SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3Estimación de la madurez ósea en canales de bovino por fluorescencia diferencialEl uso de granos secos de destilería con solubles (DDGS) en dietas sorgo-soya para pollos de engorda y gallinas de postura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.3 no.3 Mérida jul./sep. 2012

 

Artículos

 

Productividad y eficiencia de uso de nitrógeno y energía en pollos de engorda alimentados con pasta de soya o pasta de canola

 

Productivity and efficiency of nitrogen and energy use in broiler chickens fed soybean meal or canola meal

 

Sergio Gómez Rosalesab, María de Lourdes Angelesa, Ericka Ramírez Rodríguezab

 

a Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP. Km 1 Carretera a Colón, 76280, Ajuchitlán, Colón, Qro. México. Tel 01 (419) 2920033.: gomez.sergio@inifap.gob.mx. Correspondencia al primer autor.

b Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán - UNAM.

 

Recibido el 4 de octubre de 2011.
Aceptado el 2 de febrero de 2012.

 

RESUMEN

Se realizaron dos experimentos de sacrificio para evaluar el crecimiento, contenido y deposición de tejidos y retención de proteína y energía en la carne de la canal en pollos en crecimiento alimentados con pasta de canola (PCAN) en sustitución de pasta de soya (PSOY). En el Exp 1, seis pollos machos, de 43 días de edad, se sacrificaron al inicio y 36 pollos fueron asignados a tres dietas con cantidades crecientes de PCAN (0, 10 y 20 %) combinadas con dos niveles de lisina digestible (LD: 0.85 y 0.95 %). En el Exp 2, seis hembras y seis machos, de 28 días de edad, se sacrificaron al inicio y 72 pollos fueron asignados, por sexo, a dos dietas (PSOY o PCAN como único ingrediente proteico) combinadas con tres niveles de energía (3.0, 3.1 y 3.2 Mcal de EM/kg de alimento). Cada experimento duró dos semanas y al final todos los pollos fueron sacrificados. En el Exp 1, no hubo diferencias estadísticas en la productividad o retención de proteína y energía en la canal entre niveles de PCAN (P>0.05). En el Exp 2, el consumo de alimento, proteína y energía y la deposición de grasa fueron mayores (P<0.05) con PSOY, pero la ganancia de peso, eficiencia alimenticia y retención de proteína y energía en la canal fueron similares entre dietas. Los resultados indican que es factible sustituir parcial o totalmente la pasta de soya por pasta de canola en la dieta de pollos de engorda en crecimiento.

Palabras clave: Pollos de engorda, Pasta de soya, Pasta de canola, Productividad, Retención de proteína, Retención de energía.

 

ABSTRACT

Two slaughter experiments were carried out to evaluate the growth, content and deposition of tissues and the protein and energy retention in the meat of the carcass in growing broiler fed with canola meal (CANM) in substitution of soybean meal (SOYM). In Exp 1, six male broilers, 43 d of age, were slaughtered at the beginning and 36 broilers were assigned to three diets with increasing amounts of CANM (0, 10 and 20 %) combined with two levels of digestible lysine (DL: 0.85 y 0.95 %). In Exp 2, six female and six male broilers, 28 d of age, were slaughtered at the beginning and 72 broilers were assigned, within sex, to two diets (SOYM or CANM as unique protein source) combined with three energy levels (3.0, 3.1 and 3.2 Mcal of ME/kg of feed). Each experiment lasted two weeks and at the end all birds were sacrificed. In Exp 1, there were not statistical differences in the productivity or the protein and energy retention in the carcass among CANM levels (P>0.05). In Exp 2, the feed, protein and energy intake and the fat deposition were greater (P<0.05) with SOYM, but the weight gain, feed efficiency and the protein and energy retention in the carcass were similar among diets. The results indicate that is feasible to partial- or totally substitute the soybean meal by canola meal in the diets of grower broiler chickens.

Key words: Broiler chickens, Soybean meal, Canola meal, Productivity, Protein retention, Energy retention.

 

INTRODUCCIÓN

El grano de sorgo o maíz y la pasta de soya (PSOY) son los ingredientes tradicionales en la alimentación de aves, que se combinan para lograr aportes adecuados de energía y aminoácidos (AA). Las fuentes no tradicionales de proteína dan oportunidades para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos para alimentación y ofrecen interesantes posibilidades para incrementar la rentabilidad(1). En el ámbito mundial es de notarse un rápido incremento en la producción de la pasta de canola (PCAN) derivado de la mayor demanda de aceite de canola para consumo humano(2,3). Canola es el nombre registrado para el nabo o colza (Brassica campestres y B. napus) cuando los niveles de ácido erúsico y alcanil-glucosinolatos, dos de los más detrimentales constituyentes de los cultivares originales, se han reducido marcadamente(4). Sin embargo, aunque en México la PCAN está disponible desde hace algunos años, su uso en la alimentación de las aves es motivo de preocupación por varias razones, siendo las principales: a) presencia de factores antinutricionales como los glucosinolatos que pueden reducir el consumo de alimento y afectar negativamente el metabolismo de los animales, b) menor valor nutritivo comparada con la PSOY, por su menor aporte de energía y AA, con la excepción de metionina, y c) menor contenido de potasio (K) que podría conducir a un desbalance de electrolitos y reducciones en el consumo de alimento(4,5). Esto coincide con las recomendaciones de sólo incluir de 10 a 20 % de PCAN en los alimentos de pollos en iniciación y crecimiento, respectivamente(4).

La inclusión de niveles mayores de PCAN en la dieta de pollos de engorda ha resultado en respuestas contradictorias. En algunos trabajos se ha demostrado que con la inclusión de 20 hasta 38 % de PCAN en la dieta de pollos desde la etapa de iniciación hasta la de finalización, se han obtenido respuestas productivas similares a las observadas en pollos alimentados con dietas basadas en PSOY(6,7,8). Sin embargo, en otros estudios, la inclusión de 25 hasta 40 % de PCAN afectó negativamente la ganancia de peso y consumo de alimento en pollos(9,10,11).

En un estudio previo realizado en México se demostró que la inclusión de hasta 15 % de PCAN en los alimentos de pollos en iniciación y finalización no afectó los parámetros productivos(12). En el trabajo mencionado, las dietas se formularon en base a AA totales, no se tomó en cuenta el balance de sodio (Na) y K, y dado que el trabajo se realizó hace más de 25 años, la tasa de crecimiento de los pollos usados representó solamente el 50 % de la capacidad de crecimiento de las líneas comerciales de pollos modernos. Actualmente, la disponibilidad de mayor información referente al contenido de AA digestibles en la PCAN usada para aves(13,14), abre la oportunidad de poder incluir niveles mayores para sustituir completamente la PSOY, formulando las dietas con el concepto de proteína ideal. Sin embargo, el mayor potencial de crecimiento de los pollos actuales, y por ende, la mayor demanda de nutrientes y mayor tasa metabólica, constituyen un desafío ante el uso de ingredientes como la PCAN cuyo máximo nivel de inclusión se limita por los problemas potenciales observados en el aporte de AA indispensables(9,10). En los trabajos referidos, en pollos en iniciación alimentados con dietas que incluyeron 40 % de PCAN, la adición de metionina, cistina, lisina y arginina no logró restituir la ganancia de peso al nivel observado en pollos alimentados con dietas con PSOY(9,10). En este contexto, el presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el crecimiento, contenido y deposición de tejidos y retención de proteína y energía, en la carne de la canal en pollos en crecimiento de 28 a 56 días de edad alimentados con pasta de canola (PCAN) en sustitución parcial o total de pasta de soya (PSOY). También se evaluaron diferentes niveles de lisina y energía con el fin de compensar los probables efectos detrimentales de la PCAN sobre el crecimiento o el uso de estos nutrimentos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Experimento 1

Se usaron 42 pollos, machos, Ross B308, de 43 a 56 días de edad. Seis pollos fueron sacrificados al inicio del experimento y los otros 36 fueron asignados aleatoriamente en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 X 2 a seis tratamientos. Los factores fueron: niveles crecientes de PCAN (0, 10 y 20 %) y dos niveles de lisina digestible (LD: 0.85 y 0.95 %). La PSOY y PCAN fueron obtenidos de un proveedor comercial de insumos alimenticios para animales. En la dieta con 0.95 % de LD, se agregó lisina, metionina, treonina y arginina cristalinas para ajustar el perfil de AA con base al perfil de la dieta con 0.85 % de LD (Cuadro 1).

 

Experimento 2

Se usaron 84 pollos Ross B308 de 28 a 42 días de edad, la mitad de los cuales fueron hembras y la otra mitad machos. Seis machos y seis hembras se sacrificaron al inicio del experimento. El resto de los pollos vivos se asignaron al azar, en función del sexo, a dos dietas en las cuales PSOY o PCAN constituyeron el 100 % de la fuente proteica. Por cada ingrediente proteínico, se formularon tres dietas que difirieron en el contenido de energía metabolizable (EM: 3.0, 3.1 y 3.2 Mcal/kg de dieta). En total se tuvieron 12 tratamientos (2 dietas x 3 niveles de energía x 2 sexos) con seis repeticiones por tratamiento. En las dietas con PCAN, se agregó lisina, metionina, treonina, arginina e isoleucina cristalinas para ajustar el perfil de AA con base en el perfil de la dieta con PSOY (Cuadro 2).

Las dietas se formularon para cubrir o exceder el aporte de AA digestibles siguiendo las recomendaciones sobre el perfil ideal de AA de Baker y Chung(15). El aporte de otros nutrimentos fue para cubrir o exceder las recomendaciones del manual de manejo de Ross(16).

A diferencia de las dietas con PSOY, en las dietas con PCAN se adicionó bicarbonato de Na, ya que una de las preocupaciones principales cuando se incluye este ingrediente es el balance electrolítico, debido principalmente a que el contenido de K es menor en PCAN (1.2 %) que en PSOY (1.9 %)(5). Esto podría provocar un desbalance entre los niveles de cationes y aniones en el organismo, y como consecuencia, podría repercutir desfavorablemente en el consumo de alimento(11). Como fuente de cloro (Cl) y Na en las dietas se usó sal común (NaCl). En las dietas con PSOY el nivel de inclusión de sal se dejó libre en la formulación con el fin de cubrir el requerimiento de Na (0.20 %), lo que dio como resultado niveles de Na y Cl de 0.20 y 0.26 % en la dieta; el nivel de K resultó ser de 0.77 %, de manera que la suma de estos dos cationes (Na y K) fue de 0.97 %. En las dietas con PCAN, el nivel de sal se fijó de tal manera que sólo se cubriera el requerimiento de Cl (0.17 %) con lo que el nivel de Na resultó ser de 0.12 %; la cantidad restante para cubrir el requerimiento de Na fue proporcionado por el bicarbonato de Na. El nivel de K resultó ser de 0.66 % y la suma de Na y K fue de 0.86 %, esto es, diez unidades porcentuales menos que en las dietas con PSOY. Sin embargo, en las dietas con PSOY el nivel de Cl fue de 0.26 %, mientras que con PCAN fue de 0.17 %, es decir que en ambas series de dietas la diferencia entre la suma de los cationes (Na y K) versus la cantidad de Cl fue de 10 unidades porcentuales.

Todos los pollos se alojaron individualmente en jaulas elevadas con piso de malla, comedero de lámina y bebedero de taza en una unidad con ventilación natural regulada con cortinas de lona. El alimento se ofreció a libertad durante dos semanas. Al principio y al final de las pruebas se pesaron todas las aves para estimar la ganancia diaria de peso (GDP).

Con base en el alimento ofrecido y rechazado se estimó el consumo diario de alimento (CDA). La eficiencia alimenticia se estimó dividiendo la GDP sobre el CDA. El consumo diario de proteína cruda (CDPC) se estimó multiplicando el contenido de proteína de las dietas por el CDA. El consumo diario de EM (CDEM) se calculó multiplicando el contenido esperado de EM en las dietas por el CDA.

Para estimar la composición química en la carne de la canal al final de los experimentos, todos los pollos fueron sacrificados por dislocación cervical. La canal fue disecada y despiezada en sus componentes principales (pechuga, piernas, muslos y costillas) que fueron secados y pesados. Posteriormente, se disecó la carne de la pechuga, piernas, muslos y costillas, se molió (con criba de 2 mm), se homogenizó y se guardó en congelación. Para estimar la composición química inicial, la carne de la canal de los pollos sacrificados al inicio del Exp 1 y 2 fue sometida a los mismos procedimientos descritos anteriormente.

En la PSOY y PCAN usadas en los experimentos se analizó el contenido de proteína cruda en un equipo Kjeldahl (Foss Kjeltec 2300) y de AA totales usando un equipo HPLC (Hewlett Packard Agilent 1100) (Cuadro 3). Los coeficientes de digestibilidad (ileal verdadera), se obtuvieron del cuadro publicado por Mariscal et al(14). En las pastas de PSOY y PCAN usadas no se analizó el contenido de factores antinutricionales como glucosinolatos, sinapina, taninos o ácido fítico.

Las muestras de carne fueron descongeladas y deshidratadas en una estufa de aire forzado a 55 °C para facilitar su manejo. Las muestras secas se molieron usando un equipo Thomas Willey (con criba de 1 mm) y guardadas a temperatura ambiente en botes de plástico. Para determinar el porcentaje materia seca, las muestras se secaron en estufa de aire forzado a 100 °C, y posteriormente las mismas muestras se calcinaron a 650 °C en una mufla para determinar el porcentaje de cenizas. También se determinó el contenido de proteína cruda (nitrógeno x 6.25) y energía bruta con una bomba calorimétrica (PARR Instruments, modelo 1266). Todos los análisis se hicieron siguiendo los procedimientos recomendados por el AOAC(17).

El porcentaje de agua de la carne se obtuvo por diferencia entre el peso fresco y el peso seco ajustado a 55 y 100 °C. El porcentaje de agua, proteína y cenizas de la carne se sumaron y por diferencia se estimó el contenido de grasa. Para estimar el total de tejidos en la canal de los pollos sacrificados al principio y al final, el porcentaje de agua, proteína, cenizas y grasa de la carne se multiplicó por el peso de la carne obtenida. Por diferencia, entre el total de tejidos al final y al inicio, y dividiendo el resultado entre el número de días que duró cada experimento, se estimó la tasa diaria de deposición de tejidos.

La eficiencia de uso de la proteína consumida en la retención de proteína en la carne de la canal se estimó dividiendo la tasa diaria de deposición de proteína en la carne entre el CDPC. De la misma manera, la eficiencia de uso de la energía consumida en la retención de energía en la carne de la canal se estimó dividiendo la tasa diaria de deposición de energía en la carne entre el CDEM. La tasa diaria de deposición de energía se estimó multiplicado la tasa diaria de deposición de carne por el contenido de energía bruta en la carne.

Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza siguiendo los procedimientos de los modelos lineales generales con ayuda del paquete estadístico SAS(18). En el Exp 1 se usó un modelo completamente al azar mediante arreglo factorial con seis tratamientos y seis repeticiones por tratamiento. En el Exp 2 se empleó un modelo con 12 tratamientos y seis repeticiones por tratamiento. La jaula con cada pollo constituyó la unidad experimental. Las diferencias entre medias fueron evaluadas usando el método de la diferencia mínima significativa(19). Se usaron comparaciones ortogonales para estudiar las tendencias de respuesta al nivel de PCAN (Exp 1) y EM (Exp 2) en la dieta y se calcularon las ecuaciones de regresión con el procedimiento de regresión (REG) de SAS(18). Las medias que se presentan en los cuadros de resultados, son las de los cuadrados mínimos.

 

RESULTADOS

Experimento 1

Efectos del nivel de PCAN. No se observaron diferencias estadísticas en las variables productivas por efecto del nivel de PCAN (Cuadro 4). La concentración de grasa abdominal presentó un efecto cuadrático (P<0.05), siendo menor con el nivel de 10 % de PCAN. La concentración de cenizas se incrementó linealmente (P<0.05) conforme se incrementó el nivel de PCAN en la dieta de 0 a 20 % (Cuadro 5). El peso de la canal y sus componentes, el contenido y deposición de agua, proteína y grasa y la eficiencia de retención de proteína y energía en la carne de la canal fueron similares entre niveles de PCAN.

Efectos del nivel de LD. El CDA, CDPC, GDP, peso de las piernas, deposición de proteína y cenizas en la canal fueron mayores (P<0.05) en los pollos alimentados con 0.95 % de LD (Cuadros 4 y 5). El resto de las variables evaluadas fueron similares entre niveles de LD.

Experimento 2

Efectos de la dieta. El CDA, CDPC, CDEM y la deposición diaria de grasa fueron mayores (P<0.05) en los pollos alimentados con PSOY. Las demás variables de respuesta no mostraron diferencias estadísticas entre dietas (Cuadros 6 y 7).

Efectos de EM. El CDA, CDPC y CDEM, el peso de la canal y la pechuga mostraron respuestas cuadráticas en función de los niveles de EM (Cuadros 6,7; P< 0.05), siendo todas estas respuestas menores en los pollos alimentados con el nivel más bajo (3.0 Mcal/kg), mientras que no hubo diferencias entre los dos niveles mayores de EM. La deposición diaria de grasa también mostró un patrón de tipo cuadrático (P<0.05) respecto a los niveles de EM, siendo mayor la respuesta con el nivel intermedio, pero similar con el nivel bajo y alto de EM. La eficiencia de retención de energía fue similar entre el nivel bajo e intermedio y mayor en el nivel alto de EM (P<0.05). En los análisis de regresión se encontró que el peso de la canal mostró un patrón cuadrático, pero el peso de la pechuga se ajustó mejor a un patrón cúbico en función del nivel de EM (P<0.01). Las ecuaciones que describen la relación entre el consumo de EM y el peso de la canal y peso de la pechuga, fueron, y= 1752 - 6.876x + 0.011x2, r2= 0.51; y, y= 2.29 -2.13x + 2.05x2 - 1.94x3, r2= 0.53, respectivamente.

Efectos del sexo. El peso de las piernas, tasa de retención de proteína y eficiencia de retención de energía fueron mayores (P<0.05) en los machos con relación a las hembras. En cambio, la deposición diaria de grasa en la canal fue mayor en las hembras (P<0.05). En todas las demás variables de respuesta evaluadas no se detectaron diferencias entre sexos (Cuadros 6,7).

 

DISCUSIÓN

Haciendo una comparación de las medias aritméticas del contenido total analizado e ileal digestible verdadero estimado de AA (Cuadro 2) se observó que en PSOY el contenido de lisina, metionina, triptofano, arginina y leucina fue menor, mientras que el contenido de treonina y valina fue aproximadamente similar y el contenido de cistina e isoleucina fue menor a lo reportado por Mariscal et al(14). Respecto al contenido total de AA reportado por el NRC(13), el contenido analizado de triptófano, arginina y leucina fue menor; el de lisina, metionina y treonina fue similar y el de cistina, isoleucina y valina fue mayor en la PSOY usada en el presente trabajo. También, la PSOY usada en este estudio mostró un contenido de metionina, triptófano, treonina, arginina, isoleucina, valina y leucina menor, el de lisina similar y el de cistina menor al reportado por ASA(20). Los resultados analizados de AA en PSOY sugieren mayor concordancia con los valores reportados por el NRC(13). Comparando el contenido total analizado e ileal digestible estimado de AA en PCAN con los valores reportados por Mariscal et al(14) se observó que el contenido de leucina fue menor, mientras que el contenido de cistina y triptofano fue similar y el de lisina, metionina, treonina, arginina, isoleucina y valina fue menor. Estos resultados fueron similares al compararlos con el contenido total de AA en PCAN reportado por el NRC(13) y el CCC(4).

En el Exp 1, respuestas similares en productividad, composición y deposición de tejidos y eficiencia de retención de proteína y energía en la canal de los pollos alimentados con dietas que incluyeron 0, 10 y 20 % de PCAN, concuerdan con resultados observados previamente en el crecimiento de pollos y con la recomendación de incluir hasta un máximo de 20 % de PCAN en pollos en crecimiento(4,12). Los pollos alimentados con el nivel de 10 % de PCAN mostraron una caída ligera en el CDA, y aunque ésta no fue significativa, probablemente fue la causa de la menor concentración de grasa abdominal en este tratamiento. Se desconoce la razón del incremento en la concentración de cenizas en la carne de la canal conforme se incrementó el nivel de PCAN en la dieta.

Con respecto a los niveles de LD, respuestas similares a las obtenidas en el presente trabajo han sido documentadas por otros autores(21,22,23), es decir, mayor CDA, GDP y deposición de proteína a mayor nivel de LD. En el estudio de Bilgili et al(21) pollos de la misma edad a los usados en el presente estudio respondieron positivamente con una mayor GDP y mayor tamaño de la pechuga con un nivel de 0.95 % de lisina en la dieta comparados con los que recibieron 0.85 % de lisina. En estudios más recientes usando pollos de 28 a 42 y de 43 a 56 días de edad alimentados con niveles crecientes de LD se observó mayor GDP, CDA, peso y rendimiento de la canal y carne de la pechuga(22,23), respectivamente.

En el Exp 2, aunque se observó un menor CDA, CDPC y CDEM en los pollos alimentados con PCAN, los resultados del resto de las variables de respuesta evaluadas indican que la sustitución del 100 % de PSOY por PCAN no tuvo efectos detrimentales en el comportamiento productivo o las características y composición de la canal y la eficiencia de retención de proteína y energía en los pollos.

Se ha sugerido que varios factores pueden estar asociados al menor CDA en pollos alimentados con PCAN. Uno de estos factores puede ser la presencia de diferentes compuestos antinutricionales como los glucosinolatos, sinapina, taninos y ácido fítico. Estos compuestos pueden originar derivados tóxicos y causar daños severos en los riñones de las aves(4). En el presente estudio, puesto que la productividad, deposición de tejidos y eficiencia de retención de proteína y energía en la canal fueron similares entre dietas, se podría especular que quizá estos factores antinutricionales no fueron la causa del menor CDA.

Otro factor asociado al menor CDA en los pollos alimentados con PCAN podría ser la mayor concentración de fibra en la dieta (1.2 vs 5.0 para PSOY y PCAN, respectivamente). Haciendo un cálculo del consumo de fibra a partir de las estimaciones del contenido de fibra (Cuadro 2) y el consumo de alimento (Cuadro 4) de los pollos usados en el Exp 2, se tiene que los consumos de fibra cruda fueron de 1.6 y 6.1 % para PSOY y PCAN, respectivamente. Probablemente la fibra confirió mayor volumen al alimento y provocó una sensación de llenado o satisfacción, lo que redujo el consumo de alimento.

También un desbalance electrolítico en las dietas formuladas con PCAN podría provocar reducciones del CDA, ya que este ingrediente presenta un contenido menor de K con relación a la PSOY(5). Para evitar este efecto en las dietas con PCAN parte del Na fue suplido con bicarbonato de Na, como fue descrito en los materiales y métodos. Al incluir una mayor cantidad de bicarbonato de Na, se redujo la cantidad de sal requerida, y por lo tanto, se evitó un exceso del ión Cl.

En adición, se ha sugerido que la alta concentración de azufre en la PCAN puede ser responsable del menor CDA y la presencia de problemas en las patas de los pollos. La PCAN contiene, aproximadamente, 1.4 % de azufre, mientras que la PSOY contiene alrededor de 0.44 %. En la PSOY, el 75 % del azufre forma parte de los AA azufrados, mientras que estos sólo aportan alrededor del 20 % en la PCAN(5). En varios es tudios se han demostrado efectos detrimentales de altos niveles de azufre inorgánico en las dietas de las aves, provocando principalmente reducciones del CDA, quizá asociado a una menor palatabilidad del alimento(7,10,11). También, altos niveles de azufre en la dieta se han asociado a una menor absorción y mayor excreción de calcio, lo que conduce a mayor incidencia de problemas en las patas. Al respecto, en el presente estudio no se observaron problemas locomotores o indicios de deficiencia de calcio, tanto en vivo como en canal. Tampoco se encontraron diferencias en la concentración o deposición de cenizas en la canal (Cuadro 6).

La no diferencia en la eficiencia de retención de nitrógeno y energía entre PSOY y PCAN fue un resultado inesperado, pero predecible por el nivel de CDA observado entre tratamientos. Se acepta que normalmente PSOY tiene una mayor concentración y disponibilidad de AA y energía que PCAN(13,14). Esta es la razón por la que 30 % de PSOY (Cuadro 2) se tiene que reemplazar por más de 40 % de PCAN y se incrementa la inclusión de aceite para que las dietas aporten la misma cantidad de LD y EM. De manera que, a CDA y deposición de proteína y energía similares, se podría esperar mayor eficiencia en la retención de proteína y energía con el uso de PSOY. Sin embargo, este efecto fue enmascarado por el mayor CDA, y por ende, de proteína y energía con PSOY.

A diferencia de un trabajo previo realizado en México donde se logró incluir solamente 15 % de PCAN en la dieta de pollos(12), en el presente trabajo se logró sustituir el 100 % de PSOY lográndose niveles de inclusión de PCAN por arriba del 40 % s in que se observaran efectos detrimentales en el crecimiento, deposición de tejidos y eficiencia de retención de proteína y energía en pollos en crecimiento. Las principales razones de lo anterior fueron, la formulación de las dietas con base en AA digestibles y el concepto de proteína ideal, incluyendo el uso de AA cristalinos como arginina e isoleucina que actualmente no están disponibles comercialmente; el ajuste de los niveles de energía de las dietas adicionando mayores cantidades de aceite y el cuidado del balance electrolítico con ajustes en los niveles de Na, Cl y K de las dietas con PCAN.

En relación con los niveles de EM, aunque el CDEM fue mayor en los pollos conforme se aumentó el nivel de EM en la dieta, la GDP y la eficiencia alimenticia se incrementaron, pero las diferencias no fueron significativas. Estos resultados concuerdan con hallazgos previos(24,25). En el estudio de Waldrup et al(24) se usaron dos niveles de energía ligeramente mayores que los dos niveles más altos usados en el presente trabajo, no encontrándose diferencias en la GDP ni en eficiencia alimenticia a pesar de que el CDEM fue más alto con la dieta con el mayor nivel de energía. En un experimento posterior, se reportó que pollos alimentados con un rango de energía desde 2,700 a 3,300 kcal de EM/kg tuvieron un CDEM y GDP similares. En el mismo trabajo, en una prueba de"choice-feeding" se encontró que el CDEM fue similar, lo que sugiere un control preciso del consumo de energía en los pollos(25).

En el mismo estudio de Waldrup et al(24) no se observó efecto del nivel de energía sobre la concentración de grasa abdominal en hembras y machos. Este resultado coincide con otros reportes donde no se encontró efecto del nivel de energía en la dieta sobre el rendimiento de la canal o sus componentes(25-28). A diferencia de lo anterior, en el presente trabajo, el peso de la canal y la pechuga se incrementaron en los pollos que consumieron los niveles mayores de EM. Sin embargo, en otros trabajos se han reportado reducciones en el peso y rendimiento de la canal(29,3 0), peso de la pechuga(31) e incrementos en la deposición de grasa abdominal(25,3 2) conforme se incrementó la densidad de energía en la dieta de pollos, lo que coincide con la mayor deposición de grasa en la canal observada en el presente trabajo. La no diferencia en la composición química de la carne de la canal en pollos alimentados con diferentes niveles de EM observada en el presente estudio coincide con otro reporte de la literatura consultada(28).

La mayor eficiencia en la retención de energía y la tendencia de mayor eficiencia de retención de proteína en el presente trabajo coinciden con otros resultados donde se encontró incremento en la relación de eficiencia energética y proteica en pollos alimentados con niveles crecientes de energía en la dieta(31,33). Así mismo, las tendencias encontradas en el crecimiento y eficiencia de uso de proteína y energía por efecto del sexo son similares a las reportadas por Han y Baker(34,35). En estos dos trabajos se encontró que cuando se usan dietas adecuadas en lisina, el crecimiento de los machos es mayor con relación a las hembras. Contrario a lo anterior, en el presente trabajo no se observaron diferencias en el requerimiento de energía en machos y hembras, mismas que concuerdan con el trabajo de Waldroup et al(24), donde no encontraron interacción entre el sexo y niveles de energía y AA en la dieta.

 

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

Los resultados del presente trabajo demuestran que cuando se ajusta el aporte de AA digestibles, el nivel de energía y el balance de electrolitos (Na, Cl y K), la PCAN puede sustituir parcial o totalmente a la PSOY sin que se observen efectos negativos en el crecimiento, rendimiento de la canal, deposición de tejidos o eficiencia de retención de proteína y energía en pollos en crecimiento y finalización. Aunque en condiciones prácticas parece poco factible la inclusión de 100 % de PCAN a nivel comercial, debido a los altos niveles de aceite usados y la inclusión de aminoácidos sintéticos como arginina e isoleucina que no están disponibles comercialmente, se recomienda, como se describe en la metodología, que al formular dietas con PCAN se incluyan los AA con base digestible para eliminar fallas en el aporte de algunos AA esenciales, y se debe tener precaución en cuidar el balance electrolítico manteniendo el equilibrio entre los cationes y aniones aportados por la dieta.

 

LITERATURA CITADA

1. Rojo GA, Pérez MVG, Bayardo UA, Correa CHJ, Cuarón IJA. Pasta de canola como suplemento proteico en dietas para la finalización de cerdos. Téc Pecu Méx 2001;39:179-192.         [ Links ]

2. Raymer PL. Canola: an emerging oilseed crop. In: Janick J, Whipkey A editors. Trends in new crops and new uses. 1st ed., Alexandria, VA: ASHS Press; 2002:122-126.         [ Links ]

3. FAS/USDA. Oilseeds. World markets and trade. Foreign Agricultural Service - USDA. Circular Series FOP - 03-11. March, 2011.         [ Links ]

4. Canola Council of Canada. Pasta de canola en dietas para aves [on line]. www.canolacouncil.org. Accessed Aug 15, 2011.         [ Links ]

5. Leeson S, Summers JD. Commercial poultry production. Guelph, Ontario. CA: University Books; 1991.         [ Links ]

6. Leeson S, Atteh JO, Summers JD. The replacement value of canola meal for soybean meal in poultry diets. Can J Anim Sci 1987;67:151-158.         [ Links ]

7. Summers JD, Spratt D, Bedford M. Sulphur and calcium supplementation of soybean and canola meal diets. Can J Anim Sci 1992;72:127-133.         [ Links ]

8. Perez-Maldonado RA, Barram KM, Singh DN. How much canola or cottonseed meals can be used for commercial chicken meat production. Asia Pac J Clin Nutr 2003;12 Suppl:S41.         [ Links ]

9. Summers JD, Bedford M, Spratt D. Amino acid supplementation of canola meal. Can J Anim Sci 1989;69:469-475.         [ Links ]

10. Summers JD, Bedford M, Spratt D. Interaction of calcium and sulphur in canola and soybean meal diets fed to broiler chicks. Can J Anim Sci 1990;70:685-694.         [ Links ]

11. Summers JD, Bedford M. Canola meal and diet acid-base balance for broilers. Can J Anim Sci 1994;74:335-339.         [ Links ]

12. Rojas RE, Ávila GE, Tirado AJ. El valor nutritivo de la harina de canola en el comportamiento de pollos de engorda y gallinas de postura. Tec Pecu Méx 1985;49:135-142.         [ Links ]

13. National Research Council. Nutrient Requirements of Poultry. 9th ed. Washington DC, USA: National Academy Press; 1994.         [ Links ]

14. Mariscal LG, Ávila GE, Tejada HI, Cuarón IJA, Vásquez PC. Contenido de aminoácidos totales y digestibles verdaderos para aves. 1a ed. Querétaro, México: CNIFyMA, INIFAP; 1998.         [ Links ]

15. Baker DH, Chung TK. Ideal protein for swine and poultry. Biokyowa Technical Review-4. Nutriquest, Inc., Chesterfield, MO. 1992.         [ Links ]

16. Ross Management Guide. Broilers [on line]. www.aviagen.com. Accessed Aug 15, 2011.         [ Links ]

17. Association of Official Analytical Chemist. Official methods of analysis. 15th ed. Arlington, VA, US: Association of Analytical Chemists. 1990.         [ Links ]

18. SAS User's Guide. Statistics (Computer Program) version 5 ed. Cary, NC, US: SAS Inst. Inc. 1995.         [ Links ]

19. Steel RG, Torrie JH. Principles and procedures of statistics: A biometrical approach 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 1980.         [ Links ]

20. Soybean meal InfoCenter. Soybean meal composition [on line]. www.soybeanmeal.org. Accessed Aug 15, 2011.         [ Links ]

21. Bilgili SF, Moran Jr. ET, Acar N. Strain-cross response of heavy male broilers to dietary lysine in the finisher feed: Live performance and further-processing yields. Poult Sci 1992;71:850-858.         [ Links ]

22. Dozier III WA, Corzo A, Kidd MT, Schilling MW. Dietary digestible lysine requirements of male and female broilers from forty-nine to sixty-three days of age. Poult Sci 2008;87:1385-1391.         [ Links ]

23. Dozier III WA, Corzo A, Kidd MT, Tillman PB, McMurtry JP, Branton SL. Digestible lysine requirements of male broilers from 28 to 42 days of age. Poult Sci 2010;89:2173-2182.         [ Links ]

24. Waldroup PW, Tidwell NM, Izat AL. The effects of energy and amino acid levels on performance and carcass quality of male and female broilers grown separately. Poult Sci 1990;69:1513-1521.         [ Links ]

25. Leeson S, Caston L, Summers JD. Broiler response to diet energy. Poult Sci 1996;75:529-535.         [ Links ]

26. Albuquerque R, Faria DE, Junqueira OM, Salvador D, Faria Filho DE, Rizzo MF. Effects of energy levels in finisher diets and slaughter age of on performance and carcass yield in broiler chickens. Braz J Poulty Sci 2003;5:99-104.         [ Links ]

27. Sakomura NK, Longo FA, Rabello CBV, Watanabe K, Pelicia K, Freitas ER. Efeito do nível de energia metabolizável da dieta no desempenho e metabolismo energético de frangos de corte. Rev Bras Zoot 2004;33:1758-1767.         [ Links ]

28. Corduk M, Ceylan N, Ildiz F. Effects of dietary density and L-carnitine supplementation on growth performance, carcass traits and blood parameters of broiler chickens. S Afr J Anim Sci 2007;37:65-73.         [ Links ]

29. Dozier III WA, Moran Jr ET. Response of early and late-developing broilers to nutritionally adequate and restrictive feeding regimens during the summer. J Appl Poult Res 2001;10:92-98.         [ Links ]

30. Dozier III WA, Moran Jr ET. Dimension and light reflectance of broiler breast fillets: Influence of strain, sex, and feeding regimen. J Appl Poult Res 2002;11:202-208.         [ Links ]

31. Hosseini-Vashan SJAR, Golian A, Motaghinia Gh, Namvari M, Hamedi M. Comparison of growth performance and carcass characteristics of broiler chickens fed diets with various energy and constant energy to protein ratio. J Anim Vet Adv 2010;9:2565-2570.         [ Links ]

32. Rosa PS, Faria Filho DE, Dahlke F, Vieira BS, Macari M, Furlan RL. Effect of energy intake on performance and carcass composition of broiler chickens from two different genetic groups. Braz J Poult Sci 2007;9:117-122.         [ Links ]

33. Kamran Z, Sarwar M, Nisa M, Nadeem MA, Mahmood S, Babar ME, Ahmed S. Effect of low-protein diets having constant energy-to-protein ratio on performance and carcass characteristics of broiler chickens from one to thirty-five days of age. Poult Sci 2008;87:468-474.         [ Links ]

34. Han Y, Baker DH. Effects of sex, heat stress, body weight and genetic strains on the dietary lysine requirements of broiler chicks. Poult Sci 1993;72:791-798.         [ Links ]

35. Han Y, Baker DH. Digestible lysine requirement of male and female broiler chicks during the period three to six weeks posthatching. Poult Sci 1994;73:1739-1745.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons