La conservación y mejoramiento de especies autóctonas de animales requiere su caracterización morfológica, así como la estimación de parámetros genéticos y fenotípicos de características de importancia económica. Por ejemplo, el conocimiento del tipo de asociación o correlación que guardan las características de importancia económica es fundamental para definir la estrategia adecuada de mejora genética, ya que la selección directa puede ser impráctica o costosa para características difíciles de medir y con baja heredabilidad.
Sin lugar a dudas, el pavo doméstico mexicano (Meleagris gallopavo gallopavo) es un importante reservorio de genes útiles y posee características adaptativas1 importantes que le permiten habitar y desarrollarse prácticamente en todas las zonas agroecológicas del territorio mexicano. En la última década, diversos estudios han tenido como objetivo la determinación de la diversidad morfológica y genética de pavos de traspatio mexicanos provenientes de algunas regiones específicas de nuestro país, como la Costa de Oaxaca, el municipio de Maní en Yucatán, centro-norte de Chiapas, el estado de Michoacán, y el municipio de Kopala en Puebla2-9. Sin embargo, es necesaria la evaluación de pavos provenientes de un mayor número de regiones agroecológicas y sistemas de producción.
Por otro lado, solo un estudio ha reportado estimadores de correlaciones fenotípicas para características morfológicas cuantitativas, como peso corporal, circunferencia de la pechuga, longitud del tarso, longitud corporal, altura y longitud de la pierna, de pavos de traspatio mexicanos7. Los resultados de dicho estudio sugieren que los estimadores de las correlaciones fenotípicas dependen del sexo del ave, ya que los estimadores fueron moderados en machos, pero bajos, e incluso algunos fueron no significativos, en hembras. No obstante, el limitado número de observaciones (menos de 50 para cada sexo) utilizado por Estrada7 para calcular los estimadores de las correlaciones fenotípicas, hacen necesario realizar estudios adicionales con un mayor número de observaciones, con el fin de confirmar tal hallazgo. Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar características morfológicas, cuantitativas y cualitativas, de pavos de traspatio provenientes de 24 estados de la República Mexicana, así como estimar las correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas cuantitativas.
Se analizó la información morfológica de 248 pavos de traspatio resultante de un muestreo por oportunidad que involucró 126 unidades rurales de producción ubicadas en 75 municipios de 24 estados de la República Mexicana: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. El muestreo por conveniencia se aplicó porque es más barato, demanda menos tiempo, es menos complicado y asegura el muestreo de individuos. Los municipios muestreados se presentan en el Cuadro 1. La información se recolectó de 2013 a 2014 a partir de pavos de ambos sexos (138 machos y 110 hembras), tanto jóvenes como adultos.
STATE | MUNICIPALITIES | ||
Baja California Sur | Comondú, Los Cabos | ||
Campeche | Champotón, Escárcega, Tenabo | ||
Chiapas | Ángel Albino Corzo, Chanal, Juárez, San Lucas | ||
Chihuahua | Janos, Madera | ||
Coahuila | Francisco I. Madero, Matamoros, Viesca, Zaragoza | ||
Colima | Comala, Manzanillo, Minatitlán | ||
Distrito Federal | Milpa Alta | ||
Durango | Cuencamé, Lerdo | ||
Estado de México | Almoloya de Juárez, Amanalco, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Temascalapa, Tequixquiac, San Felipe del Progreso | ||
Guanajuato | Abasolo, Comonfort, Huanímaro, Salamanca | ||
Hidalgo | Ajacuba, Cuautepec de Hinojosa, Huejutla de Reyes, Santiago de Anaya, Tula de Allende | ||
Jalisco | Cabo Corrientes, Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación | ||
Morelos | Temixco, Tlaquiltenango | ||
Nayarit | Santiago Ixcuintla | ||
Nuevo León | Agualeguas, Los Ramones | ||
Oaxaca | Loma Bonita, Magdalena Peñasco, Pinotepa Nacional, San Jerónimo Sosola, San Martín Toxpalan, San Pedro Amuzgos, San Vicente Coatlán, Santa María Yalina | ||
Puebla | Hueytamalco, San Martín Texmelucan | ||
Querétaro | Jalpan de Serra | ||
Quintana Roo | Felipe Carrillo Puerto | ||
Tabasco | Huimanguillo, Tacotalpa | ||
Tamaulipas | Aldama, Altamira | ||
Tlaxcala | Españita, Tlaxco | ||
Veracruz | Acayucan, Álamo Temapache, Alvarado, Ixhuatlán de Madero, Jalacingo, Jáltipan, Medellín, Soledad de Doblado, Tlacolulan, Tlalixcoyan | ||
Zacatecas | Guadalupe, Juan Aldama |
Las variables cuantitativas evaluadas fueron: longitud del cuerpo, envergadura, circunferencia de la pechuga, longitud del tarso, peso vivo corporal, robustez y solidez, mientras que las cualitativas fueron: color del plumaje, color de la piel y color del tarso. Las mediciones de las variables cuantitativas se realizaron siguiendo los Lineamientos para la Producción Animal y la Salud de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura10. El peso de los pavos se obtuvo con un dinamómetro colgante con capacidad para 10 kg (marca PEXA; modelo ECO-DIN 10; precisión ± 25 g), mientras que longitud del cuerpo, envergadura, circunferencia de la pechuga y longitud del tarso se midieron con una cinta métrica flexible de plástico (marca FIBER-GLASS). Las siete variables cuantitativas analizadas se definieron de la siguiente manera:
Longitud del cuerpo. Se midió como la distancia que existe entre la base del pico y el extremo caudal, a la altura de la glándula uropígea, sin considerar las plumas de la cola, teniendo el pescuezo del ave extendido.
Envergadura. Se midió como la distancia de la falange terminal de un ala a la falange terminal de la otra ala (sin incluir las plumas), manteniendo las alas del ave completamente extendidas.
Circunferencia de la pechuga. Se midió a nivel de la punta de la quilla, pasando la cinta métrica por la parte posterior de la inserción de las alas.
Longitud del tarso. Correspondió al largo del tarso-metatarso y se definió como la distancia de la articulación intertarsiana a la articulación metatarsofalángica.
Peso corporal. Correspondió al peso del ave viva medido con una báscula en el momento en que se realizó la visita a la unidad de producción.
Robustez. Se definió como: (circunferencia de la pechuga/longitud corporal) x 100.
Solidez. Se definió como: (peso corporal/longitud corporal) x 100.
Se realizó un análisis de varianza para cada característica cuantitativa con el procedimiento GLM de SAS11. En todos los casos, el modelo estadístico incluyó sexo, estado y municipio anidado dentro de estado. Matemáticamente, el modelo usado se representa de la siguiente manera:
yijkl= µ + αi + βj + γk(j) + εijkl,
Donde: yijkl es la l-ésima observación de la variable de respuesta (longitud del cuerpo, envergadura, circunferencia de la pechuga, longitud del tarso, peso vivo corporal, robustez o solidez), µ es la media general, αi es el efecto fijo del i-ésimo sexo (i=1,2), βj es el efecto fijo del j-ésimo estado (j=1,…,24), γk(j) es el efecto fijo del k-ésimo municipio anidado dentro del j-ésimo estado (k=1,…,75) y εijkl es el l-ésimo error aleatorio; yijkl ~ N(µ, σ2).
Las diferencias entre las medias de machos y hembras se estimaron con la opción PDIFF del procedimiento GLM. Adicionalmente, con el procedimiento CORR de SAS11 se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson para las variables longitud del cuerpo, envergadura, circunferencia de la pechuga, longitud del tarso y peso corporal, con el fin de conocer las variables que se asocian más fuertemente con el peso corporal. Las correlaciones se estimaron para machos y hembras de manera independiente, y para datos conjuntos de machos y hembras. Por último, dado que la literatura científica indica que en diferentes especies animales el perímetro torácico es un buen predictor del peso corporal12, se estimó el coeficiente de regresión lineal del peso corporal sobre la circunferencia de la pechuga del ave, utilizando el procedimiento REG de SAS11. Este análisis también se hizo para machos y hembras de manera independiente, y para datos conjuntos de machos y hembras. Las frecuencias de las categorías observadas en campo, correspondientes a cada una de las características cualitativas estudiadas, se calcularon con el procedimiento FREQ de SAS11.
En el Cuadro 2 se presentan las características descriptivas de las variables cuantitativas estudiadas. Los pavos muestreados pesaron de 2.5 a 8.7 kg, con una media de 4.6 kg. Estos valores son similares a los obtenidos por López-Zavala et al8, quienes reportaron que el peso corporal de pavos michoacanos (machos y hembras) osciló entre 2.9 y 8.9 kg. En Xochimilco (Distrito Federal) se encontró que el peso corporal de pavos machos y hembras varió de 6 a 20 kg13, lo cual contrasta considerablemente con lo hallado en el presente estudio. Los valores mínimos y máximos de longitud corporal y envergadura fueron similares, aunque el valor promedio de envergadura fue un poco mayor que el de longitud corporal (67 vs 62 cm). Los coeficientes de variación de longitud corporal, envergadura, circunferencia de la pechuga y longitud del tarso fueron alrededor de dos veces menores que el coeficiente de variación del peso corporal.
Variable | N | Mean | SD | Min value | Max value | CV (%) |
BL, cm | 248 | 61.6 | 8.8 | 36.0 | 94.0 | 14 |
WI, cm | 248 | 66.9 | 11.2 | 34.0 | 95.0 | 17 |
BRC, cm | 248 | 48.9 | 9.2 | 32.0 | 70.0 | 19 |
TL, cm | 248 | 13.0 | 1.9 | 9.0 | 17.0 | 15 |
BW, kg | 248 | 4.6 | 1.7 | 2.5 | 8.7 | 36 |
RO, % | 248 | 79.6 | 11.0 | 49.2 | 111.5 | 14 |
SO, % | 248 | 7.4 | 2.2 | 4.1 | 14.4 | 30 |
BL= body length; WI= wingspan; BRC= breast circumference; TL= tarsus length; BW= body weight; RO= robustness; SO= solidity.
Estado y sexo fueron fuentes de variación importantes (P<0.01) para todas las variables cuantitativas analizadas. Por el contrario, municipio afectó significativamente longitud del cuerpo, envergadura, longitud del tarso, peso corporal, robustez y solidez, pero no afectó circunferencia de la pechuga. Las medias de cuadrados mínimos y sus respectivos errores estándar de las variables cuantitativas estudiadas para pavos machos y pavos hembras se presentan en el Cuadro 3. Los machos tuvieron mayor (P<0.001) longitud corporal (10.4 cm más), envergadura (11 .4 cm más), circunferencia de la pechuga (13.8 cm más), longitud de tarso (2.5 cm más), peso corporal (2.5 kg más) robustez (9.0 puntos porcentuales más) y solidez (2.8 puntos porcentuales más) que las hembras. Canul et al4 encontraron que pavos machos fueron más pesados que pavos hembras, en concordancia con lo encontrado en el presente estudio. Otros autores5 reportaron que los machos tuvieron mayor peso corporal, longitud dorsal, circunferencia de la pechuga, longitud del tarso y longitud de ala que las hembras. En forma similar, Estrada7 reportó que pavos machos superaron a pavos hembras en circunferencia de la pechuga (54.03 vs 42.55 cm), longitud del tarso (15.35 vs 12.08 cm) y peso corporal (5.02 vs 2.94 kg). La superioridad de pavos machos sobre pavos hembras también ha sido observada en otros países, como Croacia14,15) y Nigeria16,17.
Sex | BL (cm) | WI (cm) | BRC (cm) | TL (cm) | BW (kg) | RO (%) | SO (%) |
Females | 55.6±0.61 b | 58.4±0.79 b | 40.7±0.77 b | 11.7±0.16 b | 3.2±0.14 b | 74±1.0 b | 5.9±0.20 b |
Males | 66.0±0.56 c | 69.8±0.72 c | 54.5±0.70 c | 14.2±0.15 c | 5.7±0.13 c | 83±0.9 c | 8.7±0.18 c |
BL= body length; WI= wingspan; BRC= breast circumference; TL= tarsus length; BW= body weight; RO= robustness; SO= solidity.
b,c Different letter superscripts in the same column indicate difference (P<0.001).
En el Cuadro 4 se muestran los coeficientes de correlación de Pearson estimados a partir de los datos individuales de machos y hembras, mientras que en el Cuadro 5 se presentan los coeficientes de correlación estimados a partir de los datos conjuntos. Peso corporal y circunferencia de la pechuga estuvieron altamente correlacionados fenotípicamente (P<0.01) en machos (r= 0.74) y en hembras (r= 0.71). En contraste, longitud corporal no mostró relación con envergadura y longitud del tarso en hembras, pero sí estuvo correlacionada con dichas variables en machos, aunque el estimador de la correlación fue bajo. Los estimadores de las correlaciones fenotípicas de peso corporal con longitud corporal (r=0.38), envergadura (r= 0.30) y longitud del tarso (r= 0.34) fueron moderados en machos; en contraste, en hembras, los estimadores de las correlaciones fenotípicas de peso corporal con longitud corporal (r= 0.35) y longitud del tarso (r= 0.34) fueron moderados, pero el estimador de la correlación entre peso corporal y envergadura fue bajo (0.25). Cuando se analizó la información de machos y hembras conjuntamente, todos los coeficientes de correlación fueron diferentes de cero (P<0.0001) y positivos, lo que indica que si incrementa una variable, incrementan las otras. Peso corporal mostró alta correlación fenotípica con circunferencia de la pechuga (r= 0.87), pero estuvo medianamente correlacionado con longitud corporal, longitud del tarso y envergadura. Los estimadores de las correlaciones fenotípicas de longitud del cuerpo con envergadura y longitud del tarso fueron bajas (r= 0.42 y 0.49, respectivamente). En una línea de pavos para producción de carne conocida como MH, se encontró18 que el peso y la longitud corporal tuvieron una baja correlación (r= 0.38); por el contrario, este mismo autor informó que peso corporal tuvo una fuerte asociación fenotípica con circunferencia de la pechuga (r= 0.85). Ogah19 reportó que el peso corporal de pavos nigerianos nativos ( Meleagris gallopavo) estuvo fuertemente relacionado con longitud del ala (r= 0.91), longitud del tarso (r= 0.97), longitud del cuerpo (r= 0.93) y circunferencia de la pechuga (r= 0.89). En un estudio más reciente realizado en Túnez20 se encontró que las correlaciones entre peso corporal y longitud del tarso (r= 0.89) y entre peso corporal y longitud del cuerpo (r= 0.90) fueron altas. Estrada7 reportó que peso corporal estuvo moderadamente correlacionado con circunferencia de la pechuga y longitud del tarso en pavos machos (r= 0.67 y 0.46, respectivamente), pero bajamente correlacionado en pavos hembras (r= 0.30 y 0.06, respectivamente) . En otro trabajo21 se encontró que el peso corporal de pavos autóctonos (Meleagris gallopavo) tuvo una alta correlación fenotípica con circunferencia de la pechuga (r= 0.83), longitud corporal (r= 0.90) y longitud del tarso (r= 0.89).
BL | WI | BRC | TL | BW | |
BL | 0.00 | 0.31 b | 0.05 | 0.35 b | |
WI | 0.25 b | 0.40 b | 0.43 b | 0.25 b | |
BRC | 0.52 b | 0.28 b | 0.18 c | 0.71 b | |
TL | 0.29 b | 0.49 b | 0.25 b | 0.39 b | |
BW | 0.38 b | 0.30 b | 0.74 b | 0.34 b |
BL= body length; WI= wingspan; BRC= breast circumference; TL= tarsus length; BW= body weight
b Highly significant correlation coefficients (P<0.01).
c Significant correlation coefficients (P<0.05).
BL | WI | BRC | TL | |||
WI | 0.42 b | |||||
BRC | 0.69 b | 0.56 b | ||||
TL | 0.49 b | 0.63 b | 0.57 b | |||
BW | 0.64 b | 0.54 b | 0.87 b | 0.63b |
BL= body length; WI= wingspan; BRC= breast circumference; TL= tarsus length; BW= body weight.
b Highly significant correlation coefficients (P<0.0001).
Tanto en machos como en hembras y en datos agrupados de machos y hembras, el análisis de regresión mostró que el coeficiente de regresión del peso corporal sobre la circunferencia de la pechuga fue diferente de cero (P<0.01). En machos, el peso corporal aumentó 143 g por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga, mientras que en hembras aumentó 113 g. El análisis de regresión de los datos agrupados mostró que el peso corporal aumentó 159 g por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. En la Figura 1 se muestra el ajuste lineal de la regresión del peso corporal (PC) sobre la circunferencia de la pechuga (CP) en datos de machos, datos de hembras y datos agrupados de machos y hembras. Las ecuaciones de regresión estimadas fueron:
PC= -2.1108 + (0.1427 x CP) [machos]
PC= -1.3874 + (0.1130 x CP) [hembras]
PC= -3.1485 + (0.1593 x CP) [machos y hembras]
Los errores estándar del intercepto y del coeficiente de regresión fueron: 0.61888 y 0.01119, 0.4561 y 0.01093, y 0.28691 y 0.00577 kg, para datos de machos, datos de hembras y datos agrupados de machos y hembras, respectivamente. Durosaro et al22 reportaron que pavos nigerianos nativos de 12 semanas de edad aumentaron 106 g de peso corporal por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. La diferencia entre el coeficiente de regresión estimado por estos autores y el reportado en el presente estudio se pudo deber a la diferencia en la edad promedio de los pavos de ambos estudios.
Con respecto al color del plumaje, el presente estudio reveló la existencia de 13 fenotipos, indicando una amplia variación fenotípica en dicha característica. Se encontraron cuatro colores básicos: blanco, café, gris y negro, de los cuales el más frecuente fue el color negro (30.8 %), seguido del color blanco (14.7 %), mientras que los colores café y gris ocuparon el tercer y cuarto lugar, respectivamente. Adicionalmente, se encontraron nueve combinaciones diferentes de estos cuatro colores básicos; la combinación de colores más frecuente fue “negro con blanco” (18.1 %), seguida de las combinaciones “negro con blanco y café” (10.2 %), “blanco con café” (5.8 %) y “negro con blanco y gris” (4.9 %). En el caso de las combinaciones de colores encontradas en el plumaje, el orden de los colores proporcionado en el presente estudio es irrelevante y no representa la predominancia de algún color en particular. Camacho-Escobar et al2 reportaron que en la costa de Oaxaca los colores más frecuentes en el plumaje de pavos de traspatio fueron negro (29.2 %) y “blanco con negro” (30.3%). En Yucatán4 observaron que la mayor proporción de pavos tuvieron plumaje de color negro y “negro con café y blanco”. De manera similar, en el estado de Puebla el color predominante fue el negro, tanto en machos (46.7 %) como hembras (52.2 %)7. En Croacia15 y Marruecos23 también se ha encontrado que el color negro es el más abundante en el plumaje de pavos autóctonos.
Se observaron cinco colores diferentes en la piel de los pavos de traspatio. Los pavos con piel de color blanco fueron los que predominaron (81 %), seguidos por los pavos con piel de color amarillo (11 %) y rosa (3.9 %). Los colores más observados en los tarsos de los pavos fueron: café (31.3 %), blanco (26.4 %) y negro (20.5 %), aunque también se observaron colores como rosa, rojo, morado, verde, amarillo y gris, identificando nueve colores en total. En la Costa de Oaxaca2 observaron seis colores en los tarsos de pavos autóctonos, pero el color más común fue el blanco. En contraste, en Yucatán4 solo encontraron cuatro colores (blanco, rosado, gris y negro) en los tarsos, siendo el rosado el más frecuente.
Las variables estudiadas mostraron que: 1) el pavo de traspatio mexicano presenta una diferenciación morfológica importante entre machos y hembras (dimorfismo sexual), 2) la circunferencia de la pechuga y el peso corporal estuvieron altamente correlacionados tanto en machos como en hembras; sin embargo, para otras características la magnitud del estimador de la correlación fenotípica dependió del sexo, 3) pavos con plumaje de color negro y “negro con blanco” fueron predominantes, 4) la mayoría de los pavos tuvieron piel blanca, y 5) el color café fue el más común en sus patas.