupos:
Factores que afectan la sobrevivencia. Los principales factores ambientales que interfieren con el crecimiento, producción del hongo y producción de micotoxinas son la actividad del agua, temperatura, humedad, pH, textura del suelo o composición de los sustratos y rayos ultravioleta (UV)(6,69,70). Se han realizado estudios que demuestran que los conidios con tolerancia a altas temperaturas y rayos UV producen altas cantidades de grasas saturadas y altas cantidades de trealosa y manitol, las cuales proveen protección contra la desnaturalización de las proteínas y la membrana(70,71). Otros factores que se deben de tomar en cuenta son las interacciones entre el hongo y el medio ambiente e interacciones con otros organismos, por ejemplo la utilización de sustratos del medio y la producción de metabolitos (adaptación a niveles bajos de CO2 y NaCl)(6).
Factores que afectan el estado fisiológico de los conidios. La edad es uno de los factores que afectan a los conidios, ya que mientras más jóvenes sean existe una mayor germinación en comparación con los conidios antiguos. El agua favorece la germinación inicial de los conidios(72). La rehidratación de los conidios es vital en las primeras 48 h ya que, en condiciones de estrés, se produce poco manitol y los conidios ya no pueden toleran altas temperaturas(6).
f) Formulaciones
La aplicación de los conidios en condiciones de campo se encuentra limitada por las condiciones medioambientales que favorecen la pérdida de humedad de éstas, limitando su crecimiento y efecto. Leemon et al(70) realizan estudios, para evaluar el efecto de aceite vegetal sobre la germinación y penetración de los conidios de M. anisopliae, y observan 100 % de mortalidad de las garrapatas R. microplus, a los 2 a 5 días pos infección; estos resultados demuestran que el aceite sirve como adhesivo entre los conidios y la cutícula de los artrópodos, y posiblemente al reducir la evaporación de agua incrementa la viabilidad de las mismas.
Al realizar estudios para evaluar la sobrevivencia de conidios expuestos a rayos UV en diferentes medios (aceite de oliva+ filtro solar, de agua+ filtro solar y el control), se encontraron 29 a 40 %, 14 a 24 % y 4 % de sobrevivencia de los conidios respectivamente. Estos resultados sugieren que el aceite de oliva y los filtros solares confieren protección a los conidios de los rayos UV y no interfieren en su germinación y patogenicidad; además en las mezclas en las que se usa filtro solar se reportan de 88 a 94 % de mortalidad en larvas y de 81 a 83 % en garrapatas adultas.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
El manejo integrado de plagas (MIP) combina adecuadamente varias herramientas de control, con la finalidad de desestabilizar la formación de aquellas poblaciones con mayor proporción de individuos genéticamente resistentes, manteniendo un nivel adecuado de producción; generalmente se asocia MIP a una drástica disminución de la frecuencia de tratamientos. Como se ha visto anteriormente, para prevenir y manejar la resistencia, no sólo es suficiente disminuir la dependencia a los antiparasitarios, sino también utilizarlos en épocas/momentos/animales que no aumenten la presión de selección genética(26).
Para poder realizar un manejo efectivo de las poblaciones de las garrapatas, minimizar sus efectos y preservar los acaricidas disponibles, se debe emplear un MIP. La mayoría de las herramientas para alcanzar estos objetivos se encuentran disponibles y se pueden incluir las técnicas moleculares, la distribución espacial de la garrapata y de los acaricidas resistentes, simulación de modelos, imágenes satelitales, vacunas y control biológico. Por ejemplo Bahiense et al(55) evaluaron la asociación entre deltametrina y el hongo entomopatógeno M. anisopliae contra larvas resistentes a piretroides de R. microplus, observan altas mortalidades, y concluyen que esta asociación puede ser utilizada como una herramienta para el control integrado de la garrapata.
M. anisopliae es un candidato para el MIP; sin embargo, su producción en masa y proceso de formulación está directamente influenciada por el costo de producción, sobrevivencia, virulencia y eficacia en el campo. El proceso utilizado para su producción y formulación depende de la cepa, especie a la que afecta, medio ambiente, formulación y método de aplicación. La producción y viabilidad de los conidios de M. anisopliae se basa en tres sistemas de producción: en sustratos sólidos, líquidos y el difase, de las cuales las dos primeras han demostrado mayor eficacia para la reproducción de conidios de muy alta calidad(74).
CONCLUSIONES
R. microplus produce daños a la producción bovina por acción directa y por las enfermedades que transmite. Su control se ha basado en el uso de ixodicidas; sin embargo, su uso irracional ha generado poblaciones de R. microplus, resistentes. Una alternativa que se propone es el uso del hongo entomopatógeno M. anisopliae, el cual ha demostrado ser eficaz para el control de las fases parasítica y no parasítica de R. microplus en condiciones de laboratorio y de campo. Sin embargo, estos estudios son el inicio de una forma nueva de abordar la problemática de la resistencia de las garrapatas hacia los ixodicidas químicos, pero se necesitan más estudios para evaluar su efecto en su fase no parasítica (época adecuada de aplicación, periodicidad de tratamiento) y su fase parasítica. Así también, se deben de buscar estrategias para su aplicación en las grandes extensiones que ocupa la ganadería mexicana. El control más promisorio de R. microplus es el manejo integrado mediante la combinación de varias herramientas incluyendo el uso de los hongos entomopatógenos y vacunas, con la intención de disminuir la dependencia a los antiparasitarios y utilizarlos en épocas/momentos/animales que no aumenten la presión de selección genética a los ixodicidas disponibles.
LITERATURA CITADA
1. Rodríguez-Vivas RI, Quiñones AF, Fragoso SH. Epidemiología y control de la garrapata Boophilus en México. En: Enfermedades de importancia económica en producción animal. Rodríguez-Vivas RI editor. México DF: McGraw-Hill-UADY; 2005:571-592. [ Links ]
2. Alonso-Díaz MA, Rodríguez-Vivas RI, Fragoso-Sánchez H. Resistencia de la garrapata Boophilus microplus a los ixodicidas. Arch Med Vet 2006;38:105-113. [ Links ]
3. Rodríguez-Vivas RI, Alonso-Díaz MA, Rodríguez-Arévalo F, Fragoso-Sánchez H, Santamaria VM, Rosario-Cruz R. Prevalence and potential risk factors for organophosphate and pyrethroid resistance in Boophilus microplus ticks on cattle ranches from the State of Yucatan, Mexico. Vet Parasitol 2006;136:335-342. [ Links ]
4. Kay BH, Kemp H. Vaccines against arthropods. Am J Trop Med 1994;50:87-96. [ Links ]
5. Samish M, Ginsberg H, Glazer I. Biological control of ticks. Parasitol 2004;129:S389-S403. [ Links ]
6. Dantygni P, Nanguy S. Significance of the physiological state of fungal spores. Int J Food Microbiol 2009;134:16-20. [ Links ]
7. Frazzon GAP, Vaz Jr SI, Masuda A, Schrank A, Vainstein HM. In vitro assessment of Metarhizium anisopliae isolates to control the cattle tick Boophilus microplus. Vet Parasitol 2000;94:117-125. [ Links ]
8. Polar P, Aquino M, Kairo M, Moore D, Pegram S, John S. Thermal Characteristics of Metarhizium anisopliae isolates important for the development of biological pesticides for the control on cattle ticks. Vet Parasitol 2005;3:159-167. [ Links ]
9. Alonso-Díaz MA, García L, Galindo-Velasco E, Lezama-Gutiérrez R, Angel-Sahagún C, Rodríguez-Vivas RI, Fragoso-Sánchez H. Evaluation of Metarhizium anisopliae (Hyphomycetes) for the control of Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) on naturally infested cattle in the Mexican tropics. Vet Parasitol 2007;147:336-340. [ Links ]
10. Ojeda-Chi MM, Rodriguez-Vivas RI, Galindo-Velasco E, Lezama-Gutierrez R. Laboratory and field evaluation of Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hyphomycetes) for the control of Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae) in the Mexican tropics. Vet Parasitol 2010;170:348-354. [ Links ]
11. Barker SC, Murrell A. Systematic and evolution of ticks with a list of valid genus and species names. Parasitol 2004;129:15-36. [ Links ]
12. Estrada-Peña A, Venzal M. High resolution predictive mapping for Boophilus annulatus and Boophilus microplus (Acari:Ixodidae) in Mexico and Southern Texas. Vet Parasitol 2006;142:350-358. [ Links ]
13. Murrell A, Campbell JH, Barker SC. Phylogenic analysis of the Rhipicephalian ticks indicates that the genus Rhipicephalus is paraphiletic. Mol Phylog Evol 2000;16:1-7. [ Links ]
14. Núñez J. Taxonomía y ciclo biológico de Boophilus microplus. En: Nari A, Fiel C. editores. Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su prevención y control. Montevideo, Uruguay: Editorial Hemisferio Sur; 1994:289-299. [ Links ]
15. Taylor M, Coop MA, Wall RL. Veterinary parasitology. Third ed. London, UK: Blackwell Publishing; 2007. [ Links ]
16. Jonsson N. The productivity effects of cattle tick (Boophilus microplus) infestation on cattle, with particular reference to Bos indicus cattle and their crosses. Vet Parasitol 2006;137:1-10. [ Links ]
17. Pruett JH. Immunological control of arthropod ectoparasites a review. Int J Parasitol 1999;29:255-258. [ Links ]
18. Taylor MA. Recent developments in ectoparasiticides. Vet J 2001;61:253-268. [ Links ]
19. George JE, Pound JM, Davey RB. Chemical control of ticks on cattle and the resistance of these parasites to acaricides. Parasitol 2004;129:S353-S366. [ Links ]
20. Aguilar-Tipacamu G, Rodríguez-Vivas RI. Effect of moxidectin against natural infection of the cattle tick Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) in the Mexican Tropics. Vet Parasitol 2003;111:211-216. [ Links ]
21. Rodríguez-Vivas RI, Arieta-Román JR, Perez-Cogollo LC, Rosado-Aguilar JA, Ramírez-Cruz GT, Basto-Estrella G. Uso de lactonas macrocíclicas para el control de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el ganado bovino [en prensa]. Arch Med Vet 2010;(42). [ Links ]
22. Rodríguez-Vivas RI, Rodríguez-Arevalo F, Alonso-Díaz MA, Fragoso-Sánchez H, Santamaría VM, Rosario-Cruz R. Amitraz resistance in Boophilus microplus ticks in cattle farms from the state of Yucatan, Mexico: Potential risk factors. Prev Vet Med 2006;75:280-286. [ Links ]
23. Rodríguez-Vivas RI, Rivas AL, Chowell G, Fragoso SH, Rosario CR, García Z, Smith SD, Williams JJJ, Schwager, SJ. Spatial distribution of acaricide profiles Boophilus microplus strains susceptible or resistant to acaricides) in south eastern Mexico. Vet Parasitol 2007;146:158-169. [ Links ]
24. Miller RJ, Almazán GC, Estrada OM, Davey RB, George JE, A survey for fipronil-and-ivermectin-resistant Rhipicephalus (Boophilus) microplus collected in northern Mexico and the options for the management of acaricide-resitant ticks with pesticides. En: García VZ editor. VI Seminario Internacional de Parasitología. Impacto de las enfermedades parasitarias sobre la ganadería globalizada. INIFAP-INFARVET-AMPAVE-CNG-UV. Veracruz, México. 2008. [ Links ]
25. Perez-Cogollo LC, Rodriguez-Vivas RI, Ramirez-Cruz GT, Miller RJ. First report of the cattle tick Rhipicephalus microplus resistant to ivermectin in Mexico. Vet Parasitol 2010;168:165-169. [ Links ]
26. FAO. Guidelines resistance management and integrated parasite control in ruminants. 2004; Module 1:56. [ Links ]
27. Da Silva I, Pohl P, De Freitas D. Caracterización de resistencia para acaricidas en garrapatas B. microplus. Acta Sci Vet 2005:109-117. [ Links ]
28. Kaaya GP, Hassan S. Entomogenous fungi as promising biopesticides for tick control. Exp Appl Acarol 2000;24:913-926. [ Links ]
29. López LlR, Galindo VE, Ángel SCA, Lezama GR, Silva AJM, López LM. Susceptibilidad de adultos de la mosca del cuerno Haematobia irritans (Díptera: Muscidae) a diversos aislados del hongo Metarhizium anisopliae (Hypomycetes). Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria, Colima, México. INIFAP-Industria Farmacéutica Mexicana. 2004 [ Links ]
30. Polar P, Moore D, Kairo M, Ramsubhag A.Topically applied myco-acaricides for the control of cattle ticks: overcoming the challenges. Exp Appl Acarol 2008;46:119-148. [ Links ]
31. Ferron P. Biological control of insect pests by entomogenous fungi. Rev Entomol 1978;23:409-442. [ Links ]
32. Biscoff JF, Rehener SA, Humber RA. A multilocus phylogeny of the Metarhizium anisopliae lineage. Mycol 2009;101:512-530. [ Links ]
33. Tulloch M. The genus Metarhizium. Trans Brit Mycol Soc 1976;66:407-411. [ Links ]
34. Driver F, Milner RJ, Trueman JWH. A taxonomic revision of Metarhizium based on a phylogenetic analysis of rDNA sequence data. Mycol Res 2000;104:134-150. [ Links ]
35. Rath AC, Worledge D, Koen TB, Rowe BA. Long-term field efficacy of the entomogenous fungus, Metarhizium anisopliae against the subterranean scarab, Adoryphorus couloni. Biocontr Sci Technol 1995;5:439-451. [ Links ]
36. Soares GG, Marchal M, Ferron P. Susceptibilibly of Otiorhynchus sulcatus (Coleoptera:Curculionidae) larvae to Metarhizium anisopliae and Metarhizum flavoviridae (Deuteromycotina: Hyphomycetes) at two different temperatures. Environ Entomol 1993;12:1887-1891. [ Links ]
37. Humbert RA. Evolution of entomopathogenicity in fungi. J Invertebr Pathol 2008;98:262-266. [ Links ]
38. Kurtti T, Keyhani N. Intracellular infection of tick cell lines by the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae. Microbiol 2008;154:1700-1709. [ Links ]
39. Li J, Feng M. Intraspecific tolerance of Metarhizium anisopliae conidia to the upper thermal limits of summer with a description of a quantitative assay system. Mycol Res 2009;113:93-99. [ Links ]
40. Arruda, W, Lübeck I, Achrank IA, Henning M. Morphological alterations of Metarhizium anisopliae during penetration of Boophilus microplus ticks. Exp Appl Acarol 2005;37:231-244. [ Links ]
41. Bittencourt VREP, Mascarenhas A, Horacio J. Mecanismo de infecção do fungo Metarhizium anisopliae no carrapato Boophilus microplus em condições experimentais. Ciência Rural 1999;29:351-354. [ Links ]
42. Silva W, Santi L, Berger M, Pinto A, Guimaraes J, Schrank A, Vaintein M. Characterization of a spore surface lipase from the biocontrol agent Metarhizium anisopliae. Proc Biochem 2009;34:829-834. [ Links ]
43. Fang W, Pava-ripoll MS, Wang S, Leger R. Protein kinase A regulates production of virulence determinants by the entomopathogenic fungus, Metarhizium anisopliae. Fung Genet Biol 2009;46:277-285. [ Links ]
44. Kaaya GP, Kokwaro ED, Seshu-Reddy KV, Munyinyi DM. Pathogenicity of Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae and Serratia marcencens to the banana weevil, Cosmopolites sordidus. Biocontrol Sci Technol 1993;3:177-183. [ Links ]
45. Asaff AT, Reyes VY, López EV, De la Torre M. Guerra entre insectos y microorganismos: una estrategia natural para el control de plagas. Avance y Perspectiva 2002;21:912. [ Links ]
46. Smith KE, Wall R, Berriatua E, French NP. The use of entomopathogenic fungi for the control of parasitic mites Psorotes spp. Vet Parasitol 2000;92:97-105. [ Links ]
47. Kaaya GP, Mwaigi E, Ouna E. Prospect for biologycal control of livestock ticks, Rhipicephalus appendiculitatus and Amblyomma variagatum, using the entomogenous fungi Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae. J Invertebr Pathol 1996;67:15-20. [ Links ]
48. Skrobek B, Défago D, Butt G, Maurhofer M. Evaluation of different biological test systems to assess the toxicity of metabolites from fungal biocontrol agents. Toxicol Lett 2005;30:1-10. [ Links ]
49. Leyva CG, Galindo EV, Ángel SCA, Lezama GR, López LM, López LLR, Silva AJN, Neptalí J, Rebolledo DO, Molina OJ, Casillas MR. Pruebas de inocuidad del hongo entomopatógeno Metarhizum anisopliae cepa Ma2 (Deuteromycotina: Hyphomycetes) en rata blanca cepa wistar. Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. Colima, México: INIFAP, Industria Farmacéutica Mexicana. 2004. [ Links ]
50. Goettel MS, Johnson DL. Environmental impact and safety of fungal biocontrol agents, In: Biological control of Locusts and Grasshoppers, Lomer CJ, Prior C editors. CAB International, Wallingford, UK. 1992:356-361. [ Links ]
51. Rath AC, Koen TB, Anderson GC. Field evaluation of the entomogenous fungus, Metarhizium anisopliae (DAT F-001) as a biocontrol agent for the redheaded pasture Cockchafer, Adoryphorus couloni (Coleoptera: carabaeidae). Aust J Agric Res 1995;46:429-440. [ Links ]
52. Fernandes ED, Bittencourt VREP. Entomopathogenic fungi against South American tick species. Exp Appl Acarol 2008;46:71-93. [ Links ]
53. Bidochka MJ, Kamp AM, Lavender TM, Dekoning J, De Croos JNA. Habitat association in two genetic groups of the insect athogenic fungus Metarhizium anisopliae: Uncovering cryptic species? Appl Environ Microbiol 2001;67:1335-1342. [ Links ]
54. Lubekc I, Arruda W, Souzabk, Staniscuaski F, Carlini CR, Schrank A, Vainstein MH. Evaluation of Metarhizium anisopliae strains as potential biocontrol agents of the tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus and the cotton stainer Dysdercus peruvianus. Fungal Ecol 2008;1:78-88. [ Links ]
55. Bahiense TC, Fernandes EKK, Bittencourt VREP. Compatibility of the fungus Metarhizium anisopliae and deltamethrin to control a resistant strain of Boophilus microplus tick. Vet Parasitol 2006;141:319-324. [ Links ]
56. Fernández-Ruvalcaba M, Zihoua E, García-Vázquez Z. Infectividad de Metarhizium anisopliae en contra de cepas de garrapata Boophilus microplus sensibles y resistentes a organofosforados. Tec Pecu Mex 2005;43:433-440. [ Links ]
57. Braga GU, Flint SD, Miller CD, Anderson AJ, Roberts DW. Both solar UVA and UVB radiation impair conidial culturability and delay germination in the entomopathologenic fungus. Photochem Photobiol 2001;74:734-739. [ Links ]
58. Ángel-Sahagún CA, Lezama-Gutiérrez R, Molina-Ochoa J, Pescador-Rubio A, Skoda SR, Cruz-Vázquez C, et al. Virulence of Mexican isolates of entomopathogenic fungi (Hypocreales: Clavicipitaceae) upon Rhipicephalus = Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) larvae and the efficacy of conidia formulations to reduce larval tick density under field conditions. Vet Parasitol 2010;170:278-286. [ Links ]
59. Bittencourt VREP, Bahiense TC, Fernandes EKK, Souza EJ. Avalicao da acao en vivo Metarhizium anisopliae (Metschnikoff, 1879) Sorokin, 1883, aplicado sobre Brachiaria decumbes infestada com larvas de Boophilus microplus (Canestrini, 1887) (Acari.Ixodidae). Rev Bras Parasitol Vet 2003;12:73-82. [ Links ]
60. Basso LA, Monteiro A, Belo M, Soares V, García M, Alves D. Controle de larvas de Boophilus microplus por Metarhizium anisopliae em pastagens infestadas artificialmente. Pesq Agropec Bras Brasilia 2005;40:595-600. [ Links ]
61. De Castro ABA, Bittencourt VREP, Deamon E, Viegas EDC. Eficácia do fungo Metarhizium anosopliae sobreo carrapato Boophilis microplus em teste de estabúlado. Rev Univ Rural Ser Cien Vida 1997;19:73-82. [ Links ]
62. Polar P, Kairo M, Peterkin D, Moore D, Pegram R, John S.. Assessment of fungal isolates for development of a myco-acaricide for cattle tick control. Vector Borne Zoonot Dis 2005;5:276-284. [ Links ]
63. Correia A, Fiorin AC, Monteiro AC, Veríssimo. Efeccts of Metarhiziun anisopliae on the tick Boophilus microplus (Acari:Ixodidae) in stabled cattle. J Invertebr Pathol 1998;71:189-191. [ Links ]
64. Ángel CA, Lezama R, Molina J, Galindo E, López M, Rebolledo O, Cruz C, Reyes WP, De Skoda SR, Foster J. Susceptibility of biological stages of the horn fly, Haematobia irritans, to entomopathogenic fungi (Hyphomycetes). J Insect Sci 2005;5:1-8. [ Links ]
65. Galindo E. Uso de Hyphomycetes entomopatógenos para el control de Haematobia irritans (L.) sobre bovinos en el Estado de Colima [Tesis doctoral]. Colima, México: Universidad de Colima; 2005. [ Links ]
66. De Melo D, Verton E, Fernandes K, Da Costa G, Scott F, Bittencourt V. Virulence of Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana to Ctenocephalides felis felis. Animal Biodiversity and Emerging Diseases: Ann NY Acad Sci 2008;(1149):388-390. [ Links ]
67. Mohanty S, Raghavendra K, Mittal P, Dash A. Efficacy of culture filtrates of Metarhizium anisopliae against larvae of Anopheles stephensi and Culex quinquefasciatus. J Ind Microbiol Biotechnol 2008;35:1199-1202. [ Links ]
68. Kanga L, Jones W, James R. Field trials using the fungal pathogen, Metarhizium anisopliae (Deuteromycetes: Hyphomycetes) to control the ectoparasitic mite, Varroa destructor (Acari: Varroidae) in honey Bee, Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) colonies. J Econ Entomol 2003;96:1092-1099. [ Links ]
69. Meyling N, Eilenberg J. Ecology of the entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae in temperate agroecosystems: Potential for conservation biological control. Biol Control 2007;43:145-155. [ Links ]
70. Leemon D, Turner D, Jonsson N. Pen studies on the control of cattle tick (Rhipicephalus microplus) with Metarhizium anisopliae (Sorokin). Vet Parasitol 2008;156:248-260. [ Links ]
71. Fernandes KK, Rangel ED, Moraes A, Bittencourt VREP, Roberts D. Cold activity of Beauveria and Metarhizium and thermotolerance of Beauveria. J Inverter Pathol 2008;98:69-78. [ Links ]
72. Leemon D, Jonsson N. Laboratory studies on Australian of Metarhizium anisoplae as a biopesticide for the cattle tick Boophilus microplus J Invertebr Pathol 2008;97:40-49. [ Links ]
73. Hedimbi M, Kaaya G, Singh S, Chimwamurombe P, Gindin G, Glazer I, Samish M. Protection of Metarhizium anisopliae conidia from ultra-violet radiation and their pathogenicity to Rhipicephalus evertsi evertsi ticks. Exp Appl Acarol 2008;46:149-156. [ Links ]
74. Kassa A, Brownbridge M, Parker BL, Skinner M, Gouli V, Gouli S, Guo, M, Lee F, Hata T. Whey for mass production of Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae. Mycol Res 2008;112;583-591. [ Links ]