SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número4Balance regional de nitrógeno en el sistema de producción leche-forraje de la Comarca Lagunera, MéxicoTipología de productores de ganado bovino en la región indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol de Chiapas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.6 no.4 Mérida oct./dic. 2015

 

Artículos

Gestación en vacas lecheras con dos protocolos de sincronización de la ovulación e inseminación a tiempo fijo

Silvano Flores Domíngueza 

Luis Ramón Muñoz Floresa 

Reyes López Ordazb 

Carlos Fernando Aréchiga Floresc 

Gabriela Mapesd 

Joel Hernández Ceróna  * 

a Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.

b División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.

c Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas. México.

d Ceva Salud Animal, México.


Resumen:

Se comparó la tasa de gestación (TG) en vacas lecheras inseminadas a tiempo fijo mediante dos protocolos. El día 32 posparto, 275 vacas recibieron dos inyecciones de PGF2α con intervalo de 14 días. Doce días después de la segunda inyección, se asignaron a los siguientes tratamientos: 1) Ovsynch (n=144) recibieron GnRH; siete días después PGF2α; 56 h más tarde GnRH y se inseminaron 16 h después 2) PRID5d (n=131) recibieron GnRH y un dispositivo intravaginal liberador de progesterona durante cinco días; al retirar el dispositivo, se aplicaron dos inyecciones de PGF2α con intervalo de 24 h; 56 h posterior al retiro del dispositivo, se aplicó GnRH y se inseminaron 16 h después. La gestación se diagnosticó por palpación rectal el día 45 posinseminación. Se comparó la TG mediante regresión logística. Las variables independientes fueron: tratamiento (Ovsynch vs PRID5d), producción láctea (≤40 vs >40 kg), técnico inseminador (1 vs 2), tipo de puerperio (normal vs anormal), partos previos (primíparas vs multíparas) y si mostraron estro en la presincronización. La TG fue similar (P>0.1) entre los tratamientos (27 vs 21 %; Ovsynch y PRID5d, respectivamente). Ninguna de las otras variables independientes afectó la TG (P>0.1); no hubo efecto de la interacción de dichas variables con el tratamiento en la TG (P>0.1). Se concluye que la TG fue similar entre las vacas inseminadas con un protocolo Ovsynch o mediante un protocolo Ovsynch modificado que incluyó 5 días de progesterona y la reducción de 7 a 5 días entre la inyección de GnRH y la PGF2α.

Palabras clave: Ovsynch; Progesterona; Fertilidad; Vacas lecheras

Abstract:

The objective was to compare the pregnancy rate (PR) between two timed AI protocols in dairy cattle. Two hundred seventy-five (275) cows were presynchronized with PGF2α given 14 d apart beginning at d 32 postpartum; 12 d after second PGF2α, cows were assigned to two treatments: 1) Ovsynch (n=144) received GnRH, followed 7 d later by PGF2α and then GnRH 56 h after PGF2α and cows were inseminated 16 h later 2) PRID5d (n=131), received GnRH and a progesterone-releasing intravaginal device, which remained in place 5 d. Cows received an injection of PGF2α at the time of progesterone device removal and a second injection of PGF2α 24 h later. At 56 h following progesterone device removal, the next injection of GnRH was given and cows were inseminated 16 h later. Pregnancy diagnosis was performed 45 d after AI by transrectal palpation. PR was compared by logistic regression analysis. Independent variables were: treatment (Ovsynch vs PRID5d), milk yield (≤40 vs >40 kg), technician (1 vs 2), puerperium (normal vs abnormal), parity (primiparous vs multiparous) and standing estrus during presynchronization. PR was similar (P>0.1) between treatments (27 vs 21 %; Ovsynch and PRID5d, respectively). There was no effect of the other independent variables on PR. The interaction of these variables with the treatment did not affect PR (P>0.1). In conclusion, PR was similar in dairy cows inseminated by an Ovsynch protocol or through modified Ovsynch which included progesterone during 5 d and reduction of the interval between the GnRH and PGF2α from 7 to 5 d.

Keywords: Ovsynch; Progesterone; Fertility; Dairy cows

Introducción

La baja eficiencia en la detección de estros que se padece en los hatos lecheros, ha motivado el desarrollo de programas de inseminación artificial sin la necesidad de detectar a las vacas en estro. El primer programa validado con estas características se conoce como Ovsynch y ha servido como base para crear otros esquemas. Este programa comienza con la inyección de GnRH en el diestro temprano (día cero), seguida de la inyección de PGF2α (día siete); posteriormente se administra la segunda dosis de GnRH (día nueve) y se insemina 16 h después. La primera inyección de GnRH induce la ovulación o la luteinización de los folículos ≥ 8 mm de diámetro, lo cual sincroniza la emergencia de la oleada folicular, de tal forma que al momento de inyectar la PGF2α las vacas continúan en diestro y tienen un folículo preovulatorio en el mismo estado de desarrollo; con la segunda inyección de GnRH se induce la ovulación, la cual está sincronizada con la inseminación artificial a tiempo fijo1. La proporción de vacas gestantes del total inseminado [tasa de gestación (TG)] obtenido en este programa es similar al logrado cuando se insemina en el estro observado, ya sea natural o sincronizado con PGF2α 1,2. Sin embargo, la ventaja del programa de Ovsynch consiste en que se inseminan a todas las vacas que entran al programa mientras que con los programas de inseminación a estro observado sólo se inseminan a las vacas que se detectan en estro (entre 40 y 60 % del total elegible)1,3.

No obstante la ordenada concepción fisiológica del programa Ovsynch, los resultados en los hatos lecheros no son los óptimos. Dentro de los factores más importantes que determinan los resultados están: la etapa del ciclo estral en la que se inicia la sincronización de la oleada folicular4, las características del folículo ovulatorio5,6, la ciclicidad de las vacas que se enrolan en el programa7, las concentraciones de progesterona durante el programa8,9, así como factores de manejo, los cuales determinan que no todas las vacas que inician el programa lo terminen correctamente2.

Dentro de las modificaciones que se han hecho al programa básico de Ovsynch para optimizarlo destaca la inclusión de progesterona10-12. La combinación con progesterona ha favorecido la TG hasta en diez puntos porcentuales8, lo cual se relaciona con un mejor ambiente para el desarrollo del folículo ovulatorio13; además, la incorporación de progesterona puede inducir un estro fértil en hembras que están en anestro o en la fase de transición del anestro a la ciclicidad14. Por otra parte, se ha buscado disminuir el periodo de dominancia del folículo ovulatorio mediante el acortamiento del tiempo entre la primera inyección de GnRH y la administración de la PGF2α. Así, se desarrolló un programa en el cual a las vacas se les inserta un dispositivo intravaginal liberador de progesterona durante cinco días. El día de la inserción reciben la primera inyección de GnRH y al momento de retirar el dispositivo se les inyecta PGF2α, la cual se repite 24 h después. La segunda inyección de GnRH se realiza 56 h posterior al retiro del dispositivo y se insemina 16 h después10-12.

De acuerdo con la información mencionada, el programa con progesterona generaría mejores resultados que el programa básico de Ovsynch; sin embargo, no hay suficientes estudios de campo con vacas productoras de leche en los cuales se contrasten dichos programas. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue comparar la TG entre vacas inseminadas mediante el programa Ovsynch común y vacas inseminadas con un programa Ovsynch, en el cual las vacas reciben progesterona durante 5 días y además se reduce de 7 a 5 días el periodo entre la inyección de GnRH y la PGF2α.

Materiales y métodos

Manejo del hato

El estudio se realizó entre los meses de octubre de 2013 y enero de 2014, en un hato lechero ubicado en Aguascalientes, Ags. El clima de la región es semiseco, con una temperatura media anual de 17.4 °C y precipitación media de 526 mm.

El establo cuenta con 3,200 vacas Holstein en producción, se ordeña tres veces al día y la producción media por lactación es de 9,500 kg. Las vacas están en corrales con cubículos de libre acceso y áreas de piso de tierra. Las vacas se alimentan dos veces al día con una ración totalmente mezclada, la cual cumple con los requerimientos recomendados por el NRC15.

Diseño del experimento

Se utilizaron 275 vacas de diferente número de partos, de condición corporal mayor de 2 (escala de 1 a 5). Todas las vacas fueron presincronizadas con dos inyecciones i.m. de PGF2α (Enzaprost®, Ceva Salud Animal, México) con intervalo de 14 días a partir de los 32 ± 3 días posparto (DPP); doce días después de la segunda inyección de PGF2α (58 ± 3 DPP), se asignaron de forma aleatoria a los siguientes tratamientos: 1) Ovsynch (n=144) recibieron una inyección i.m. de GnRH (Cevarelin®, Ceva Salud Animal, México) a las 0800; siete días después las vacas recibieron una inyección i.m. de PGF2α(Enzaprost®) (65 ± 3 DPP; 0800); 56 h más tarde recibieron una segunda inyección i.m. de GnRH (67 ± 3 DPP; 1600) y se inseminaron a tiempo fijo 16 h después (68 ± 3 DPP; 0800). 2) Grupo PRID5d (n=131) recibieron una inyección i.m. de GnRH (Cevarelin®) a las 0800 y un dispositivo intravaginal liberador de progesterona (PRID Delta®, Ceva Salud Animal, México), el cual permaneció in situ durante cinco días; al momento de retirar el dispositivo (63 ± 3 DPP; 0800) se aplicó una inyección i.m. de PGF2α y 24 h después se administró una segunda inyección i.m. de PGF2α; 56 h después de retirar el dispositivo se aplicó la segunda dosis de GnRH (65 ± 3 DPP 1600) y se inseminó a tiempo fijo 16 h después (66 ± 3 DPP; 0800). Después de la segunda inyección de PGF2α durante la presincronización, a todas las vacas se les colocó un parche para la detección de la monta y se determinó la proporción de vacas que mostraron estro. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación rectal entre 45 y 50 días posinseminación.

En la Figura 1 se muestran de manera esquemática los dos tratamientos. Cabe señalar que en el presente estudio se compararon dos protocolos diferentes de inseminación a tiempo fijo: el grupo PRID5d es distinto al grupo Ovsynch porque el primero incluye cinco días de progesterona y la reducción de dos días del periodo entre la inyección de GnRH y la PGF2α (de 7 a 5 días). Esta aclaración es pertinente, ya que de haber diferencia entre los grupos, no se podría establecer si obedece a la inclusión de progesterona o a la modificación del intervalo entre la inyección de GnRH y la PGF2α.

Figura 1 Descripción esquemática de los tratamientos. 

Análisis estadístico

Se comparó la TG mediante un análisis de regresión logística con el programa JMP16. Las variables independientes fueron: tratamiento (Ovsynch vs PRID5d), producción láctea (≤40 vs >40 kg), técnico inseminador (1 vs 2), tipo de puerperio [normal vs anormal (retención de placenta, metritis o endometritis)], número de partos previos (primíparas vs multíparas) y respuesta estral después de la segunda inyección de PGF2α de la presincronización (si vs no).

Resultados

La TG fue similar entre los tratamientos (27 vs 21 %; Ovsynch y PRID5d, respectivamente). No se observó efecto de la producción de leche, del número de partos, del técnico inseminador, ni del tipo de puerperio sobre el porcentaje de concepción (Cuadro 1); asimismo, no se encontró un efecto de la interacción de estas variables con el tratamiento en la TG (P>0.1). La proporción de vacas que mostraron estro después de la inyección de PGF2α previa al inicio de la sincronización de la ovulación (primera inyección de GnRH) fue similar entre los tratamientos [77 % (111/144) vs 78 % (102/131); Ovsynch y PRID5d, respectivamente]. La presentación del estro previo a la primera inyección de GnRH no afectó la TG y no hubo interacción de esta variable con el tratamiento (P>0.1). La TG fue similar entre las vacas que no mostraron estro [Ovsynch (12.1 %; 4/33) vs PRID5d (20.7 %; 6/29). P=0.36].

Cuadro 1 Odds ratio para la probabilidad de gestación de acuerdo a algunas características productivas y reproductivas durante la presincronización*. 

Discusión

En el presente estudio se esperaba que la inclusión de progesterona en el grupo PRID5d mejorara la TG; sin embargo, ésta fue similar al obtenido con el programa básico de Ovsynch. La TG global lograda en ambos tratamientos es igual a la obtenida en programas de sincronización similares17 y coincide, también, con la obtenida en la inseminación a estro observado18,19.

Se preveía que las vacas en el protocolo de PRID5d tuvieran mayor TG que las vacas que no recibieron progesterona, ya que la evidencia experimental así lo indicaba8. En diversos estudios, la administración de progesterona durante la sincronización de la oleada folicular y la maduración del folículo ovulatorio ha mejorado la TG10,20,21. Asimismo, las vacas que están ciclando y que tienen un cuerpo lúteo al momento de la primera inyección de GnRH tienen mayor TG que aquellas vacas que están en anestro7,22. No obstante, en el presente estudio las vacas que recibieron progesterona no mostraron mayor TG. La causa de este resultado se desconoce; sin embargo, en los siguientes párrafos se exponen algunas posibilidades.

El tiempo de dominancia del folículo ovulatorio en los programas de Ovsynch influye en la TG. La ovulación de folículos muy pequeños, es decir folículos que alcanzan la dominancia muy cerca del momento de la inducción de la regresión lútea, pueden generar concentraciones bajas de estradiol e incremento de la regresión prematura del cuerpo lúteo del ciclo estral subsiguiente (fases lúteas cortas) y pérdida de gestaciones23-25. Por el contrario, la ovulación de folículos con periodos largos de dominancia (folículos demasiado grandes) también afectan la TG, posiblemente debido a que los ovocitos liberados tienen menor competencia para desarrollar embriones viables26-28. En protocolos de inseminación a tiempo fijo en ganado de carne10,25,29, la reducción del periodo de dominancia del folículo ovulatorio mediante la disminución de dos días entre la primera inyección de GnRH y la administración de PGF2α (7 vs 5 días) conjuntamente con el alargamiento del proestro ha resultado en mejor TG. La ausencia de mejoramiento de la TG observada en el presente trabajo probablemente radica en que el periodo entre la PGF2α y la inducción de la ovulación con la segunda inyección de GnRH fue de 56 h mientras que en los estudios citados fue de 72 h. Esta diferencia temporal pudo haber influido en las características del folículo ovulatorio, dando como consecuencia la ovulación de un folículo de menor tamaño, lo cual se asocia con reducción de la TG25,30.

Por otra parte, una desventaja de la reducción del periodo entre la primera inyección de GnRH y la administración de PGF2α (5 días) es que el cuerpo lúteo formado después de la ovulación inducida con la GnRH sea resistente al efecto de la PGF2α 11,12,31. Aún en el programa básico de Ovsynch en el cual transcurren 7 días entre la GnRH y la PGF2α, se ha observado falla en la luteólisis en un rango del 5 al 30 % (luteólisis incompleta)6,32, lo que ocasiona que las vacas presenten concentraciones suprabasales de progesterona al momento de la inseminación. Así, concentraciones de progesterona mayores de 0.3 a 0.5 ng/ml al momento de la inseminación están relacionadas con bajas tasas de gestación32. Se han evaluado tratamientos con dos inyecciones de PGF2α con diferencia de 8 h o una sola inyección con una dosis doble de PGF2α en vacas con un cuerpo lúteo (de la edad equivalente a las vacas del presente estudio), y en ambos casos la luteólisis ha sido incompleta31. Aunque en el presente trabajo las vacas del grupo PRID5d recibieron dos inyecciones de PGF2α con 24 h de diferencia, no se debe descartar que una falla en la luteólisis haya impedido en las vacas de este grupo mostraran un incremento de la TG.

Es posible, también, que la ausencia de un efecto positivo en las vacas que recibieron progesterona se deba a que la complementación con esta hormona favorece la ciclicidad y la TG, especialmente en vacas que aún no han iniciado su actividad ovárica posparto2,33. En el presente trabajo, la proporción de vacas que mostraron estro después de la inyección de PGF2α previa a la sincronización de la ovulación fue similar entre los grupos (77 vs 78 %; Ovsynch y PRID5d, respectivamente), lo cual indica que una alta proporción de ellas estaba ciclando y tendrían, hipotéticamente, un cuerpo lúteo al inicio del programa Ovsynch. En estas condiciones, el efecto esperado por la adición de progesterona en el protocolo de sincronización pudo ser intrascendente. Cabe señalar que en los programas de inseminación a tiempo fijo en vacas anéstricas de razas productoras de carne, la inclusión de progesterona mejora la TG tanto en vacas Bos taurus10 como en Bos indicus34.

La TG en ambos tratamientos es consistente con la obtenida en programas de sincronización similares17,33 o cuando las vacas se inseminan después de la observación del estro18,19. No obstante, la proporción de vacas gestantes del total elegible para inseminarse (tasa de preñez) fue del doble en los programas evaluados en comparación con la obtenida en vacas contemporáneas inseminadas cuando se detectaron en estro (espontáneo o inducido con PGF2α). En el presente estudio, 40 % de las vacas contemporáneas elegibles para inseminarse se detectaron en estro y se sirvieron, mientras que en los protocolos evaluados se inseminó el 100 % de las vacas. Con estos datos, la tasa de preñez en los grupos experimentales fue de 24 % mientras que en las vacas contemporáneas fue de 12 % (se consideró en esta estimación 30 % de TG y 40 % de eficiencia en la detección de estros). Cabe mencionar que la tasa de preñez en México fluctúa de 12 a 15 % y es similar a la observada en Estados Unidos2,3. Esta diferencia en la tasa de preñez podría justificar económicamente los programas de inseminación a tiempo fijo. En un estudio hecho en México en 201135, se estimó mediante la metodología Montecarlo36 la consecuencia económica de los cambios en la tasa de preñez y se encontró que por cada punto porcentual que se incremente en el rango de 15 a 20 %, se genera un ingreso adicional de $748.00 por vaca al año.

Por otra parte, algo que conviene resaltar del presente estudio es que la producción de leche no afectó la TG. Si bien en los últimos 30 años se ha observado una asociación entre el incremento de la producción de leche y la disminución de la TG37, no necesariamente las vacas que producen más leche son menos fértiles. López Gatius et al38 encontraron que las vacas que produjeron más leche (>50 kg) en el día 50 posparto fueron más fértiles. Aunque en el presente estudio no se encontró un resultado similar al citado38, tampoco se observó una disminución de la TG en las vacas que produjeron más de 40 kg de leche en comparación con las vacas que produjeron menos 40 kg.

En el presente trabajo, las vacas primíparas tuvieron una TG similar a las multíparas (31 vs 20 %, respectivamente, P=021), lo cual contrasta con lo observado en otros estudios19,38, probablemente por el escaso número de observaciones.

El tipo de puerperio no afectó la TG, lo cual es diferente a lo encontrado en otros estudios, en los cuales las vacas que tuvieron alguna patología uterina posparto fueron menos fértiles en el primer servicio que las vacas que tuvieron un puerperio normal3. La causa de este resultado se desconoce, pero se puede especular que está relacionada con el manejo clínico de las vacas con puerperio anormal, ya que además de recibir los tratamientos farmacológicos respectivos, se sometieron a la inyección sistemática de PGF2α cada 14 días a partir del día 32 posparto (presincronización). Así, la luteólisis y la presentación del estro favorecieron la eliminación de las infecciones uterinas y evitaron su efecto negativo en la TG del primer servicio39.

Conclusiones e implicaciones

Se concluye que la tasa de gestación fue similar entre las vacas inseminadas con un programa Ovsynch común o mediante un programa Ovsynch que incluye 5 días de progesterona y la reducción de 7 a 5 días entre la inyección de GnRH y la PGF2α.

Agradecimientos

Este estudio fue financiado en parte por el proyecto IN219811-3 de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los autores agradecen al propietario del Rancho Montoro (Aguascalientes, México) su apoyo y a Ceva Salud Animal, México por la donación de los productos hormonales.

Literatura citada

1. Pursley JR, Kosorok MR, Wiltbank MC. Reproductive management of lactating dairy cows using synchronization of ovulation. J Dairy Sci 1997;80:301-306. [ Links ]

2. Wiltbank MC, Pursley JR. The cow as an induced ovulator: timed AI after synchronization of ovulation. Theriogenology 2014;81:170-185. [ Links ]

3. Hernández-Cerón J, Gutiérrez CG. Factores asociados con la infertilidad en la vaca lechera en sistemas intensivos de producción. Cienc Vet 2007;10:71-91. [ Links ]

4. Alnimer MA, Tabbaa MJ, Ababneh MM. Applying variations of the Ovsynch protocol at the middle of the estrus cycle on reproductive performance of lactating dairy cows during summer and winter. Theriogenology 2009;72:731-740. [ Links ]

5. Ginther OJ, Beg MA, Donadeu FX, Bergfelt DR. Mechanism of follicle deviation in monovular farm species. Anim Reprod Sci 2003;78:239-257. [ Links ]

6. Gumen A, Guenther JN, Wiltbank MC. Follicular size and response to Ovsynch versus detection of estrus in anovular and ovular lactating dairy cows. J Dairy Sci 2003;86:3184-3194. [ Links ]

7. Bisinotto RS, Chebel RC, Santos JE. Follicular wave of the ovulatory follicle and not cyclic status influences fertility of dairy cows. J Dairy Sci 2010;93:3578-3587. [ Links ]

8. Bisinotto RS, Ribeiro ES, Martins LT, Marsola RS, Greco LF, Favoreto MG, et al. Effect of interval between induction of ovulation and artificial insemination (AI) and supplemental progesterone for resynchronization on fertility of dairy cows subjected to a 5-d timed AI program. J Dairy Sci 2010;93:5798-5808. [ Links ]

9. Wiltbank MC, Souza AH, Carvalho PD, Bender RW, Nascimento AB. Improving fertility to timed artificial insemination by manipulation of circulating progesterone concentrations in lactating dairy cattle. Reprod Fertil Dev 2012;24:238-243. [ Links ]

10. Bridges GA, Helser LA, Grum DE, Mussard ML, Gasser CL, Day ML. Decreasing the interval between GnRH and PGF2α from 7 to 5 days and lengthening proestrus increases timed-AI pregnancy rates in beef cows. Theriogenology 2008;69:843-851. [ Links ]

11. Santos JEP, Narciso CD, Rivera F, Thatcher WW, Chebel RC. Effect of reducing the period of follicle dominance in a timed artificial insemination protocol in reproduction of dairy cows. J Dairy Sci 2010;93:2976-2988. [ Links ]

12. Ribeiro ES, Bisinotto RS, Favoreto MG, Martins LT, Cerri RLA, Silvestre FT, et al. Fertility in dairy cows following presynchronization and administering twice the luteolytic dose of prostaglandin F2α as one or two injections in the 5-day timed artificial insemination protocol. Theriogenology 2012;78:273-284. [ Links ]

13. Ayres H, Ferreira RM, Cunha AP, Araújo RR, Wiltbank MC. Double-Ovsynch in high-producing dairy cows: Effects on progesterone concentrations and ovulation to GnRH treatments. Theriogenology 2013;79:159-164. [ Links ]

14. McDougall S, Compton C. Reproductive performance of anestrous dairy cows treated with progesterone and estradiol benzoate. J Dairy Sci 2005;88:2388-2400. [ Links ]

15. NRC. National Research Council. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th revised edition. Washington, DC, USA: National Academy Press; 2001. [ Links ]

16. SAS.SAS User‘s Guide: Statistic (Version 9.3). Cary NC, USA Inst. Inc., 2010. [ Links ]

17. Meléndez P, Gonzalez G, Aguilar E, Loera O, Risco C, Archbald LF. Comparison of two estrus-synchronization protocols and timed artificial insemination in dairy cattle. J Dairy Sci 2006;89:4567-4572. [ Links ]

18. Flores JOA, Roque VCI, López OR, Benítez SS, Oropeza AMA, Hernández-Cerón J. Porcentaje de concepción en vacas lecheras tratadas con progesterona cinco días después de la inseminación. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4:507-514. [ Links ]

19. Orozco M, Gutierrez CG, Lopez OR, Aguilar C, Roque VCI, Hernandez-Cerón J. Oestral response and fertility in dairy cows treated with progesterone for 6 days prior to oestrus synchronization with prostaglandin F2α [abstract]. Reproduction Fertil Develop 2014;26:118. [ Links ]

20. Stevenson JS, Pursley JR, Garverick Ha, Fricke PM, Kesler DJ, Ottobre JS, et al. Treatment of cycling and noncycling lactating dairy cows with progesterone during ovsynch. J Dairy Sci 2006;89:2567-2578. [ Links ]

21. Wiltbank MC, Souza AH, Giordano JO, Nascimento AB, Vasconcelos JM, Pereira MHC, et al. Positive and negative effects of progesterone during timed AI protocols in lactating dairy cattle. Anim Reprod 2012;9:231-241. [ Links ]

22. Stevenson JS, Tenhouse DE, Krisher RL, Lamb GC, Larson JE, Dahlen CR, et al. Detection of anovulation by heatmount detectors and transrectal ultrasonography before treatment with progesterone in a timed insemination protocol. J Dairy Sci 2008;91:2901-2915. [ Links ]

23. Vasconcelos JLM, Sartori R, Oliveira HN, Guenther JG, Wiltbank MC. Reduction in size of the ovulatory follicle reduces subsequent luteal size and pregnancy rate. Theriogenology 2001;56:307-314. [ Links ]

24. Perry GA, Smith MF, Lucy MC, Green JA, Parks TE, MacNeil MD, et al. Relationship between follicle size at insemination and pregnancy success. Proc Natl Acad Sci USA 2005;102:5268-5723. [ Links ]

25. Dadarwal D, Mapletoft RJ, Adams GP, Pfeifer LFM, Creelman C, Singh J. Effect of progesterone concentration and duration of proestrus on fertility in beef cattle after fixed-time artificial insemination. Theriogenology 2013;79:859-866. [ Links ]

26. Vasconcelos JLM, Silcox RW, Rosa GJM, Pursley JR, Wiltbank MC. Synchronization rate, size of the ovulatory follicle, and pregnancy rate after synchronization of ovulation beginning on different days of the estrous cycle in lactating dairy cows. Theriogenology 1999;52:1067-1078. [ Links ]

27. Bleach EC, Glencross RG, Knight PG. Association between ovarian follicle development and pregnancy rates in dairy cows undergoing spontaneous oestrous cycles. Reproduction 2004;127:621-629. [ Links ]

28. Cerri RLA, Rutigliano HM, Bruno RGS, Santos JEP. Progesterone concentration, follicular development and induction of cyclicity in dairy cows receiving intravaginal progesterone inserts. Anim Reprod Sci 2009;110:56-70. [ Links ]

29. Kasimanickam R, Day ML, Rudolph JS, Hall JB, Whittier WD. Two doses of prostaglandin improve pregnancy rates to timed-AI in a 5-day progesterone-based synchronization protocol in beef cows. Theriogenology 2009;71:762-767. [ Links ]

30. Bridges GA, Mussard ML, Burke CR, Day ML. Influence of the length of proestrus on fertility and endocrine function in female cattle. Anim Reprod Sci 2010;117:208-215. [ Links ]

31. Nascimento AB, Souza AH, Keskin A, Sartori R, Wiltbank MC. Lack of complete regression of the day 5 corpus luteum after one or two doses of PGF2α in nonlactating Holstein cows. Theriogenology 2014;81:389-395. [ Links ]

32. Souza AH, Gümen A, Silva EPB, Cunha AP, Guenther JN, Peto CM, et al. Supplementation with estradiol-17β before the last gonadotropin-releasing hormone injection of the ovsynch protocol in lactating dairy cows. J Dairy Sci 2007; 90:4623-4634. [ Links ]

33. Bisinotto RS, Ribeiro ES, Lima FS, Martinez N, Greco LF, Barbosa LFSP, et al. Targeted progesterone supplementation improves fertility in lactating dairy cows without a corpus luteum at the initiation of the timed artificial insemination protocol. J Dairy Sci 2013;96:2214-2225. [ Links ]

34. Sales JNS, Carvalho JBP, Crepaldi GA, Soares JG, Girotto RW, Maio JRG, et al. Effect of circulating progesterone concentration during synchronization for fixed-time artificial insemination on ovulation and fertility in Bos indicus (Nelore) beef cows. Theriogenology 2015;83:1093-1100. [ Links ]

35. Rios MJA, Hernández-Cerón J, López DCA, Trueta SR. Estimación de la utilidad por vaca al año de acuerdo con los cambios en la tasa de preñez en hatos lecheros en sistemas de producción intensiva [resumen]. Congreso Nacional de Buiatría. 2011:286. [ Links ]

36. Bruijnis MRN, Hogeveen H, Stassen EN. Assessing economic consequences of foot disorders in dairy cattle using a dynamic stochastic simulation model. J Dairy Sci 2010;93:2419-2432. [ Links ]

37. Lucy MC. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: Where will it end? J Dairy Sci 2001;84:1277-1293. [ Links ]

38. López-Gatius F, García-Ispierto I, Santolaria P, Yániz J, Nogareda C, López-Béjar M. Screening for high fertility in high-producing dairy cows. Theriogenology 2006;65:1678-1689. [ Links ]

39. Kasimanickam R, Duffield TF, Foster RA, Gartley CJ, Leslie KE, Walton JS, et al. The effect of a single administration of cephapirin or cloprostenol on the reproductive performance of dairy cows with subclinical endometritis. Theriogenology 2005;63:818-830. [ Links ]

Recibido: 09 de Diciembre de 2014; Aprobado: 22 de Enero de 2015

Autor para correspondencia: jhc@unam.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons