SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3Composición química y precursores de ácidos vaccénico y ruménico en especies forrajeras en Baja California Sur, MéxicoMicobacteriosis en cercetas migratorias capturadas en lagunas del altiplano centro de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.4 no.3 Mérida jul./sep. 2013

 

Notas de investigación

 

Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México

 

Present situation and characterististics of beekeepers in the South and Southeastern regions of the State of Jalisco, Mexico

 

Francisca Contreras-Escareñoª, Beatriz Pérez Armendárizb, Carlos M. Echazarretac, Judith Cavazos Arroyob, José Octavio Macías-Macíasd, José María Tapia-Gonzálezd

 

a Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional No. 151, 48900. Autlán, Jalisco, México. franciscacon@cucsur.udg.mx. Correspondencia al primer autor.

b Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, México.

c Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

d Departamento de Desarrollo Regional del CUSUR de la Universidad de Guadalajara. Ciudad Guzmán, Jal. México.

 

Recibido el 6 de noviembre de 2012.
Aceptado el 3 de enero de 2013.

 

Resumen

La apicultura mexicana es una actividad milenaria con importantes aportaciones en el ámbito económico, social y ecológico de las regiones productoras. Sin embargo las propuestas de innovación tecnológica en este sector se desconocen. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la situación actual y características de los apicultores de las regiones Sur y Sureste de Jalisco. Se realizó un muestreo con 183 apicultores distribuidos de acuerdo a cinco estratos: de 1 a 25 colmenas, de 26 a 50 colmenas, de 51 a 100 colmenas de 101 a 500 colmenas y de 501 o más colmenas. La edad promedio de los apicultores fue de 47 años, con un experiencia promedio de 16.46 años; el 40 % tiene escolaridad de nivel primaria. La apicultura es la actividad económica principal para los apicultores con unidades productivas de 101 a 500 colmenas, a diferencia de los productores con menos de 25 colmenas en donde practican otras actividades económicas. El rendimiento promedio de miel es de 16.73 kg por colmena, superior en los apicultores de menos de 50 colmenas. La incorporación de nuevas tecnologías en la apicultura es aún incipiente en esta región, por lo que se tiene un importante potencial para generar nuevos modelos productivos.

Palabras clave: Apicultura, Apicultores, Innovación, Tecnología.

 

Abstract

Mexican apiculture is a millenarian activity that contributes to the economic, social and ecological welfare of the production regions. However, no proposals for technological innovations in this sector are known. The objective of this research was to diagnose the present situation and characteristics of beekeepers in the South and Southeastern regions of the State of Jalisco. A survey was conducted to 183 beekeepers distributed in 5 strata according to the number of beehives owned: 1-25; 25- 50; 50-100; 100 -500; and > 500. The average beekeeper age was 47 yr with a beekeeping average experience of 16.5 yr; only 40 % finished elementary school. Beekeeping is the main economic activity for beekeepers having more than 100 beehives, in contrast to those with less than 25 beehives which engage in other economic activities. Honey production per beehive is higher in those beekeepers owning less than 50 beehives. As the incorporation of new beekeeping technology is in its infancy in this region, there is an important potential for the generation of new productive models.

Key words: Beekeeping, Beekeepers, Innovation, Technology.

 

La apicultura mexicana presenta un reto ante la pérdida de competitividad en el mercado mundial debido a sus elevados costos de producción, dificultad de acceso al crédito y rezago de innovaciones tecnológicas, impactando en el rendimiento por colmena. Las innovaciones tecnológicas se vinculan con los insumos utilizados, la mejora del equipamiento y el uso de nuevas formas de organizar el sistema de producción(1). La información técnica es un elemento clave en todo proceso de innovación o de investigación que tenga lugar en el sector agropecuario. La tecnología presente en gran parte del proceso de producción apícola en Latinoamérica, así como en salas de extracción, y los procesos que se llevan a cabo en las mismas, distan de cumplir con las normas de calidad HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point), necesarias para el acceso a los mercados internacionales(2). La mayoría de los productores realizan la "explotación tradicional" enfocada a la producción de miel, cera y núcleos; contraponiéndose con la denominada "explotación integral" que busca obtener ingresos adicionales a partir de la obtención de otros productos como polen, jalea real, propóleos, apitoxina, mieles monoflorales, orgánica, además de servicios de polinización(3).

La apicultura mexicana se ha desarrollado por medio de pequeños y medianos productores, con relevante participación en el mercado internacional(4). México ocupó en el 2010 el sexto lugar mundial en producción de miel, con 56,883 t y el tercer lugar como exportador con 25,000 t, cuyo destino principal fue el mercado europeo(5). De forma directa la actividad beneficia a 40,000 apicultores y de forma indirecta a 400,000 personas. Además se estima un valor de $212 mil millones de dólares por el concepto de la polinización proporcionada por las abejas(6).

Jalisco es el tercer productor de miel a nivel nacional, con una producción anual de 5,986 t en el periodo de 2005 a 2011, con 157,827 colmenas (10 % del volumen nacional)(7), en manos de 800 a 1,000 apicultores en el mismo período, de los cuales el 50 % se concentran en la zona sur y sureste del estado.

El sector apícola ha enfrentado problemas como abeja africanizada, el cambio climático global, falta de capacitación y organización de los apicultores, enfermedades como la varroasis y las loques, aunado al intermediarismo y competencia en el mercado internacional, lo que ha ocasionado inestabilidad del sector apícola(8,9). Más del 75 % de los apicultores son campesinos de bajos recursos que complementan sus ingresos con la apicultura y por lo general tienen menos de 100 colmenas(8,10). Este perfil de productor no corresponde a una logística empresarial, lo cual dificulta la obtención de datos fidedignos sobre utilidades, pues no llevan registros de producción, ni de gastos de producción e ingresos. Pocos son los productores y empresas que han invertido en la diferenciación del producto, estrategias y canales de comercialización de la miel(11).

Ante la importancia económica y social de la apicultura en las regiones Sur y Sureste del Estado de Jalisco antes descrita, y un escenario de constantes cambios, es necesario caracterizar a los apicultores. El propósito del presente trabajo fue describir la situación actual y características de los apicultores de las regiones Sur y Sureste de Jalisco.

Con el fin de cumplir con los objetivos del presente estudio, se utilizó una encuesta estructurada como método de investigación(12,13). La encuesta se llevó a cabo entre enero de 2011 a junio de 2011. El establecimiento oficial de la nueva regionalización administrativa de Jalisco se realizó mediante acuerdo del Ejecutivo Estatal, de fecha 3 de agosto de 1998(14). Dentro de la encuesta, la herramienta de trabajo fue el cuestionario, aplicado mediante entrevista, durante las reuniones de las cooperativas y asociaciones de apicultores.

Se realizó un muestreo estratificado de los apicultores de 5 estratos: de 1 a 25 colmenas, de 26 a 50 colmenas, de 51 a 100 colmenas de 101 a 500 colmenas, de 501 o más colmenas). Partiendo de una población de 1,000 apicultores en Jalisco(4,15), de los que en las zonas de estudio representan el 50 % del total, resultando una población de 500 apicultores. La muestra final fue de 183 apicultores encuestados, con un nivel de confianza 95%, una precisión de 3%, una proporción de 5%, con tamaño muestral ajustado a pérdidas del 15 %(16).

Las variables que se abordaron dentro de la cadena de valor apícola en la zona en estudio fueron: género, edad, actividad económica principal, así como tipo de equipo de extracción y envasado, destino y forma de comercialización de la miel, alimentación y tipo de alimentador y equipo de extracción.

Para el análisis de los datos se empleó el método descriptivo para probar la hipótesis de la presente investigación. La información se procesó mediante el Software estadístico SPSS, versión 19 (licencia UPAEP, 2012). Se aplicaron análisis de frecuencias y tablas de contingencias(2) para encontrar si existe o no una significancia entre la asociación de las variables socio-económicas con la variables tecnológicas en la cadena de productiva.

La edad promedio de los apicultores fue de 47 años (Cuadro 1), el 20 % tiene más de 60 años y sólo el 3 % son menores de 20 años, lo que permite suponer poco interés por la actividad de parte de los jóvenes. Situación similar es reportada en México en la región sur en la Península de Yucatán(17), muy diferente el caso de España, en el que en Tenerife, donde se reporta una edad promedio de 59 años(18).

Es posible que esta diferencia se asocie a las diferencias en general de las poblaciones latinas respecto las europeas; en México el 50 % de la población tiene menos de 26 años, mientras que en España la población de jóvenes es del 15 %. La edad es un factor importante a considerar en términos de la capacidad de gestión presente y futura de los apicultores, pues los de mayor edad tienen menor disposición al cambio en su forma tradicional de producción, y el aprendizaje de nuevas técnicas, tanto en el ámbito productivo como de gestión, así mismo trabajar en proyectos con apicultores jóvenes presenta mayor inestabilidad por la migración temporal o definitiva, debido a la falta de fuentes de trabajo en el campo o bien por razones de estudio.

El promedio de la experiencia de los apicultores en la zona de estudio fue de 16.46 años, (Cuadro 1), igual a lo observado en Turquía(19) y en Rumania(20); sin embargo la antigüedad dentro de la actividad no es necesariamente un indicador del grado de especialización y profesionalización de la actividad apícola, tal es el caso de los apicultores de Yucatán quienes tienen un promedio de 16 a 17 años en la actividad, factor que más bien podría ser una limitante para la adopción de nuevas tecnologías dentro de la cadena de producción(21).

La participación de la mujer en la apicultura es del 9 %, ligeramente superior a lo registrado en el sector agropecuario en México que es del 7 %. Esto contrasta con el promedio nacional de mujeres ocupadas en los sectores de actividad económica (33.2 %)(22). Esta es un área de oportunidad de integración de la mujer en este sector productivo, al ser una actividad que no requiere de invertir grandes capitales; así mismo existen diferentes programas de gobierno que proporcionan apoyo para infraestructura, equipo y capacitación.

Respecto al nivel de escolaridad, se observó que el 40 % de apicultores registró una escolaridad de nivel primaria (Figura 1). Esto podría ser uno de los factores principales por los que no llevan a cabo registros, ya que su bajo nivel de escolaridad limita la posibilidad de manejar la información(23). Los registros son elementales para poder llevar un sistema de trazabilidad, pero además tiene ventajas competitivas porque el apicultor, al saber qué, cuánto, cuándo, estará en la posibilidad de obtener los costos y beneficios reales de su producción. El nivel de escolaridad es un factor que permite suponer que las zonas en estudio tienen apicultores con posibilidades de emprender un cambio de mentalidad para dar respuesta a un entorno competitivo y generar estrategias para incorporar procesos innovadores en sus unidades de producción(24).

Cuando la actividad apícola es la principal actividad económica, se observa una relación directa con el tamaño mayor de apiarios; en contraste cuando se poseen pocos apiarios, los productores diversifican sus actividades económicas. Se observó que sólo en el estrato de 0 a 25 se tuvo una frecuencia menor a 5 como actividad apícola principal. Para los otros estratos, la apicultura representa la fuente principal de ingresos económicos para los productores que tienen más de 100 y 500 colmenas en un 43 y 89 % respectivamente. En Turquía se reporta una situación similar(25), lo que sugiere que a mayor número de colmenas, mayor es la dedicación a la apicultura como actividad principal (Cuadro 2). Sin embargo cuando los productores tienen un número reducido de colmenas, esta actividad les genera bajos ingresos económicos, por lo que requieren diversificarse en otras tareas redituables, lo cual coloca a la apicultura como una actividad secundaria(4).

Según los esquemas bajo los cuales los apicultores llevan a cabo su actividad en México, se identifican tres grupos: tecnificado, semitecnificado y tradicional(26). Dentro del primer grupo están los productores con más de 100 colmenas, que incorporan adelantos tecnológicos de vanguardia e incluso generan tecnología propia (innovación endógena) acorde a las características de su región(25); manejan una apicultura diversificada y practican la movilización de apiarios en búsqueda de floraciones o mejores espacios para colocar sus colmenas. Dentro de este nivel se observó el 41 % de los productores en las zonas de estudio, a diferencia de Yucatán donde tan sólo el 2 % están en este nivel(27). El segundo grupo lo conforman apicultores con diferentes grados de tecnificación, y generalmente poseen entre 60 y 100 colmenas (17 %). Por último el tercer grupo, dentro del cual se practica una apicultura como una actividad complementaria a otras labores o bien como un pasatiempo, no incorporan tecnología, y en la mayoría de los casos su técnica es rudimentaria. Este nivel está representado por el 42 % en la zona de estudio. Se considera que mayor número de colmenas representa una mayor inversión por parte del apicultor y por ende hay mayor compromiso hacia la adopción de tecnologías, lo que podría permitir incrementar la posibilidad de retorno de la inversión(21).

En lo que se refiere a los rendimientos de miel por colmena, se observó que los apicultores con menos de 50 colmenas son los que obtienen los mejores rendimientos, con promedios de producción superiores a los 20 kg por colmena (Cuadro 2). El rendimiento de miel es un indicador importante de la incorporación de nueva tecnología; en esta región de Jalisco el rendimiento promedio es de 16.73 kg por colmena, el cual no difiere mucho del que se reporta a nivel global. Se tienen reportes de un incremento de 17.54 kg a 17.95 en el periodo 2000 al 2006(28). Sin embargo de acuerdo al reporte de la Región Centro y Pacífico, los rendimientos son de más de 30 kg, casi el doble del promedio nacional. En el caso de Argentina, se dio una caída del rendimiento, al pasar de 33.21 a 29.15 kg por colmena, al igual en Estados Unidos que tuvo una caída de 38.15 a 29.14 kg por colmena, y en menor grado en México que pasó de 30.30 kg 28.82 kg. A diferencia de China quien registró un incremento de 37.45 a 41.39 kg por colmena al año, y Canadá pasó de 53.11 a 69.91 kg por colmena en el 2006(24).

Cabe señalar que los apicultores refieren que en los últimos tres años (2008 a 2011), la producción se ha desplomado, y lo atribuyen al cambio climático, el cual ha propiciado temporales erráticos, y heladas tempranas, lo cual no favorece las condiciones para el óptimo desarrollo de la flora apícola. Así mismo se suman problemas sanitarios como el ácaro varroa, cría de cal y la nosemiasis; problemas que elevan los costos de producción y reducen el rendimiento. Situación que no difiere de lo que ocurre en el estado de Yucatán, donde ha sufrido un deterioro en los últimos años a consecuencia de fenómenos climatológicos, disminución recursos nectarpoliniferos, y por ende la alimentación de las abejas, lo que conduce a la disminución de la producción de miel(1,29).

Respecto al destino de la miel, se observó que los productores con mayor número de colmenas exploran mercados nacionales fuera de su localidad para la venta de la miel, a diferencia de los apicultores que tienen menos colmenas, quienes se concretan a atender el mercado local (tiendas de conveniencia, vecinos, tianguis). Así mismo se observó que apicultores que tienen más de 100 y 500 colmenas (Cuadro 2), envasan la miel en cubetas de 18 L y tambores de 200 L. Sin embargo sólo el 32.2 % del total de los encuestados incursionan en el mercado nacional, y sólo el 14.2 % de los apicultores vende sus productos etiquetados. Sin embargo un estudio realizado en Jalisco refiere que la venta de miel con marca propia (etiqueta) no supera el 1 % de la producción total de los apicultores de Jalisco(30), factor primordial dentro de la industria de la miel, para diferenciar el producto, así como darle un valor agregado al mismo. Esta situación se observó en un estudio realizado en Michoacán, donde al igual se comercializa la miel en forma no diferenciada y a granel principalmente(24).

Esta forma de comercialización, ha facilitado la venta de miel adulterada o incluso el comercio de jarabe de fructosa como si fuese miel, engañando a muchos consumidores quienes la compran creyendo que es miel auténtica a un precio muy bajo(4). La escasa clasificación del producto por color y floración, además de la venta a granel, la falta de tecnología para exportar con valor agregado, posiciona la industria de la miel como un producto de amplio valor con muy bajo nivel de diferenciación.

El 96.7 % de los encuestados proporciona alimentación de mantenimiento a sus abejas, para lo cual emplea diferentes tipos de alimentadores; los apicultores con más de 100 y 500 colmenas emplean en mayor medida la bolsa de plástico para proporcionar jarabe de azúcar (Cuadro 2); esta es una innovación endógena, la cual surge por la práctica diaria de la actividad, y no de la investigación científica como tal. Sin embargo es un método de uso común por lo simple de su manejo y el bajo costo del mismo(31). Dentro de los retos de la innovación en el sector apícola, además de los factores económicos y físicos, están los conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo del apiario (alimentación) así como la incorporación de equipo de acero inoxidable en el proceso de obtención de la miel.

A mayor número de colmenas los productores poseen salas de extracción; apicultores con 101 y 500 colmenas tienen cuartos de extracción en un 71 y 100 % respectivamente, a diferencia de los que tienen menos de 100 colmenas donde m en os del 5 0 % cu en tan con estas instalaciones. El 66 % de los apicultores tienen las salas equipadas con instalaciones de agua corriente y del 70.5 % tiene sus equipos de acero inoxidable (extractor y tanque de sedimentación), requisito indispensable dentro de las buenas prácticas de manejo de la producción de miel. Cabe señalar que dentro de las regiones en estudio en este aspecto se presenta una innovación, la cual radica en las salas de extracción comunitarias, y el sistema de gestión de la calidad especialmente diseñado para modelos asociativos de pequeños apicultores, con un organismo gestor integrado por representantes de productores (apicultor), técnicos prestadores de servicios profesionales (PSP), e instituciones como la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). Este modelo conlleva a una innovación radical desde el punto de vista de la tecnología de proceso, así como en la gestión de la organización. Las salas comunitarias además de facilitar la gestión de la calidad, reducen costos, mejoran el uso del tiempo del apicultor en un momento crítico y principalmente ayudan a la consolidación del modelo asociativo(32).

En conclusión, la actividad apícola en las regiones Sur y Sureste del Jalisco, se desarrolla por apicultores de un alto promedio de edad con poca atracción de productores jóvenes y una escasa participación de la mujer, así como un nivel de escolaridad bajo y una amplia antigüedad dentro del sector, variables que inciden de forma negativa sobre la productividad, y condiciones poco propicias para conducir las unidades productivas apícolas hacia la competitividad. La apicultura es la actividad económica principal para los apicultores con más de 500 colmenas, quienes exploran mercados nacionales para la venta de la miel como un producto a granel no diferenciado. Así mismo emplean tecnologías endógenas y exógenas dentro del manejo y proceso de cosecha extracción, lo que los conduce a una mayor disposición por la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de cosecha, extracción y comercialización de la miel; sin embargo la incorporación de nuevas tecnologías en la apicultura es aún incipiente en esta región, por lo que se tiene un importante potencial para generar nuevos modelos productivos.

 

AGRADECIMIENTOS

A los apicultores de la zona sur y sureste de Jalisco por su disposición para otorgar la información, así como a los técnicos prestadores de servicios profesionales, Gustavo alcázar Oceguera, Carlos Alberto Cortés Margarito, Luis Francisco de la Cruz Martínez Jiménez, Ramón Martínez Jiménez y Cristian Navarro Arias.

 

LITERATURA CITADA

1. Magaña MA, Leyva CE, Costos y rentabilidad del proceso de producción apícola en México. Contaduría y Administración 2011;235:99-119.         [ Links ]

2. Mogni F, Tresoldi C, Senesi S, Palau H, Vilella F. Sustainable development in food and agribusiness: application of the theoretical model to the argentine beekeeping sector. VII International PENSA Conference. Nov, 26-28th, Sao Paulo, Brazil. 2009:1-16.         [ Links ]

3. Gorenstein S, Quintar A, Barbero A, Izcovich P. Análisis participativo del proceso de transformación productiva e institucional en el Valle Bonaerense del Rio Colorado. (CORFO). Documento del Proyecto Asistencia Técnica para el Desarrollo de una Estrategia Nacional y Provincial de Desarrollo Rural para la Argentina. Centro Latinoamericano para el Desarrollo (RIMISP)-SAGPyA. 2005:1-66.         [ Links ]

4. Coordinación General de Ganadería. Situación actual y perspectiva de la apicultura en México. SAGARPA. Clarid Agropec 2010;(199):3-34.         [ Links ]

5. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). SAGARPA. Base de datos de la actividad agrícola, pecuaria y pesquera. México. 2010 [en línea]. http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaBasica/Pecuario/Estacionalidad/Nacional/miel.pdf. Consultado 12 Ago, 2012.         [ Links ]

6. Gallai N, Salles JM, Settele J, Vaissiére BE. Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecol Econ 2009;(68):810-821.         [ Links ]

7. Centro de estudios avanzados y estrategia competitiva (CEAEC). Agenda de innovación tecnológica Jalisco. 20112012. Detección de necesidades de investigación, transferencia de tecnología e innovación. SAGARPA. México. 2011:32-40.         [ Links ]

8. Echazarreta GCM. Caracterización de apicultura en la Península de Yucatán. Primer foro de proyectos integrales: Sistema producto miel. SISIERRA 1999;29-43.         [ Links ]

9. Guzmán-Novoa, E. Impacto de la africanización de las abejas en México. Imag Vet 2004;4(2):20-25.         [ Links ]

10. Guzmán-Novoa, E. Estado de la investigación en México. Primer foro de proyectos integrales: Sistema producto miel. SISIERRA 1999;60-65.         [ Links ]

11. Morales TC. La apicultura en México, una visión integral del negocio en los mercados globalizados. Foro nacional sobre la cadena miel (producción, proceso, comercialización y consumo) 2003;37-40.         [ Links ]

12. Ibarra M, Bacells LJ, Verdencia AM, Eng YA, Pérez MJ, Vázquez BT et al. Metodología de la investigación. Ed. Pueblo y Educación. Cuba. 1988.         [ Links ]

13. Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la investigación. 4ta ed. México: ed. Mc Graw Hill; 2007.         [ Links ]

14. Instituto para el federalismo y desarrollo municipal (INAFED). (2010). Enciclopedia de los Municipios y delegaciones de México [en línea] http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM14jalisco/index.html. Consultado 28 Jul, 2012.         [ Links ]

15. Ramírez AF. Quinto informe de Gobierno de Jalisco. Secretaría General de Gobierno, Dirección de publicaciones. 2006.         [ Links ]

16. Malhotra, NK. Investigación de mercados (un enfoque práctico). 5ta. ed. México; Prentice Hall; 2008.         [ Links ]

17. Güemes-Ricalde FJ, Echazarreta-González C, Villanueva-G R, Pat-Fernández JM, Gómez-Álvarez R. La apicultura en la Península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Rev Mex Caribe 2003;(16);117-132.         [ Links ]

18. Hernández GZ. El sector apícola en Tenerife. Mundo Rural de Tenerife 2009;(5):6-9.         [ Links ]

19. Saner G, Engindeniz S, Tolon B, Cukur F. The economical analysis of beekeeping enterprise in sustainable development: A case study of Turkey. Apiacta 2004;(38):342-35.         [ Links ]

20. Pocol CB, Ilea M, Popa AA. Economic diagnosis of beekeeping in the North West region of Romania: a case study of Cluj County. Analele UniversitaÑii din Oradea, Fascicula: Ecotoxicologie, Zootehnie si Tehnologii de Industrie Alimentara 2011:279-286.         [ Links ]

21. Silva OMA, Da Costa JMP. Condicioantes da adocao de tecnología no polo apícola de Santana do Cariri-ce. XLVI Congreso da Sociedade de economía, administracáo e sociología rural. 2008:1-18.         [ Links ]

22. Observatorio Laboral. Panorama de la ocupación por sector económico 2011. [en línea] http://www.observatoriolaboral.gob.mx/work/sites/ola/resources/PDFContent/741/POSE_1.pdf. Consultado 22 Dic, 2011.         [ Links ]

23. Contreras OMP. Caracterización de explotaciones apícolas entre la IV Y X Región de chile, segunda temporada [tesis licenciatura]. Chile: Universidad Austral de chile; 2007.         [ Links ]

24. Ruiz BJ. Competitividad y política agropecuaria: el caso de la apicultura con potencial exportador en Michoacán, 20002009. [tesis Maestría]. Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2011.         [ Links ]

25. Vural H, Karaman S. Socioeconomic analysis of beekeeping and the effects of beehive types on honey production. Not Bot Hort Abrobot Cluj 2009;(1):223-227.         [ Links ]

26. Gutiérrez LR. Plan rector del sistema producto apícola en Tamaulipas. Comité sistema Producto apícola de Tamaulipas, México. 2011.         [ Links ]

27. SAGARPA 2012. Plan rector del sistema producto apícola, Comité sistema producto apícola del estado de Yucatán [en línea] http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/sispro/IndModelos/PRector/31_YUC/AG_Miel.pdf. Consultado 31 Jul, 2012.         [ Links ]

28. FAO. 2006. Informes de evaluación estatales y nacional del Programa de Fomento. [en linea] http://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/documentos/sistemas/eval2006/resultados2006/contnacional.html. Consultado 12 Jul, 2012.         [ Links ]

29. Güemes-Ricalde FJ, Villanueva GR, Eaton GKD. Honey bee production by the Mayans in the Yucatan Península. Bee World 2003;8(4):144-154.         [ Links ]

30. Magaña MMA, Moguel OYB, Sanginés GJR, Leyva MCE. Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. Rev Mex Cienc Pecu 2012;3(1):49-64.         [ Links ]

31. Hernández HMA. Evaluación de la respuesta a la alimentación artificial de las abejas (Apis mellifera), en la región de la Costa del Estado de Oaxaca. [tesis Licenciatura]. Oaxaca, México Universidad del Mar; 2008.         [ Links ]

32. Bedascarrasbure EL, Caporgno J. Salas de extracción como puntos focales del sistema de gestión de la calidad de miel en Argentina. Gaceta El Colmenar 2011;(613):23-29.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons