Introducción
En los últimos 20 años Argentina se ha consolidado como el principal país del continente americano que exporta miel a nivel mundial1. Esta situación responde a un mercado de consumo interno poco desarrollado, tipos de cambio monetario favorables y la existencia de programas de trazabilidad oficiales y privados que garantizan la calidad del producto final2. La fuerte orientación exterior del sector apícola contrasta con el bajo valor agregado de los productos obtenidos. Así, el 95 % de la miel se destina a exportación, principalmente a granel, sin diferenciación, y apenas intervienen otros productos de la apicultura como el polen, la jalea real o la apitoxina, de gran potencial en los mercados internacionales3.
Argentina se encuentra entre los cinco productores principales de miel, aporta alrededor del 5 % de la producción mundial, y junto a China conforman los países que poseen la mayor especialización y competitividad en el mercado mundial de la miel1. La miel argentina es apreciada en el extranjero y presenta una ventaja competitiva en el mercado internacional, debido a sus propiedades sensoriales4. En los años 90 el sector experimentó un proceso de crecimiento y expansión de la producción, basado en el incremento del número de colmenas sin apenas variar el número de apicultores. El aumento del tamaño de los establecimientos además fortaleció la posición de los productores en los canales comerciales5.
En la actualidad la apicultura argentina está inmersa en un proceso inverso, dominado por la entrada al sector de nuevos apicultores de pequeña o muy pequeña dimensión, atraídos por las escasas barreras de entrada y la baja necesidad de capital6. Se trata principalmente de apicultores que consideran la producción de miel una actividad marginal o complementaria a la principal fuente de ingresos. En el sector apícola argentino existen 30,000 apicultores y 3.5 millones de colmenas; y se concentra la producción en la región pampeana que aportó el 70 % de la producción de miel. Sin embargo, son en su mayoría unidades de producción de reducida dimensión (el 97 % de los productores maneja menos de 500 colmenas), poco productivas, atomizadas y con predominio de canales comerciales cortos o informales7.
La apicultura argentina se enfrenta además al síndrome de despoblamiento de colmena, hecho relacionado con la expansión de la agricultura de monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos. La transformación ambiental causada por la agricultura intensiva ha reducido las áreas y tiempos de pecoreo, generando una fuerte competencia entre apicultores por la floración apícola y mermando el rendimiento de las colmenas3,8.
La viabilidad de las unidades de producción apícola dependerá de su capacidad para mantener el nivel de renta, por lo que también resulta de interés conocer cómo se comportan a nivel de gestión empresarial9,10. A diferencia de los sistemas intensivos donde los procesos productivos siguen estándares, la apicultura debe ser adaptada a las condiciones de cada agroecosistema. Si bien la producción de miel depende en gran parte de las condiciones agroecológicas, también tienen influencia aspectos económicos, tecnológicos y sociales de los productores. Existirán situaciones que faciliten el éxito de la empresa y otras que dificulten o incluso imposibiliten alcanzar rendimientos aceptables11. Dentro de este marco de actuación, el modo en que se interviene es tarea del apicultor, lo que condiciona fuertemente el éxito final de la empresa. El proceso de toma de decisiones respecto a qué aspectos deben ser intervenidos, cómo, en qué momento y con qué tecnología, son específicas de cada unidad productiva; y de ellas dependerá la viabilidad económica de la actividad12,13,14.
Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio fue analizar la capacidad gerencial de la apicultura pampeana y su relación con la viabilidad económica de las unidades de producción apícola; lo que resulta de interés para orientar la competitividad del sector y la mejora de la apicultura.
Material y métodos
El estudio se realizó en la provincia de La Pampa que se localiza entre los 63° y 65° O y 35° y 39° S; tiene una superficie aproximada de 32,467 km2 (Figura 1) y cuenta con una población de 1,500 unidades de producción apícola15. En esta zona predominan los inviernos benignos y veranos suaves, con lluvias estacionales concentradas en primavera. La precipitación media anual es de 724 mm y la temperatura media de 15 °C16,17.
Se diseñó y aplicó un cuestionario en el año 2013 a una muestra de 80 apicultores que se obtuvo mediante muestreo aleatorio simple, en la que cada apicultor tenía igual probabilidad de ser seleccionado para representar a la población. La muestra representa el 5.3 % de la población estudiada, está conformada por aquellos apicultores dispuestos a suministrar la información, y se completará con estudios posteriores donde se incida en los factores más relevantes. El cuestionario se realizó mediante el método de entrevistas directas con el productor, utilizando la encuesta de Perea et al18 adaptada a la apicultura; con ítems relativos a la estructura productiva y patrimonial de las unidades de producción, aspectos socioeconómicos, producción, rendimiento y aspectos de gestión empresarial. Los datos utilizados corresponden al periodo 2011-2013.
Las unidades productivas se clasificaron en dos grupos según su viabilidad económica. El criterio que se llevó a cabo para clasificar cada unidad de producción como viable o inviable fue su capacidad para generar un beneficio económico suficiente para pagar el coste de oportunidad de la mano de obra familiar y la propiedad de la tierra. Para reducir la variabilidad en el rendimiento económico causada por efectos aleatorios, como fenómenos naturales, la viabilidad se determinó para un periodo de tres años consecutivos18. Los valores de referencia para el arrendamiento de la tierra y la remuneración de la mano de obra familiar fueron los publicados anualmente por el gobierno de La Pampa19.
A partir de la información obtenida se definieron 26 variables bajo la hipótesis de que pueden explicar diferencias en la viabilidad económica de las unidades de producción apícola (Cuadro 1). Nueve variables se utilizaron para representar la influencia de los aspectos personales y demográficos del apicultor y su familia: tamaño de la unidad familiar, estado civil, edad, experiencia en la apicultura, nivel educativo, capacitación apícola, intención de continuar a largo plazo en la actividad, importancia de la apicultura en la renta familiar e importancia de la apicultura en la renta del productor. Del perfil de la unidad de producción se consideró la forma jurídica, el número de empleos, el número de colmenas, el rendimiento (kilos de miel/colmena) y la diversificación con otros productos apícolas. La influencia de los recursos humanos se consideró mediante las variables: capacitación apícola de los empleados, empleos fijos (%) y empleos familiares (%). La influencia de la información disponible y su uso en la toma de decisiones se representó mediante seis variables. Las variables registra información y usa información indican si se registran sistemáticamente datos propios de la actividad de la empresa, y si se usan estos registros para la toma de decisiones. La variable información externa indica si se consultan periódicamente fuentes de información externa de la empresa (revistas especializadas, datos oficiales, etc.). Las variables asesoramiento técnico y asesoramiento económico indican si la unidad productiva dispone de un servicio regular de asesoramiento técnico o económico. La variable asociacionismo indica si la unidad productiva está integrada en alguna asociación de productores. El proceso de toma de decisiones se estudió mediante tres variables. Se preguntó a los productores por los objetivos de la unidad productiva, su planificación y el modo en que evalúan cómo el plan cumple con los objetivos. La variable objetivos indica si existe una formulación clara de los objetivos, la variable planificación indica si existe un plan coherente para alcanzarlos, y la variable evalúa resultados indica si el método de evaluación es objetivo.
Variable | Definición |
---|---|
Aspectos personales y demográficos del apicultor y su familia: | |
Tamaño familiar | Número de miembros en la familia |
Estado civil | 1 si es casado o divorciado y 0 si es soltero |
Edad | Número de años del apicultor |
Experiencia | Número de años en la actividad apícola |
Nivel educativo | 1 si es secundario o superior, 0 si es primario |
Capacitación | 1 si ha realizado cursos apícolas, 0 si no ha realizado |
Continuidad de la actividad | 1 si continúa con la actividad a largo plazo, 0 si no continúa |
Principal fuente de ingreso familiar | 1 si solo apicultura, 0 si existen otras actividades |
Principal fuente de ingreso productor | 1 si solo apicultura, 0 si existen otras actividades |
Perfil de la unidad de producción: | |
Forma jurídica | 1 si sociedad mercantil, 0 si es sociedad civil |
Número de empleos | Número de personas 1 si >1; 0 si ≤1 |
Número de colmenas | Número de colmenas totales 1 si >430, 0 si ≤430. |
Rendimiento de la colmena | Kilos de miel producida por colmena 1 si >13.5 kg, 0 si ≤13.5 kg. |
Diversificación | 1 si diversifica, 0 si no diversifica con otros productos apícolas |
Recursos humanos: | |
Capacitación empleados | 1 si capacita a los empleados, 0 si no lo realiza. |
Empleos fijos | Porcentaje de empleados fijos |
Empleos familiares | Porcentaje de empleos familiares |
Información disponible y uso: | |
Registra información | 1 si registra datos propios de la actividad, 0 no registra |
Usa información | 1 si usa datos en la toma de decisiones, 0 no usa |
Información externa | 1 si consultan periódicamente fuentes de información externa, 0 no los consultan |
Asesoramiento económico | 1 si se dispone de servicio de asesoramiento económico, 0 si no disponen |
Asesoramiento técnico | 1 si se dispone de servicio de asesoramiento técnico, 0 si no disponen |
Asociacionismo | 1 si la unidad de producción está integrada en alguna asociación de productores, 0 si no lo está |
Toma de decisiones: | |
Objetivos | 1 si existe una formulación clara de objetivos, 0 si no existe |
Planificación | 1 si existe un plan coherente, 0 si no lo existe |
Evalúa resultados | 1 si el método de evaluación es objetivo, 0 si no lo es |
La existencia de asociación significativa entre las variables independientes y la viabilidad se evaluó mediante un modelo de regresión logística multivariante. El modelo se construyó siguiendo una serie de pasos; en una primera etapa, se evaluó la asociación bivariante de cada variable con la viabilidad, utilizando la prueba t de Student para las variables métricas y el test Ji-cuadrada para las categóricas. Las variables independientes significativamente asociadas a la viabilidad (P<0.05) fueron consideradas candidatas para su inclusión en el modelo de regresión logístico multivariante. Previamente se dicotomizaron las variables métricas que se asociaron significativamente con la viabilidad (P<0.05) (Cuadro 1).
Finalmente se construyó el modelo de regresión logística multivariante siguiendo un proceso de construcción manual. Todos los efectos principales y las interacciones de dos vías se evaluaron como predictores potenciales de la viabilidad. La selección del mejor conjunto de predictores se basó en el criterio AIC, utilizando un valor crítico de P<0.1020. El ruido fue evaluado monitorizando los cambios en los parámetros del modelo cuando se añaden nuevas variables. Se consideró que un cambio en los parámetros superior al 20 % es indicativo de ruido. El ajuste del modelo final se estimó mediante el test de Hosmer y Lemeshow. Mediante una tabla de clasificación se determinó cómo el modelo clasifica correctamente las unidades apícolas observadas según su viabilidad21. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa estadístico SPSS versión 20.0.
Resultados y discusión
El 17.5 % de las unidades de producción apícola analizadas se clasificaron como viables, mientras que el 82.5 % fueron no viables. En el Cuadro 2 se muestra la descripción estadística de las variables métricas y su asociación con la viabilidad.
Variable | Total | No viables | Viables | P |
---|---|---|---|---|
Tamaño de la unidad | 3.0 ± 1.1 | 2.9 ± 1.2 | 3.4 ± 1.0 | 0.253 |
Edad, años | 41.1 ± 11.3 | 40.6 ± 11.6 | 43.8 ± 10.1 | 0.493 |
Experiencia, años | 16.5 ± 7.1 | 16.1 ± 6.9 | 18.6 ± 8.2 | 0.405 |
Número de empleos | 1.6 ± 0.9 | 1.4 ± 0.5 | 1.9 ± 0.4 | 0.016 |
Empleos fijos | 55.5 ± 70.5 | 41.7 ± 66.9 | 83.3 ± 75.3 | 0.249 |
Empleos familiares | 33.3 ± 48.5 | 31.5 ± 49.2 | 38.4 ± 51.6 | 0.931 |
Número de colmenas | 427.7 ± 602.7 | 280.9 ± 353.2 | 1120.0 ± 1008.9 | 0.000 |
Rendimiento colmena, kg miel | 13.5 ± 10.7 | 11.2 ± 10.2 | 24.3 ± 4.9 | 0.002 |
Los apicultores de la región pampeana tienen una edad y experiencia promedio de 41.4 y 16.5 años respectivamente; resultados similares a los reportados en México, Rumania y Turquía11,22,23 e inferiores a los obtenidos en Arabia Saudí y Uganda13,24. La edad del productor y su experiencia en la actividad han sido considerados factores de interés para la capacidad gerencial y la adopción de nuevas tecnologías en las unidades de producción apícola. Así, estudios realizados en Arabia Saudí han mostrado cómo los productores más jóvenes y con menos experiencia están más dispuestos a aplicar nuevas pautas de gestión y a incorporar tecnologías para mejorar el rendimiento de la empresa13. No obstante, en estudios realizados en Kenya se encontró el efecto contrario25. En La Pampa, ninguna de las dos variables se ha asociado significativamente a la viabilidad de la unidad de producción, por lo que no pueden considerarse factores limitantes de la apicultura. Resultados similares han sido mostrados por Contreras-Escañero et al11 en México.
Las unidades de producción tienen en promedio 427.7 colmenas que producen una media de 13.5 kg de miel, y generan una media de 1.6 empleos; de los que 55.5 % son fijos y 33.3% familiares. Estas variables son muy heterogéneas e indican la variabilidad que existen en los diferentes esquemas productivos desarrollados por los apicultores. Este hecho es similar al reportado por Vélez et al26, quienes caracterizaron los tipos de productores apícolas del estado de Morelos (México) e identificaron tres tipos de apicultores: pequeños con nivel tecnológico bajo (82 colmenas; 14.5 kg de miel/colmena), grandes con nivel tecnológico intermedio (413.2 colmenas; 19.2 kg de miel/colmena), y medianos con nivel tecnológico intermedio (151.8 colmenas; 24.4 kg de miel/colmena). Así, en La Pampa también coexisten modelos tradicionales poco tecnificados de muy pequeña dimensión, con otros especializados que incorporan tecnología y alcanzan un mayor rendimiento. Sin embargo, el rendimiento promedio es muy inferior del que se reporta a nivel nacional5, incluso en las unidades de producción viables, lo que sugiere una baja incorporación tecnológica en la región, de acuerdo con Contreras-Escañero et al11.
Las unidades de producción viables se diferencian por una mayor dimensión y rendimiento de la colmena. Estas empresas cuentan con el triple de colmenas y generan el doble de miel; sin embargo, sólo duplican su necesidad de mano de obra (P<0.05). Estos resultados indican la existencia de economías de escala; la mayor dimensión de las unidades de producción viables permite hacer un uso más eficiente del factor trabajo, mientras que aquéllas no viables se sitúan en rendimientos de escala crecientes27,28.
En el Cuadro 3 se muestra la descripción estadística de las variables categóricas y su asociación con la viabilidad. Todos los productores son hombres, casados en su mayoría, con predominio de niveles educativos bajos. Los resultados obtenidos son similares a los reportados en México y en Arabia Saudí11,13 El 92.5 % tienen intención de continuar a largo plazo con la actividad, por lo que contemplan la apicultura como un sistema de producción de futuro. Por otro lado, el 45 % ha hecho algún curso o actividad de capacitación apícola, aunque no suelen contratar mano de obra capacitada (55 %). Numerosos estudios han mostrado que los mayores niveles educativos y de capacitación, tanto del productor como de los empleados, favorecen mejores decisiones y, por tanto, mejoran el rendimiento de las unidades productivas agropecuarias13,24,25. Sin embargo, ninguna de estas variables se asoció significativamente con la viabilidad de la apicultura pampeana.
Variable | Total | No viables | Viables | RM | P |
---|---|---|---|---|---|
Estado civil | |||||
Soltero, divorciado | 42.5 | 88.2 | 11.8 | ||
Casado | 57.5 | 78.3 | 21.7 | 2.083 | 0.418 |
Nivel educativo | |||||
Primaria | 80.0 | 81.2 | 18.7 | ||
Secundaria o superior | 20.0 | 87.5 | 12.5 | 0.619 | 0.680 |
Capacitación apícola del apicultor | |||||
No | 55.0 | 81.8 | 18.2 | ||
Si | 45.0 | 85.3 | 16.7 | 0.900 | 0.900 |
Intención de continuar a largo plazo | |||||
No | 7.5 | 66.7 | 33.3 | ||
Si | 92.5 | 83.8 | 16.2 | 0.386 | 0.467 |
Principal fuente de ingresos de la familia | |||||
Otras actividades | 77.5 | 83.9 | 16.1 | ||
Apicultura | 22.5 | 77.8 | 22.2 | 1.486 | 0.673 |
Principal fuente de ingresos del productor | |||||
Otras actividades | 50.0 | 76.5 | 23.5 | ||
Apicultura | 50.0 | 82.3 | 17.7 | 0.345 | 0.283 |
Forma jurídica | |||||
Sociedad mercantil | 10.0 | 100 | 0 | ||
Sociedad civil | 90.0 | 80.6 | 19.4 | 0.231 | 0.876 |
Diversificación con otros productos apícolas | |||||
No | 85.0 | 85.3 | 14.7 | ||
Si | 15.0 | 66.7 | 33.3 | 0.521 | 0.572 |
Capacitación apícola de los empleados | |||||
No | 55.0 | 81.8 | 18.2 | ||
Si | 45.0 | 83.3 | 16.7 | 2.750 | 0.257 |
Registra información | |||||
No | 72.5 | 86.2 | 13.8 | ||
Si | 27.5 | 72.7 | 27.3 | 6.000 | 0.043 |
Usa información | |||||
No | 52.5 | 95.2 | 4.8 | ||
Si | 47.5 | 68.4 | 31.6 | 9.231 | 0.031 |
Información externa | |||||
No | 47.5 | 84.2 | 15.8 | ||
Si | 52.5 | 80.9 | 19.1 | 1.255 | 0.787 |
Asesoramiento económico | |||||
No | 87.5 | 88.6 | 11.4 | ||
Si | 12.5 | 40.0 | 60.0 | 11.625 | 0.020 |
Asesoramiento técnico | |||||
No | 85.0 | 82.3 | 17.6 | ||
Si | 15.0 | 83.3 | 16.7 | 0.933 | 0.954 |
Asociacionismo | |||||
No | 45.0 | 88.9 | 11.1 | ||
Si | 55.0 | 77.3 | 22.7 | 2.353 | 0.345 |
Objetivos | |||||
No | 52.5 | 80.9 | 19.1 | ||
Si | 47.5 | 84.2 | 15.8 | 0.797 | 0.787 |
Planificación | |||||
No | 72.5 | 86.2 | 13.8 | ||
Si | 27.5 | 72.7 | 27.3 | 2.344 | 0.325 |
Evalúa resultados | |||||
No | 57.5 | 87.0 | 13.0 | ||
Si | 42.5 | 76.5 | 23.5 | 2.051 | 0.394 |
Número de colmenas | |||||
< 430 | 72.5 | 93.1 | 6.9 | ||
> 430 | 27.5 | 54.5 | 45.5 | 11.250 | 0.011 |
Número de empleos | |||||
< 1 | 55.0 | 95.4 | 4.6 | ||
> 1 | 45.0 | 66.7 | 33.3 | 10.500 | 0.039 |
Rendimiento de la colmena (kg miel) | |||||
< 13.5 | 60.0 | 100.0 | 0.0 | ||
> 13.5 | 40.0 | 56.2 | 43.7 | 8.321 | 0.998 |
El 90 % de las unidades de producción están constituidas por sociedades civiles, donde el apicultor es empresario autónomo o en asociación con algún miembro de su familia. El 50 % de los apicultores desarrollan otras actividades económicas de mayor importancia para su nivel de renta, y sólo el 22.5 % de las familias tienen en la apicultura la principal fuente de ingresos. Ninguna de estas variables se asoció significativamente con la viabilidad. Estos resultados sugieren que el sector apícola en la provincia de La Pampa está formado principalmente por emprendimientos de pequeña escala, donde el apicultor generalmente busca un complemento de renta con el objetivo de mejorar los ingresos familiares13. Además, el reducido tamaño de las unidades productivas condiciona un bajo nivel de ingresos, lo que obliga a diversificar en otros sectores de la economía. Bajo estas condiciones, las posibilidades de incrementar la escala de la actividad o adoptar nuevas tecnologías se ven sustancialmente reducidas12,13.
Por otra parte, sólo el 15 % de las unidades de producción diversifica con otras actividades derivadas de la apicultura, como la producción de núcleos, la extracción de miel o el recambio de cera. Estos resultados contrastan con los reportados en México y en Turquía, donde lo más frecuente es obtener varios productos; y se relacionan con las carencias técnicas y tecnológicas de la apicultura pampeana.11,23 La inversión en capital humano y en la tecnología necesaria para diversificar se ve limitada por la dificultad de endeudamiento y los bajos ingresos obtenidos en los modelos predominantes de pequeña escala.
Otro factor que dificulta la diversificación apícola es el escaso desarrollo de circuitos comerciales que vinculen de un modo efectivo estos productos con el mercado5,8. Este hecho contrasta con lo reportado por Magaña et al1 en México, donde se han desarrollado modernos centros de acopio y se han creados redes más complejas de comercialización. Diferentes estudios han mostrado que uno de los elementos clave para mejorar la comercialización de la producción primaria son las organizaciones de productores30. Como resultado de diferentes políticas gubernamentales han surgido agrupaciones de productores que intentan articular la apicultura en torno a pautas de gestión, programas de trazabilidad y de comercialización conjunta; sin embargo, son muy pocas las organizaciones que han logrado concentrar volúmenes significativos y vender de forma conjunta6. En la provincia de La Pampa el nivel de asociacionismo es del 55 % y, aunque no se asoció con la viabilidad económica, podría ser un elemento relevante para el futuro del sector. Aunque algunos productores comercializan la miel a pequeña escala, generalmente lo llevan a cabo a través de canales informales, apenas participan en la cadena de valor. Aunque Rodríguez y Marcos29 indiquen que en Argentina los apicultores comercializan la miel a la industria, a fraccionadores, a acopiadores (a granel) y al consumo directo pero con una relación desfavorable para el apicultor; la implementación de nuevos mecanismos de cooperación entre productores podría permitir el desarrollo de medidas en común y reforzar su capacidad para influir en la cadena de valor. Por ejemplo, las estrategias de comercialización conjunta o de elaboración propia bajo una misma marca permitirían mayores márgenes de beneficio, quedando parte del valor añadido en manos de propio productor; lo que además resta vulnerabilidad ante la volatilidad de precios6,30.
De acuerdo con Perea et al18, la información en los negocios agropecuarios puede generarse en la propia unidad productiva, mediante registros sistemáticos, o puede ser externa mediante asesoramiento o consultas de fuentes sectoriales o divulgativas. Diferentes estudios han mostrado que disponer regularmente de información apropiada mejora la eficacia de las decisiones y, por tanto, el rendimiento de la unidad productiva12,18,25. En torno a la mitad de las unidades de producción analizadas consultan regularmente fuentes de información externa, cuentan con asesoramiento económico y registran sistemáticamente información interna; mientras que el asesoramiento técnico sólo ocurre en el 25 % de las mismas. El asesoramiento económico, el registro sistemático de información y su uso en el proceso de toma de decisiones estuvieron asociados significativamente con la viabilidad (P<0.05). De acuerdo con Nuthall31, los registros son elementales para poder llevar un sistema de trazabilidad y además permiten conocer los costos y beneficios reales de la producción.
En torno a la mitad de los productores formuló claramente los objetivos de su unidad productiva, el 27.5 % mencionó la implementación de actuaciones coherentes con los mismos y el 42.5 % evalúa los resultados conseguidos. Contrariamente a lo esperado, ninguna de las variables se asoció con la viabilidad de la unidad productiva (P>0.05).
El Cuadro 4 muestra el modelo de regresión con el mejor ajuste para predecir la viabilidad económica. El modelo incluyó dos predictores significativos: asesoramiento económico y registro sistemático de información interna. Los valores positivos de los coeficientes para las variables asesoramiento económico y registro sistemático sugieren que aquellas unidades productivas con servicio de asesoría y que realizan registros tienen más probabilidades de ser económicamente viables. La probabilidad de que una unidad de producción alcance beneficio económico económica positiva fue 8.06 veces mayor para aquéllas que cuentan con un servicio de asesoría, y de 6.99 veces mayor para aquéllas que realizan de modo sistemático registros de datos propios de la actividad apícola. Las unidades de producción apícola que hacen ambas cosas incrementan 56 veces la probabilidad de ser viables que las que no hacen ninguna. Estos resultados están en consonancia con los obtenidos en Uganda y Arabia Saudí12,13. De acuerdo a Kalanzi et al24 el uso de la información aumenta la capacidad para la adopción de nuevas tecnologías, lo que favorece al desarrollo de la actividad apícola.
Variables explicativas | Coeficiente | Error estándar | TW | GL | RM (IC) | P |
---|---|---|---|---|---|---|
Intercepto | -3.233 | 1.071 | 9.119 | 1 | ||
Asesoramiento económico | 2.087 | 1.127 | 2.427 | 1 | 8.063 (5.3-10.7) | 0.006 |
Genera información | 1.945 | 1.180 | 3.427 | 1 | 6.990 (4.3-9.6) | 0.009 |
Test | X 2 | Grados de libertad | P | |||
Modelo | ||||||
Índice de probabilidad | 8.928 | 2 | 0.012 | |||
Bondad del ajuste | ||||||
Hosmer- Lemeshow | 1.015 | 1 | 0.314 | |||
Casos clasificados correctamente (%) | 90.0 |
TW= test de Wald; GL= grados de libertad; RM= razón de momios.
El ajuste del modelo fue verificado utilizando la prueba de máxima verosimilitud, que tuvo un valor de 8.928 con dos grados de libertad (P<0.05). Por otro lado, la bondad de ajuste fue verificada con el test de Hosmer y Lemeshow que no indicó falta de ajuste y fue de 1.015 con un grado de libertad (P=0.314). El modelo clasificó correctamente 71.43 % de las unidades de producción viables y 93.94 % no viables, con una tasa de éxito global del 90 %.
El mejor modelo de predicción ha sido construido con variables relacionadas con la información que sustenta la toma de decisiones, y marca las principales carencias de los apicultores en la gestión de sus unidades productivas. En consecuencia, las actuaciones más efectivas para mejorar la viabilidad de la apicultura pampeana deberían focalizarse en reforzar los criterios económicos de cara a la toma de decisiones y en el uso sistemático de registros con información interna de la empresa.
Conclusiones e implicaciones
La dimensión promedio (número de colmenas) de las empresas estudiadas no alcanza niveles óptimos para favorecer la viabilidad de la actividad, y resulta conveniente incrementar su número. Aunque no existe una clara incidencia de los aspectos gerenciales sobre la viabilidad de la apicultura, se evidencia un bajo nivel en la capacidad de las funciones gerenciales. Finalmente, el uso de técnicas de regresión logística multivariante permitió identificar las variables que afectan a la viabilidad económica; asesoramiento económico y registro sistemático, por lo que existe un considerable efecto del proceso de toma de decisiones basado en información económica e interna de la empresa sobre la obtención de beneficio económico. Existe potencial para mejorar la viabilidad de las unidades de producción en La Pampa, diseñando políticas para la mejora de la competitividad del sector apícola pampeano.