Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias pecuarias
versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124
Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.4 no.4 Mérida oct./dic. 2013
Artículos
Niveles de calcio y fósforo disponible en gallinas durante 48 semanas en postura
Levels of calcium and available phosphorus in laying hens during 48 weeks
Diana Angélica Gutiérrez Arenasa, Juan Manuel Cuca Garcíaa, Arturo Pró Martíneza, Carlos Miguel Becerril Péreza, José Luis Figueroa Velascoa
a Colegio de Postgraduados, km 36.5 Carretera México-Texcoco, 56230 Montecillo Texcoco, Estado de México,. jmcuca@colpos.mx. Correspondencia al segundo autor.
Recibido el 27 de julio de 2012.
Aceptado el 8 de noviembre de 2012.
Resumen
Se realizó un experimento para evaluar niveles de calcio (Ca) y fósforo disponible (Pd) en gallinas. Se utilizaron 300 gallinas Leghorn Hy-line W36 y se alimentaron con cinco tratamientos, tomando en cuenta los niveles óptimos de encontrados en la literatura. Las dietas fueron: T1, 4.34% Ca y 0.18% Pd; T2, 4.34% Ca y 0.23% Pd; T3, 4.62% Ca y 0.18% Pd; T4, 4.62% Ca y 0.23% Pd y T5, 3.25% Ca y 0.25% Pd. Se midió consumo de alimento, consumo de Ca y de Pd, conversión alimenticia, número de huevos, masa de huevo, peso del huevo, gravedad específica y porcentaje de cascarón. Para número de huevos, masa de huevo, consumo de alimento, conversión alimenticia y peso de huevo, no se encontraron diferencias entre tratamientos (P>0.05). Se observó mayor consumo de Ca (P<0.05) en las gallinas de los tratamientos T3 y T4 (4.80 y 4.81 g ave-1 día-1); en cuanto a consumo de fósforo disponible, las gallinas del T5 consumieron más (P<0.05) que las demás (0.258 g ave-1 día-1). Para gravedad específica, hubo mejores resultados con T1, T3 y T4 (1.0837, 1.0841, y 1.0840; P<0.05). En porcentaje de cascarón se observaron mejores resultados con las gallinas de T1, T2, T3 y T4 (P<0.05). Se concluye que las concentraciones de Ca sugeridas por el NRC (1994), no son suficientes para máxima calidad del cascarón; sin embargo, los niveles de Pd 0.18 y 0.23% son menores a los sugeridos por el NRC, de 0.25%.
Palabras clave: Requerimientos de calcio, Fósforo disponible, Calidad de cascarón.
Abstract
An experiment was conducted to evaluate levels of calcium (Ca) and available phosphorus (AP) in hens. For this study 300 Leghorn Hy-line W36 hens were used. Five treatments were evaluated, level of Ca and AP in the diet: T1, 4.34 and 0.18%; T2, 4.34 and 0.23%; T3, 4.62 and 0.18%; T4, 4.62 and 0.23% and T5, 3.25 and 0.25% (control). The experiment lasted 48 wk. It was measured feed, Ca and AP consumption, number of eggs, egg mass, feed conversion, egg weight, specific gravity and percentage of eggshell. In feed consumption, number of eggs, egg mass, feed conversion and egg weight, there were no differences among treatments (P>0.05). Higher consumption of calcium (P<0.05) was observed in the hens of T3 and T4 (4.80 and 4.81 g-1 hen-1); in consumption of available phosphorus the hens of T5 consumed more (P<0.05) than the others (0.258 g-1 hen-1). For specific gravity with T1, T3 and T4 (1.0837, 1.0834 and 1.0841) there were better results (P<0.05). In percentage of eggshell were observed better results for T1, T2, T3 y T4 (P<0.05). It is concluded that the concentration of Ca and Pd suggested by the NRC (1994) are not sufficient for maximum eggshell quality.
Key words: Requirements of calcium, Available phosphorus, Eggshell quality.
INTRODUCCIÓN
El fósforo es un nutriente esencial involucrado en muchos procesos metabólicos, y está relacionado con el metabolismo del calcio (Ca) para la formación del cascarón. El metabolismo del fósforo y Ca están estrechamente relacionados, por lo que una deficiencia o abundancia de uno puede interferir con la utilización del otro(1). El fósoforo es el tercer componente más caro en una ración(2) y tiene importancia ambiental debido a su excreción por parte del ave(3). El Ca es importante porque su concentración en la dieta de gallinas ponedoras afecta la calidad del cascarón y la producción de huevo, provocando pérdidas económicas importantes para los productores cuando hay deficiencias en la dieta. El NRC (1994)(4) menciona un requerimiento de Ca de 3.25% para gallinas ponedoras con un consumo de alimento (CAL) de 100 g ave-1 día-1. Sin embargo, cuando la edad de las gallinas es mayor, se reduce la utilización del calcio y el tamaño del huevo se incrementa, por esta razón se afecta negativamente la calidad del cascarón(5). Algunos autores(6) indican que la selección genética ha cambiado las características de las gallinas de postura, las cuales son más productivas, con más bajos requermientos para mantenimiento, pero también con bajos consumos de alimento, por lo que, consideran que los requerimientos de Ca y fósforo necesitan ser reevaluados constantemente.
Los requerimientos de calcio y fósforo disponible para gallinas de postura han sido evaluados; sin embargo, los estudios para un ciclo completo son escasos; se han reportado niveles óptimos biológicos de Ca para masa de huevo y gravedad específica de 4.34 y 4.62 %, respectivamente(7) mientras que para fósforo disponible los nivéles óptimos biológicos son de 0.18 % de Pd para masa de huevo y conversión alimenticia y 0.23 para máxima gravedad específica(8), resultados mayores que los reportados por el NRC(4). Por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar dietas con los niveles óptimos biológicos de cada mineral, para maximizar la calidad del cascarón en términos de gravedad específica y porcentaje de cascarón durante 48 semanas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 300 gallinas Leghorn (17 semanas de edad) de la línea Hy-Line® W-36, en un diseño experimental al azar con cinco tratamientos y seis repeticiones de diez gallinas cada una. Se alojaron dos gallinas por jaula (50x20x40 cm), con cinco jaulas por repetición. El experimento duró 48 semanas divididas en seis periodos de ocho semanas cada uno; el agua y el alimento se suministraron ad libitum. Se proporcionó luz artificial para completar 16 h luz día-1. Se formularon cuatro dietas en las que se consideraron sólo los requerimientos óptimos de Ca (%) sugeridos por Castillo (4.34% para máxima producción de huevo y 4.62 para máxima gravedad específica)(7), combinados con los de fósforo disponible (Pd) citados por Valdés (0.18% para máxima masa de huevo y 0.23% para máxima gravedad específica)(8); las dietas fueron: T1, 4.34% Ca y 0.18% Pd; T2, 4.34% Ca y 0.23% Pd; T3, 4.62% Ca y 0.18% Pd y T4, 4.62% Ca y 0.23% Pd; y una dieta adicional (T5) con los niveles de Ca (3.25%) y Pd (0.25%) sugeridos por el NRC(4) para gallinas de postura.
Las dietas (Cuadro 1) fueron isoprotéicas e isoenergéticas y cubrieron los requerimientos sugeridos por el NRC(4), excepto Ca y P. El cálculo de las dietas se realizó con base a un CAL de 100 g ave-1 día-1(9). Para no alterar las concentraciones de los otros nutrimentos en las dietas evaluadas, se utilizó arena en diferentes proporciones de acuerdo a cada tratamiento. El análisis de Ca y P en los ingredientes se determinó por medio de la técnica AOAC(10), en un espectrofotómetro de absorción atómica Spectr AA*10 Plus Varian, y los resultados fueron los siguientes: carbonato de calcio (33.3 % Ca), fosfato dicálcico (18 % Ca y 20.43 % P), para el sorgo (0.05 % Ca y 0.30 % P) y pasta de soya (0.30 % Ca y 0.58 % P). Para calcular Pd se usaron los siguientes porcentajes de disponibilidad de P: 33 % para sorgo, 41 % para pasta de soya y 100 % para fosfato dicálcico(4).
Las variables fueron: consumo de alimento (CAL), consumo de Ca (CCa), consumo de Pd (CPd), número de huevos (NH), masa de huevo (MH), conversión alimenticia (CA), peso del huevo (PH), gravedad específica (GE)(11) y porcentaje de cascarón (PC).
Se utilizó un modelo estadístico con mediciones repetidas. Para cada variable se hizo un análisis de varianza con el procedimiento MIXED(12); las medias se compararon con la prueba de Tukey (P<0.05). El modelo estadístico fue:
Yijk= μ+Ti +Rj(i)+Pk +(TP)ik +εjk
Donde Yijk= repetición j-ésima del i-ésimo tratamiento, del k-ésimo periodo; μ= constante común; Ti= efecto fijo del i-ésimo tratamiento (i= 1,2,3,4,5); Ri(j)= efecto aleatorio de la j-ésima repetición anidada en el i-ésimo tratamiento (j= 1,2,3,4,5,6), Rj(i)~IIN(0,σr2); Pk= efecto fijo del k-ésimo periodo (k= 1,2,3,4,5,6); (TP)ik= efecto fijo de la interacción del i-ésimo tratamiento con el k-ésimo periodo; εijk= error experimental.
El CAL semanal de cada repeticion se dividió entre las diez gallinas que formaron la repeticion y entre los siete dias de la semana para obtener el CAL ave-1 día-1. El peso diario y el NH se sumaron cada siete días con el fin de obtener la producción semanal de huevos y su número. La MH se obtuvo al pesar diariamente los huevos de cada repetición, posteriormente cada siete días se sumó el peso diario para obtener la producción semanal de huevo, ésta se dividió entre el número de gallinas existentes en cada repetición (considerando la mortalidad) para obtener la producción por ave por semana, y al dividir ésta entre siete se obtuvo la masa de huevo en gramos por ave por día. La GE se llevó a cabo por medio de la metodología de Hamilton(11) y se midió cada 14 días, utilizando todos los huevos producidos por repetición del día que se llevó a cabo la medición. El PC se midió cada 30 días, tomando al azar, cuatro huevos por repetición, se pesaron juntos en la balanza electrónica y el peso se dividió entre cuatro para obtener el peso individual promedio, posteriormente se rompió cada huevo y se separó el contenido y las membranas de la cáscara. Los cascarones se metieron en una estufa de aire forzado a 60 °C durante 24 h, y se pesaron los cascarones secos para obtener el porcentaje del cascarón con respecto al peso del huevo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se puede observar que en CAL no hubo diferencias (P>0.05) por efecto de los tratamientos (Cuadro 2); sin embargo, otros autores(6,7,13), encontraron diferencias por efecto del nivel de Ca con dietas de 2.96 a 5.2%, y mencionan que las gallinas alimentadas con niveles marginales de Ca tienden a consumir más alimento para disponer de este mineral para la formación de cascarón. Algunos autores(14) indican que la relación entre el CCa y el CAL es contradictoria, ya que algunas veces al aumentar el Ca de la dieta más de lo requerido, el CAL disminuye o aumenta. Por efecto del periodo se observó que en todos excepto el primero, el consumo promedio de alimento (g ave-1 d-1) fue mayor a 100 g (cantidad sugerida en el manual de la línea Hy-Line W-98)(9) lo cual pudo deberse a que las dietas contenian 2,750 kcal EM kg-1 MS, y el sugerido para esta estirpe es 2,830 kcal, y por tanto las gallinas consumieron más alimento.
Se observaron diferencias (P<0.05) en CCa y CPd (Cuadro 2), las cuales corresponden a los incrementos en la concentración de estos minerales en la dieta, por lo que el incremento en el CCa dependerá de su concentración en la dieta, así como del CAL. Los mayores CCa observados en el presente estudio (4.79 y 4.80 g ave-1 día-1) son diferentes a los de algunos autores(7) quienes mencionan un CCa de 4.89 y 5.38 g con gallinas alimentadas con 0.4% de Pd y 4.31 y 4.82% de Ca, respectivamente. El CCa aumentó (P<0.05) por efecto del periodo debido al incremento en el CAL (Cuadro 2). El CCa aumentó por la edad de las gallinas en los primeros tres periodos y luego fue constante, ya que al aumentar la edad de las gallinas, especialmente en el último tercio de la postura, requieren más Ca para producir huevos con cascarón más resistente(15,16). El CPd incrementó (P<0.05) cuando este elemento aumentó en la dieta (Cuadro 2), similar a lo encontrado en otras investigaciones(6,17,18). Con 0.25% de Pd y 3.25% de Ca sugeridos por el NRC(4), hubo un CPd (0.258 g ave-1 día-1) más alto (P<0.05) que el encontrado con las concentraciones de Pd de los tratamientos 2 y 4 (0.236 y 0.238 g ave-1 día-1. Con los tratamientos 1 y 3, las gallinas consumieron en promedio 0.171 y 0.186 g ave-1 día-1 durante el experimento. Estos resultados fueron los consumos mínimos de fósforo en las gallinas, y son más bajos (P<0.05) que los requerimientos sugeridos por el NRC de 0.25 g ave-1 día-1 para gallinas de postura. También se observó el mayor CPd (P<0.05) en el segundo periodo, y después se mantuvo constante durante todo el experimento debido al incremento en el CAL.
Los valores encontrados en esta investigación para CA (Cuadro 2), van desde 2.16 hasta 2.28 y aún cuando no hubo diferencia significativa por efecto de los tratamientos, estos valores fueron menores a los encontrados en otro estudio(16), en donde se mencionan conversiones alimenticias de 2.43 y 2.30 con 3.5 y 4.0% de Ca. Entre periodos, los resultados fueron diferentes (P<0.05), ya que la CA fue mayor en el primero y en el último periodo, debido a un efecto de una menor producción al inicio y final de la postura.
Sólo para CCa, la interacción periodo* tratamiento fue significativa (P<0.05; Cuadro 3) lo cual refleja el mecanismo de regulación de CCa por parte del animal para adaptarse a las condiciones de alimentación (Figura 1).
En el Cuadro 4 se observan los resultados de producción de huevo y calidad del cascarón. No se encontraron diferencias (P>0.05) debidas al nivel de Ca y Pd en las variables productivas NH, MH y PH, lo cual puede deberse a que las gallinas cubren sus necesidades de Ca para producción, con la concentración más baja en este estudio (3.25%), y además las aves pueden tolerar altos niveles de Ca(19); un comportamiento similar es reportado con consumos de Ca de 2.96 a 4.82%(7). Según algunos autores(6) las gallinas cubren sus necesidades de Ca con 3.2% de este mineral y mencionan que el Ca extra en la dieta de las gallinas no mejora la producción de huevo; sin embargo, en este mismo estudio reportan un incremento en MH por efecto del nivel de PD debido a una mayor producción de huevo. En otro estudio realizado en gallinas alimentadas con 0.15 a 0.45% de Pd no se reportan diferencias en estas variables(17). Por lo que los valores sugeridos tanto de Ca como de Pd dependerán de la mejora en la calidad del cascarón.
El NH fue mayor en el segundo periodo, de 25 a 32 semanas de edad, correspondiente al pico de producción(9), con una disminución (P<0.05) en los siguientes periodos (Cuadro 4). El pico de MH se alcanzó a partir del segundo periodo y se mantuvo hasta el periodo 4, éste se presentó posterior al pico de postura como se indica en la guía de manejo comercial para esta estirpe(9). Estos resultados son semejantes a un estudio realizado con gallinas que consumieron de 3.2 a 5.2% de Ca(8) en donde el pico de MH se dio a partir de las 37 semanas de edad de las gallinas.
El PH aumentó (P<0.05) a través de los periodos (Cuadro 4) y se observó el mayor peso (66.29 g) a partir de la semana 57 de edad, semejante al peso sugerido de 60 g para esta línea de gallinas(9). Estos resultados son similares a los obtenidos en otro estudio(7) en donde se utilizaron concentraciones de Ca de 2.6 a 4.82%, y se obtuvo un incremento en el PH a través de los periodos, mencionándose el mayor peso (69.3 g) a partir de la semana 55 de edad.
La GE disminuyó (P<0.05) conforme avanzaba la edad de las gallinas (Cuadro 4) y como mencionan algunos autores(6), este comportamiento puede deberse a un aumento en el tamaño del útero de la gallina al avanzar su edad, así como un huevo de mayor tamaño que trae como consecuencia una disminución en la deposición de Ca en el cascarón, lo que disminuye la calidad de éste; además la gravedad específica tiende a declinar a lo largo de la postura debido a un aumento en el PH(20).
Los valores más bajos (P<0.05) de GE se observaron en los huevos de las gallinas que recibieron las concentraciones de Ca y Pd sugeridos por el NRC(4), con respecto a los otros tratamientos (Cuadro 4). Cuando se compararon los resultados de los tratamientos con el mismo contenido de Ca pero diferente concentración de Pd, se observó que no hubo diferencias (P<0.05) en los tratamientos con 0.18 y 0.23% de Pd, pero al aumentar el nivel de Pd a 0.25% se puede observar una disminución en la GE como lo reportan otros autores(18), quienes consideran que el incremento en el nivel de P tiene un efecto lineal adverso en la GE, pero este efecto es sólo al alimentar a las aves con niveles mayores de 0.23% de Pd(8). Se considera que cuando hay una baja concentración de P en sangre, se da una mayor síntesis de 1,25- (OH)2 D3, lo que incrementa la absorción tanto de Ca como de P en el intestino, y por tanto hay mayor calcificación del huevo; sin embargo se habla de sólo un efecto temporal(21). Cuando se consideran solamente los niveles de Ca en la dieta, se encuentran diferencias (P<0.05) entre el tratamiento con 4.34% de Ca y 0.23% de Pd con respecto a los demás, con excepción de el tratamiento con 4.34% de Ca y 0.17% de Pd (Cuadro 4), los cuales indican que la concentración de Ca consumida por las gallinas influye en la GE del huevo, lo cual coincide con otras investigaciones(7,8,22).
El PC disminuyó (P<0.05) en cada periodo (Cuadro 4); esta reducción al final de los periodos pudo deberse al aumento en el PH, el cual demanda mayor deposición de Ca; sin embargo, la habilidad de la gallina para absorber Ca cambia con la edad y no corresponde con dicha demanda(19). En cuanto a los tratamientos, el PC también fue el más bajo (P<0.05) en los huevos de las gallinas que consumieron la dieta con los niveles de Ca y Pd sugeridos por el NRC(4) en comparación con los demás tratamientos, ya que según algunas investigaciones(8,18), la calidad del cascarón disminuye al incrementar los niveles de fósforo, por lo que podemos considerar que la máxima calidad del cascarón se da con concentraciones mayores a 3.25% de Ca y menores de 0.25% de Pd.
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
Los resultados muestran que el Ca es importante para obtener mejor gravedad específica y porcentaje de cascarón, por lo que los requerimientos de Ca sugeridos por el NRC de 3.25%, no son adecuados para máximizar estas variables. Para los tratamientos utilizados, las diferencias en gravedad específica y porcentaje de cascarón se debieron a los niveles de Ca y no a los de Pd. Las dietas con 4.63% de Ca y 0.18% de Pd, así como 4.64% de Ca y 0.23% de Pd, maximizan la gravedad específica y el porcentaje de cascarón.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. Proyecto 38286-B.
LITERATURA CITADA
1. Kebreab E, France J, Kwakkel RP, Leeson S, Darmani K H, Dijkstra J. Development and evaluation of a dynamic model of calcium and phosphorus flows in layers. Poult Sci 2009;(88):680-689. [ Links ]
2. Vallardi GM, Morales LR, Ávila GE. Efecto de la adición de fitasa como fuente de fósforo inorgánico en dietas para gallinas de postura. Tec Pecu Méx 2002;40(2):181-186. [ Links ]
3. Keshavarz K, Austic RE The use of low-protein, low-phosphorous, aminoacid- and phytase- supplemented diets on laying hen performance and nitrogen and phosphorous excretion. Poult Sci 2004;(83):75-83. [ Links ]
4. NRC. Nutrient Requirements of Poultry. Ninth Revised Edition. Nacional Research Council. Nacional Academy Press, Washington, DC. USA. 1994. [ Links ]
5. Al-Batshan HA, Scheideler SE, Black BL, Garlich JD, Anderson KE. Duodenal calcium uptake, femur ash and eggshell quality decline with age and increase following molt. Poult Sci 1994;(73):1590-1596. [ Links ]
6. Váldes NVM, Cuca GM, Pro MA, González AM, Suárez OME Producción de huevo, calidad del cascarón y rentabilidad en gallinas de primer ciclo con niveles de calcio y fósforo disponible. Rev Mex Cienc Pecu 2011;2(1):69-83. [ Links ]
7. Castillo BC, Cuca GM, Pro MA, González AM, Morales E. Biological and economic optimum level of calcium in white Leghorn laying hens. Poult Sci 2004;(83):868-872. [ Links ]
8. Valdés NVM, Cuca GM, Pro MA, FigueroaVJL, González AM, Becerril PCM. Nivel óptimo de fósforo disponible aparente en gallinas Leghorn blanca de la línea Hy-line W36 durante el primer ciclo de producción. Téc Pec Méx 2006;(44):67-80. [ Links ]
9. Anónimo. Guía de manejo comercial 2009-2011 de Hy -Line W-36. Hy-Line Internacional, West Des Moines, Iowa, USA; 2009. [ Links ]
10. AOAC. Official methods of analysis, 15th ed. Association of Official Analytical Chemists Inc. Arlington. Va. USA. 1990. [ Links ]
11. Hamilton RMG. Methods and factors that affect the measurement of egg shell quality. Poult Sci 1982;(61):2022-2039. [ Links ]
12. SAS. Statistical Analisis System. The SAS system for Windows release 8.0. U.S.A. 1999. [ Links ]
13. Liebert F, Htoo JK, Sünder A. Performance and nutrient utilization of laying hens fed low-phosphorous corn-soybean and wheat-soybean diets supplemented with microbial hytase. Poult Sci 2004;(84):1576-1583. [ Links ]
14. Roland DA, Farmer M, Marple D. Calcium and its relationship to excess feed consumption, body weight, egg size, fat deposition, sell quality, and fatty liver hemorrhagic syndrome. Poult Sci 1985;(64):2341-2350. [ Links ]
15. Bernardi E. Como optimizar la calidad del cascarón por medio de medidas de manejo. Tecn Avipec Latinoam Año 13, 2000;(153):22-26. [ Links ]
16. Safaa HM, Serrano MP, Valencia DG, Frikha M, Jiménez-Moreno E, Mateos GG Productive performance and egg quality of Brown egg-laying hens in the late phase of production as influenced by level and source of calcium in the diet. Poult Sci 2008;(87):2043-2051. [ Links ]
17. Boling SD, Douglas MW, Johnson ML, Wang X, Parsons CM, Koelkebeck KW, Zimmerman RA. The effects of dietary available phosphorus levels and phytase on performance of young and older laying hens. Poult Sci 2000;(79):224-230. [ Links ]
18. Sohail SS, Roland SrDA. Metabolism and nutrition: Influence of dietary phosphorus on performance of Hy-Line W36 hens. Poult Sci 2002;(81):75-83. [ Links ]
19. Keshavarz K, Nakajima S. Re-evaluation of calcium and phosphorus requirements of laying hens for optimum performance and eggshell quality. Poult Sci 1993;(72):144-153. [ Links ]
20. Lim HS, Namkung H, Paik IK. Effects of phytase supplementation on the performance, egg quality and phosphorous excretion of laying hens fed different levels of dietary clacium and nonphytate phosphorous. Poult Sci 2003;(82):92-99. [ Links ]
21. Roland DASr, Gordon RW. Phosphorus and calcium optimizationin laying diets with phytase. In: BASF Technical Symposium, Phytase in animal nutrition and waste management, Atlanta, GA. BASF Corporation, Mt. Olive, NJ. 1996:305-316. [ Links ]
22. Keshavarz K. Nonphytate phosphorous requirement of laying hns with and without phytase on a phase feeding. Poult Sci 2000;(79):748-763. [ Links ]